A 700 AÑOS DE SU FUNDACIÓN… TENOCHTITLAN VIVE

Tenochtitlan,700 años de Tenochtitlan,Cuauhtémoc,náhuatl,Mexico-Tenochtitlan,Ciudad de México,calpullis,altepetl,ueyi altepetl,Cuenca de México,toponimias,topónimos náhuatl,Triple Alianza,civilización mexica,chinampas,tlahtoani,Anáhuac,lenguas originarias,historia prehispánica,identidad mexicana,Azcapotzalco,Texcoco,Tacuba,nahuatlismos,Chapultepec,Culhuacan,Xochimilco


POR PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN*


 

Este año 2025, la Ciudad de México conmemora dos grandes aniversarios: los 700 años de la fundación de Tenochtitlan y los 500 años del artero asesinato de su último tlahtoani Cuauhtémoc, por parte de Hernán Cortés, el 28 de febrero de 1525.

Los invasores españoles destruyeron completamente la ueyi altepetl (gran ciudad) y no dejaron piedra sobre piedra, además de ejecutar un genocidio, tal como ahora hacen los sionistas arrasando Gaza y asesinando a los palestinos.

Pero los cimientos de Mexico-Tenochtitlan son tan profundos y ricos que sus huellas permanecen y la herencia precuauhtémica está siempre presente, no solo en la traza urbana y en las obras de arte que aún se conservan, también lo están consciente o inconscientemente en nuestras mentes y corazones.

 


Hace 10 000 años se comenzó a poblar la Cuenca de México. Tlatilco, Cuicuilco y Copilco fueron de los primeros asentamientos. En el Valle de México, hace 2 000 años, existían ya aldeas en Azcapotzalco y en Culhuacan. Primero llegaron los Xochimilcas a la rivera del lago Xochimilco, luego los Chalcas, los Tepanecas, los Culhuas, Tlahuicas, etc. Los mexicas fueron los últimos en llegar, después de haberse radicado en Chapultepec y Culhuacan, se asentaron en una pequeña isla que pertenecía a Azcapotzalco donde el tlahtoani Acolnahuac, antecesor de su hijo, el tlahtoani Tezozomoc, les dio permiso, hace 700 años, para poblarla. Era insignificante, pedregosa y llena de serpientes, por lo que sus vecinos consideraban que no valía nada. Pero los laboriosos mexicas aprendieron de los xochimilcas a construir chinampas. Así pudieron extender grandemente la isla. Originalmente se crearon cuatro calpullis: Atzacualco, Teopan, Moyotla y Cuepopan, luego de cada uno de ellos se derivaron cinco calpullis.

Tenochtitlan es el nombre del altépetl o ciudad fundada hace 700 años en la Cuenca de México, en el lago de Texcoco. Había otros cuatro lagos: Zumpango, Xaltocan, Xochimilco y Chalco. Tenochtitlan viene de las palabras en náhuatl: tetl (piedra), nochtli (tuna o nopal) y tlan (abundancial), significa “en el pedregal donde abundan las tunas”. Esa pequeña isla creció gracias a las chinampas hasta convertirse en ueyi altépetl o gran ciudad.

Tenochtitlan,700 años de Tenochtitlan,Cuauhtémoc,náhuatl,Mexico-Tenochtitlan,Ciudad de México,calpullis,altepetl,ueyi altepetl,Cuenca de México,toponimias,topónimos náhuatl,Triple Alianza,civilización mexica,chinampas,tlahtoani,Anáhuac,lenguas originarias,historia prehispánica,identidad mexicana,Azcapotzalco,Texcoco,Tacuba,nahuatlismos,Chapultepec,Culhuacan,Xochimilco

La Gran Civilización Mexica: Innovación Urbana y Organización Social

En Tenochtitlan se construyeron grandes calzadas y se urbanizó el espacio, se conjuntaban las calzadas con los canales, las calles con las acequias, fue una ciudad lacustre por excelencia. Muchas de las grandes avenidas actuales son precuauhtémicas: México-Tacuba, Tacuba-Azcapotzalco, Tlalpan, Iztapalapa, Vallejo, Tepeyac, Nonoalco-Tlatelolco, Tenayuca. Se hicieron grandes obras hidráulicas, acueductos como el de Churubusco (Huitzilopochco), el de Chapultepec y el albarradón de Nezahualcóyotl de 16 km, para separar el agua salada de la dulce. La increíble innovación en su desarrollo sorprende a propios y extraños hasta el día de hoy. En toda la Cuenca tenían como base de su organización política y social los calpulli familiares, que agrupaban a grandes núcleos familiares, estos se unían en los llamados icniuyotl (hermandad) formando pueblos, éstos se agrupaban en federaciones y confederaciones. Nunca existió un Imperio como inventaron los españoles, quienes calcaron sus instituciones europeas a las del Anáhuac que vivía una organización totalmente original.

Todos los pueblos tenían la cultura del maíz. Eran autosuficientes en la alimentación pues en los calpullis todos producían maíz, frijol, calabaza, chile, etc. además tenían una especialidad ya sea económica, social o política. Algunos se especializaban en la siembra de frutas, verduras, legumbres, flores, embarcaciones, comercio o el gobierno. El tótem representativo del importante calpulli especializado en el gobierno era el Águila.

Desde sus orígenes, la Ciudad de México ha sido una ciudad de ciudades, como lo refiere la cronista Ángeles González Gamio. En la Cuenca había alrededor de 60 altepetl que eran centros urbanos con diversos pueblos o icniuyotl: Xochimilco, Tlalpan, Coyoacan, Cuajimalpa, Mixcoac, Iztapalapa, Iztacalco, Tlahuac, Tacuba, Tizapan, Azcapotzalco, Tultitlan, Cuauhtitlan, Chimalhuacan, que en aquella época eran pueblos diferentes entre sí, pero aliados.

A diferencia de Europa o Asia donde sí existieron imperios, aquí había un sistema político original basado en alianzas entre los pueblos, hegemonizado por la Triple Alianza: Mexico-Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco, las alianzas se iban recomponiendo con el tiempo. Esta triple alianza sustituyó a la de: Azcapotzalco, Texcoco y Culhuacan. Entre los mayas existió la de: Uxmal, Chichén Itza y Mayapán. En Puebla la de: Huexotzingo, Tlaxcala y Cholula. También se dio la triple alianza entre Tula, Otompan y Culhuacan que gobernó el mal llamado imperio tolteca, luego tras la caída de Tula, primero se aliaron Culhuacan, Tenayuca y Xaltocan, posteriormente Azcapotzalco, Coatlichan y Xaltocan. La confederación de pueblos era pues la forma de lograr unión y hegemonía ante los otros. Frente a esta alianza había otras federaciones como la de Tlaxcala, Huejotzingo y Cholula en el valle de Puebla y en la zona purépecha: Patzcuaro, Ihuantzio y Tzintzuntzan. Estas costumbres le facilitaron a los invasores engañar a pueblos adversarios a la Triple Alianza para hacerles creer que ellos constituirían una nueva alianza, para que al final una sola parte, España, se impusiera y se apoderara de todo, excluyendo a sus aliados.

Tenochtitlan desarrolló la educación y salud gratuitas, cada persona niño o anciano era protegido por su calpulli, y el gobierno se responsabilizaba en pandemias, inundaciones o sequías. Había zoológicos y jardines botánicos antes que en Europa. Era una gran civilización.

En Tenochtitlan se levantó la arquitectura y la ingeniería, la comunicación entre los altépetl, el comercio y el intercambio era incesante. Dado el hecho que Tacuba, Texcoco y Tenochtitlan hegemonizaban sobre los demás pueblos en la zona, ahí fue que se concentraron todos los avances de su época.

Es claro que de aquella época queda memoria, vestigios físicos y lingüísticos. De esa época quedaron raíces que aún conservamos, por eso el estudio de las toponimias indígenas es muy importante para conservar la memoria histórica, construir nuestra identidad y fortalecer el apego a nuestra ciudad.

Tenochtitlan,700 años de Tenochtitlan,Cuauhtémoc,náhuatl,Mexico-Tenochtitlan,Ciudad de México,calpullis,altepetl,ueyi altepetl,Cuenca de México,toponimias,topónimos náhuatl,Triple Alianza,civilización mexica,chinampas,tlahtoani,Anáhuac,lenguas originarias,historia prehispánica,identidad mexicana,Azcapotzalco,Texcoco,Tacuba,nahuatlismos,Chapultepec,Culhuacan,Xochimilco
 

Toponimias Indígenas: El Significado de los Lugares Donde Vivimos

En la Cuenca de México hay un desarrollo social y urbano desde hace miles de años, durante siglos la lengua predominante fue el náhuatl, gran parte de los nombres de los sitios donde vivimos, nos movemos, trabajamos, visitamos son de origen náhuatl. Pero la mayoría de las personas no sabe su significado. Eso es tanto como no saber dónde estás parado.

Es de suma relevancia conocer las toponimias, los glifos de cada lugar y darlos a conocer a los habitantes de esos espacios. Y desde luego estudiar el origen y significado de los nombres propios de los lugares, para que la gente aprecie y ame los lugares donde vive, tenga apego y luche por su mejoramiento.

Es muy importante aprender náhuatl, muchísimos nombres en la Cuenca de México tienen origen náhuatl y desde nuestra niñez escuchamos muchísimas palabras de uso diario en ese idioma, sin saberlo.

Al ir conociendo el náhuatl nos vamos reconociendo a nosotros mismos. Aprender náhuatl y conocer los significados de los glifos es apasionante. Por ejemplo, tlan, viene de tlantli que quiere decir “diente”, los dientes son muchos, siempre están en un conjunto y en cada glifo dibujan un par de dientes. De este modo, tlan se usa para referir abundancia: Zapotitlán “donde abundan los zapotes”, Mazatlán “donde abundan los venados”; Tomatlán “donde abundan los tomates”, etc.

Es importante entender el significado de nuestro entorno. Todo el tiempo nos movemos en la metrópoli de Tlalnepantla a Azcapotzalco, viajamos a Texcoco, tomamos el metro Tacuba al metro Popotla, transitamos por la avenida Cuauhtémoc rumbo a Coyoacán, usamos nahuatlismos, vamos a tomar chocolate, con los cuates, apapachamos a la pareja, le ponemos aguacate al taco, salimos a comer elotes o esquites con chile. Inconscientemente estamos entrañablemente cerca de nuestro origen náhuatl.

Hay avenidas como Vallejo que son prehispánicas, su nombre original era Tenayuca, se le puso Vallejo por un gran hacendado Antonio Vallejo que era dueño de toda la tierra.

El náhuatl es parte familiar y entrañable de nuestro ser. Pronunciamos cientos de palabras en náhuatl y nahuatlismos todos los días. Entender el significado de esas palabras es comprendernos a nosotros mismos, donde estamos, el porqué de tantas cosas. Es un gusto descubrir el mundo en el que nos movemos y entenderlo como un nuevo mundo, profundo, antiguo, inquietante. Hasta la palabra wey tiene origen náhuatl.

El náhuatl en la Cuenca de México y todas y cada una de las lenguas originarias en las diferentes regiones del país deben ser materia obligatoria en todas las escuelas. Cada lengua es un tesoro que hemos de preservar, a nosotros nos toca rescatar las lenguas originarias. Es muy bueno aprender inglés, francés o chino, pero en primer lugar debemos conocer nuestras propias lenguas. Provenimos de una muy grande civilización y mucha gente lo ignora por completo y cree que nuestros antepasados fueron “salvajes y sanguinarios”. Actualmente, la aplastante mayoría de los textos que utilizan las escuelas a todos los niveles, siguen repitiendo la historia oficial con una visión dominante que es la de los colonialistas hispanos.

Tenochtitlan,700 años de Tenochtitlan,Cuauhtémoc,náhuatl,Mexico-Tenochtitlan,Ciudad de México,calpullis,altepetl,ueyi altepetl,Cuenca de México,toponimias,topónimos náhuatl,Triple Alianza,civilización mexica,chinampas,tlahtoani,Anáhuac,lenguas originarias,historia prehispánica,identidad mexicana,Azcapotzalco,Texcoco,Tacuba,nahuatlismos,Chapultepec,Culhuacan,Xochimilco

La Triple Alianza: Sistema Político Original del Anáhuac

Es necesario estudiar la verdadera historia, tal como sucedió, no como la contaron los militares que efectuaron la invasión del Anáhuac y que ni sabían, ni querían conocer, la realidad sobre nuestra cultura. Hay que tomar en cuenta que todo lo que se escribió durante la Colonia estaba sujeto a la censura de la Inquisición y de la Corona. Tenemos todos los elementos para entender lo que ocurrió hace 500 años, es necesario revalorar nuestra historia y las civilizaciones en el Anáhuac. A su vez es imprescindible que todas las escuelas estudien la historia local y regional, desde sus orígenes, y tener la mirada primero en nuestra tierra y también, desde luego, en el conocimiento universal.

Originalmente y por siglos, cada lugar tenía un nombre propio, que le daba identidad. En el Anáhuac, las características de un sitio se reflejaban en su nombre, por ejemplo, por la orografía de la Cuenca, en Mixcoac había grandes trombas cuando llovía, por eso su apelativo mixtli (nube) y coatl (serpiente), significa “lugar de las nubes en forma de serpiente”. Como hemos visto, muchos de los lugares conservan su nombre náhuatl, otros los distorsionaron los españoles, por ejemplo a Huitzilopochco lo llamaron Churubusco, a todos les añadieron un nombre cristiano: Santiago Tlatelolco, San Juan Tlihuaca, Santa Martha Acatitla, etcétera, en algunos permanecen ambos nombres, en otros predominó el náhuatl, como en San Bartolomé Naucalpan o San Esteban Popotla que perdió el nombre cristiano, en algunos más desapareció el nombre náhuatl como en San Ángel que se llamaba Tenanitla «en el muro de piedra» y en general los nombres se españolizaron Coyohuacan (lugar de coyotes) hoy se llama Coyoacán, Tlacopan se convirtió en Tacuba y así.

Otros nombres de plano fueron impuestos por los invasores españoles, como Puente de Alvarado, que recuerda a aquel siniestro personaje que realizó crueles matanzas como la de la Fiesta de Tóxcatl, donde masacró a miles de danzantes en la Plaza Mayor; por cierto, a esa avenida, el año 2021, se le cambió el nombre a México Tenochtitlan como parte de las conmemoraciones de los 500 años de la rendición de la ciudad frente a los invasores europeos.

A 700 años de su fundación, Tenochtitlan vive. «In quexquichcauh maniz cemanahuatl, ayc pollihuiz yn itenyo yn itauhcain Mexico-Tenochtitlan.» Que del náhuatl se traduce al español como: “Mientras permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlán». A 500 años del magnicidio del máximo héroe de la resistencia, la lucha sigue en México ahora por el agua, la tierra y la vida, contra los megaproyectos neoliberales, el neocolonialismo y la dominación de Estados Unidos. Nuestra lucha actual tiene profundas y fuertes raíces que nos impulsan a dar la lucha por un futuro de independencia y soberanía.

.


Tenochtitlan,700 años de Tenochtitlan,Cuauhtémoc,náhuatl,Mexico-Tenochtitlan,Ciudad de México,calpullis,altepetl,ueyi altepetl,Cuenca de México,toponimias,topónimos náhuatl,Triple Alianza,civilización mexica,chinampas,tlahtoani,Anáhuac,lenguas originarias,historia prehispánica,identidad mexicana,Azcapotzalco,Texcoco,Tacuba,nahuatlismos,Chapultepec,Culhuacan,Xochimilco
Autor:

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

*Politólogo, Doctor en Estudios Urbanos y catedrático
de Historia y Economía en la UNAM y en la UAM-A.
Autor de varios libros y articulista en medios impresos
y en portales web

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *