Alrededor del 5 de mayo 


“Como nosotros, los árboles recuerdan”.

Eduardo Galeano

Por José Luis Avendaño C. 


1


1. Envueltos en la bandera. 

¡Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio!, asegura Claudia Sheinbaum. 

Un día después de que The Wall Street Journal publicó que el mandatario estadunidense, Donald Trump, intensificó sus presiones sobre el gobierno de México para que permita la entrada de sus tropas en territorio nacional, con el objetivo de combatir a los cárteles del narcotráfico, la mandataria precisó, el 4, lo que le propuso Trump. 

El periódico publicó que su homólogo le planteó, en la llamada que sostuvieron el 16 de abril, que es importante que entre el ejército de Estados Unidos para ayudar en la lucha contra el narco. 

¿Y saben que respondí? No, presidente Trump. El territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende; la soberanía se ama y se defiende. Insistió: México es un país libre, independiente y soberano” (La Jornada, 5/5/2025). 

Dicho lo anterior, en medio de gritos de ¡presidenta!, ¡presidenta!, en una gira por el Estado de México, en vísperas del aniversario de la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862, contra el ejército imperial de Napoleón III, cuando las armas nacionales se cubrieron de gloria, afirmó el general Zaragoza en misiva al presidente Juárez. 

Narrativa para consumo interno. 

2. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó, el 4, que su homóloga Claudia Sheinbaum rechazó su propuesta de enviar tropas estadunidenses a México para ayudar el tráfico ilegal de drogas, porque les tiene miedo a los poderosos carteles de la droga. 

Sheinbaum confirmó, el 3, que Trump la presionó, durante una conversación telefónica el mes pasado, para que aceptara mayor participación del ejército de Estados Unidos en el combate contra los cárteles del narcotráfico en México. 

Al corroborar que presionó a Sheinbaum, Trump indicó que planteó la idea porque los cárteles ‘son gente horrible que está matando a gente a diestra y siniestra y han hecho una fortuna vendiendo drogas y destruyendo a nuestra gente, informó The New York Times. 

Ella tiene tanto miedo a los cárteles que no puede ni caminar, así que se sabe que esa es la razón”, declaró Trump a periodistas a bordo del avión presidencial, el 4. Agregó: 

La presidenta de México es una mujer encantadora, pero les tiene tanto miedo a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad” (La Jornada, 5/5/2025). 

3. Para no generar un desencuentro con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum prefirió no contestar la declaración de que por miedo a los cárteles de la droga rechazó el ingreso de fuerzas militares de ese país a territorio nacional. Afirmó que mantiene una buena comunicación y diálogo con el mandatario y en poco más de tres meses de su llegada a la Casa Blanca han hablado por teléfono en cinco ocasiones. ‘Es buena la comunicación. A veces no estamos de acuerdo, pero no quisiera que sea a través de los medios’. 

Insistió en que su relación es fluida, buena. ‘Tenemos muchos acuerdos. En algunos temas no tenemos consensos, pero estamos dialogando de manera normal’” (La Jornada, 6/5/2025). 

4. Dos discursos encontrados, para consumo interno. 

Es una mujer encantadora, pero… She’s a charming womanbut

.

2


1. Dos fenómenos mediáticos han ocupado —más para un divertimento que para una reflexión política— ciertos espacios: 1) la reaparición del expresidente Ernesto Zedillo en la vida pública de México, a través de una entrevista en Nexos y un artículo en Letras Libres, que han suscitado reacciones palaciegas (desde Palacio Nacional) y de sus voceros oficiosos, y 2) la filtración de los TelevisaLeaks, que involucra a sus competidores y enemigos en lo económico y político, puntualmente transmitidos por Aristegui en Vivo/Aristegui Noticias.

2. México murió la democracia. Se está creando un Estado policial, afirma el expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en una entrevista que adelanta, el 27 de abril, Nexos, que forma parte de un número especial, en julio de 2025, sobre el Réquiem por la transición democrática. 

Mi conclusión —dice Zedillo— es muy sencilla: en México se murió la democracia. En México están haciendo un Estado policial. Cuando la presidenta de la República nos dice que México será el país más democrático, en virtud de esa farsa de elecciones nombrados por el gobierno y posiblemente por el crimen organizado, pues no lo quiero tomar como burla, pero yo diría que al menos cuestionable. 

Además, tienen el modelo de los malos años de mi partido [el PRI]. Fue donde muchos se formaron, sobre todo López Obrador, pero muchos otros. No aprendieron cómo lo cambiamos quienes llegamos más jóvenes. Se fueron a la nostalgia, a recuperar con otro nombre al PRI abusivo y autoritario. 

En México ahorita existe una simulación. Lo que van a tratar de hacer es lo que había en los viejos tiempos. Vamos a tener elecciones periódicas, los resultados van a estar determinados por varias circunstancias: el uso de recursos públicos para crear clientelas políticas, el uso abusivo de las reglas y los mecanismos de organización de las elecciones, el control del Poder Judicial por si hay alguna controversia y ya sabemos que siempre el Poder Judicial va a decidir a favor de ellos”. 

3. “¿Cuál es la verdadera naturaleza de la transformación morenista en el poder? En los últimos meses de su gobierno (de LO) y los primeros de su sucesora, Claudia Sheinbaum, el acertijo quedó diáfanamente resuelto: la transformación prometida era en realidad la de sustituir nuestra joven democracia por una tiranía. 

La elección de junio más bien parece un ensayo de lo que viene para futuros procesos electorales federales y estatales, donde la opacidad y el fraude, incluso peores que en los viejos tiempos [priistas], serán los rasgos dominantes. Es palmario que toda la trama es para contar con un aparato judicial federal sujeto a la voluntad del partido que ya controla a los poderes ejecutivo y legislativo, partido que a su vez sigue controlado por López Obrador. 

Para considerarse democrática, una nación debe tener Estado de derecho, elecciones libres y competitivas; un poder judicial independiente y profesional; garantía y respeto a los derechos y libertades civiles; acceso a la información y transparencia, con efectiva rendición de cuentas; y respeto a la participación y representación política, incluyendo las de las minorías. Todo esto lo está destruyendo el actual gobierno y su partido. Sin esos componentes esenciales, no puede hablarse de acatamiento a la soberanía popular, pues ésta existe sólo en la democracia. Por tanto, cuando la presidenta nos dice que México está por convertirse en el país más democrático del mundo, tristemente nos está mintiendo a todos los mexicanos. Que nos engañen: nuestra joven democracia ha sido asesinada. 

Ernesto Zedillo. México: de la democracia a la tiranía (Letras Libres, mayo de 2025). 

4. ¿Cómo reaccionan en Palacio Nacional? Recordándole a la gente lo del Fobaproa, que después de seis sexenios, todavía debemos más de un billón de pesos.  

Además, “¿por qué no hablamos, hablando de democracia, de las masacres de Acteal, del Charco, del Bosque, de Aguas Blancas? Nosotros no reprimimos. Vamos a hablar de democracia. ¿Por qué no hablamos del Fobaproa?” 

Es la presidenta Sheinbaum, que planteó en la mañanera del del 1 de mayo, “revisar el caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), donde la deuda privada de los bancos pasó a ser deuda pública. Dijo: 

Hay que revisar eso con el Fiscal, y aunque “ya fue hace bastante tiempo, no es tanto un tema penal, es un tema de que opina el pueblo de México y que se conozca lo que ocurrió en aquella época, y se lanzó directamente contra el expresidente Ernesto Zedillo: 

Escogieron a la que gente recuerda como uno de los peores presidentes. Es importante para los jóvenes (hablar) de aquel terrible sexenio, de la noche neoliberal que les causó tanto dolor a millones de familias, que de la noche a la mañana sus deudas de poquito que debían al cuádruple, por el incremento de las tasas de interés, deudas impagables. 

A ellos no se les rescató, a ellos se les trató aparte, perdieron todo, hubo gente que se suicidó, sin embargo, los grandotes, los bancos, grandes empresarios, todos, recibieron sin problema, de la noche a la mañana desaparecieron sus deudas, deudas privadas convertidas en deuda pública”, aseguró Sheinbaum. 

5. De nueva cuenta, el 2, la presidenta Sheinbaum, expuso el caso de Ernesto Zedillo, para señalar las masacres en ese sexenio (1994-2000), porque considera que hay un debate sobre el autoritarismo 

Esto es solamente para que los jóvenes, de nuevo, conozcan el ambiente que se vivía en aquella época. ¿Por qué lo ponemos? Porque el debate hoy es el autoritarismo, así lo quiso poner la oposición. 

¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial? ¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio? ¿Es autoritario que no se censure?”, insistió. 

En el video que se reprodujo en la mañanera del 2, destacan la masacre de Aguas Blancas de diciembre 1995, en que 17 integrantes de la Organización campesina de la Sierra del Sur, ‘fueron asesinados a tiros, y otros 23 heridos por judiciales y policías cuando se dirigían a protestar por la desaparición de uno de sus compañeros’. 

También, la ocurrida en diciembre de 1997 en Acteal, en el municipio de Chenalhó, en la región de los Altos de Chiapas, ‘en el contexto del levantamiento zapatista en el que las desapariciones y homicidios eran la norma, el 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar armas de uso exclusivo del Ejército contra la organización indígena Las Abejas mientras el grupo de indígenas tzotziles se encontraba orando en una ermita. La masacre se prolongó por más de ocho horas y dejó 45 muertos’” (Proceso, 2/5/2025). 

6. La del rescate bancario es historia de terror, saqueo e impunidad, y qué bueno que la presidenta Sheinbaum ventile este atraco a la nación”, concluye Carlos Fernández-Vega (La Jornada, 2/5/2025). 

7. Es el mejor ejemplo de cómo se socializan las pérdidas privadas (de dinero del público), después de que la banca reprivatizada por Salinas se entregó a gente con intereses en la Bolsa y que así manejó los recursos de la banca: como en una ruleta de casino  

.


3


1. “La labor de Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, en Guerrero, es un reflejo de los movimientos sociales en defensa de la tierra existen en el país para luchar contra la imposición de megaproyectos, por lo que su muerte debe ser esclarecida, señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), que registró el asesinato de 25 ambientalistas en 2024.

Itzel Arteaga San Román, abogada del Cemda, recapituló que Suástegui, conocido como El Tigre, fue baleado el 18 abril en la playa Icacos, en Acapulco, mientras trabajaba. El defensor falleció el 28, y hasta ahora las autoridades no han sido capaces de determinar quién fue el agresor, ni avanzar en los motivos del ataque” (La Jornada, 29/4/2025). 

2. Con algo de voluntad política… 

Gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad, en el actual gobierno se han desmantelado más de 800 narcolaboratorios y hay más 18 mil presuntos criminales detenidos, señaló Omar García Harfuch. 

En la comparecencia, el 30 de abril, ante la Comisión de Seguridad Publica y la Junta de Coordinación Política del Senado, en la que presentó la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, admitió que 50 por ciento de las detenciones que se realizan en el país las hacen las Fuerzas Armadas” (Excélsior, 1/5/2025). 

Estrategia en las antípodas del Abrazos, no balazos. 

3. Eclipsada la oposición partidista, ésta se despliega dentro del Morena, el partido gobernante con ínfulas de hegemónico, donde el secretario general es Andi, hijo del expresidente. Los acomodos y reacomodos, rumbo al 2030, se dan al interior del espectro dominantemente guinda. 

Dice Julio Hernández López: 

Las corrientes claudistas son minoritarias y algunas de sus figuras relevantes son inexpertas o están maniatadas, en aras de lo trastocar la imagen de unidad [para la foto, únicamente] que a la vez es necesaria para el asentamiento de Claudia Sheinbaum en un poder aún condicionado por el pasado reciente, aunque la doctora ha ido desplegando políticas distantes de su antecesor, especialmente en materia de combate al crimen organizado. 

Ese contexto restrictivo o condicionante se ha expresado en otro tema que, como el del nepotismo electoral, se alarga para su cumplimiento integral hasta 2030, el último año de gobierno de Sheinbaum, cuando la 4T deberá sumar puntos para hacer viable su continuidad en la administración pública federal (¿el tercer piso de la 4T?)” (La Jornada, 2/5/2025). 

4. Como observa Hernández López, aunque sea militante con licencia, Claudia Sheinbaum no dejó de tirar línea al Morena, de cara a su Congreso Nacional, celebrado el fin de semana. Un partido de Estado con muchos asegunes, por ejemplo, que como priistas y panistas, hoy reconvertidos, algunos avalaron el Fobaproa…

5. Está bien. No era un campo de exterminio el predio de Teuchitlán, Jalisco. Únicamente de reclutamiento y entrenamiento, concluye el fiscal Gertz, de forma burlona. ¿Y la ropa regada y los centenares de zapatos? Ahí se almacenaban, para después venderlos en mercados y tianguis. Es un supón… 

Eme Equis documenta que existen, al menos, otros 50 lugares similares sólo en Jalisco, con más fosas clandestinas por desentrañar. Habrá disminuido el índice de asesinatos dolosos, pero las desapariciones no cesan. 


4


La escena en la Colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero, es ya conocida: casas improvisadas de madera y plástico, niños corriendo entre las vías del tren y adultos que, largas jornadas de jornadas de trabajo informal y subremunerado regresan a un lugar que apenas los protege de la lluvia o el crimen. Las condiciones del campamento evidencian una situación crítica: un incendio en diciembre de 2024 expuso la vulnerabilidad de sus habitantes, entre ellos menores, mujeres embarazadas, personas mayores y con discapacidad, que viven en condiciones insalubres y peligrosas. A esto se suman hechos de violencia y abusos que, por miedo o desconfianza, suelen quedar sin denunciar. 

Además, la situación de la colonia Vallejo ha generado tensiones entre la población migrante y la local, provocando una colisión de derechos. Proteger a las personas migrantes, en especial a niñas, niños y adolescentes, es una responsabilidad legal y ética, ya forman parte de un grupo vulnerable. Garantizar sus derechos humanos es clave para asegurar su bienestar, dignidad y seguridad durante su tránsito o permanencia. Pero su protección no debe implicar un menoscabo al interés social ni al orden público, pues los derechos de quienes habitan la zona también deben ser respetados. Es fundamental que las autoridades encuentren soluciones equilibradas que no vulneren los derechos de unos para proteger los de otros”, afirma Eunice Rendón (El Universal, 2/5/2025). 

.


5


 Sólo un pronóstico… 

1. El 28 de abril, en su columna Señales Financieras, Benjamín Bernal dice: 

Acerca del pronóstico que hace el FMI y los comentarios que ha provocado, me parece que están haciendo una tormenta en un vaso de agua. Un cálculo económico a futuro es sólo eso, una predicción que tiene como fin tomar decisiones para que eso no suceda. Y se agradece que lo hagan. 

Hay un factor de destacada importancia en esa visión a futuro que ningún modelo matemático puede incluir: el factor humano. Las decisiones que se van a tomar: puede estimar, suponer, lo que pensarán y acordarán. Estas decisiones, de un individuo o de un grupo, serán radicalmente distintas de acuerdo con su personalidad, intereses personales, ideología y varios ítems más”. 

Cuando el factor humano es Donald Trump, todo es impredecible y cualquier cosa puede, o no, suceder. Volátil. Manéjese con cuidado.  

2. Décimas de punto porcentual, pero se vale. 

Se festeja que se rompió la regla: cuando a EU le da gripe, a México le da pulmonía. Y es que, mientras la economía de Estados Unidos decreció, la economía mexicana creció. Esto porque, según la doctora presidenta, el 5, el modelo ya cambió… 

3. La economía estadunidense tuvo una caída en su actividad económica de –0.3 por ciento anualizada y la mexicana sólo creció 0.2 por ciento, respecto al cuarto trimestre de 2024. 

Ante ello cabe preguntarse si las autoridades monetarias y fiscales de ambos países bajarán la tasa de interés e incrementarán el gasto público para revertir la desaceleración de su economía. En las crisis de 2008-09 y en la 2020, la Reserva Federal en EU bajó la tasa de interés a 0.25 por ciento y el gobierno de dicho país incrementó el gasto público y el déficit fiscal para salir de la crisis. En cambio, México no lo hizo y de ahí que la economía cayó 8.2 por ciento en 2020. 

Al Banco de México y a la Secretaría de Hacienda lo les importa la desaceleración de la economía nacional que ha originado la política monetaria y fiscal. Sólo se abocan a seguir el libro de texto neoliberal que les indica que para bajar la inflación hay que aumentar la tasa de interés y restringir el gasto público para disminuir consumo, inversión, empleo, mantener bajos salarios y así reducir la inflación. Y a pesar de que no logran llevarla al nivel objetivo de tres por ciento, no modifican su política económica. Se sacrifica el crecimiento económico para seguir actuando a favor de los dueños del dinero, señala Arturo Huerta (La Jornada de Oriente, 6/5/2025). 

¿Cambió el modelo? 

.


6


Guerra comercial. 

1. “El 29, el presidente de EU, Donald Trump, firmó órdenes ejecutivas para relajar parte de sus aranceles de 25 por ciento sobre automóviles y autopartes, un alivio para la industria, dado que los impuestos a la importación amenazan con perjudicar a las propias compañías estadunidenses. La idea es que después los automóviles se fabriquen en Estados Unidos: ‘Quiero que fabriquen sus piezas aquí, pero les di un poco de tiempo. Es 15 por ciento, luego 10, así que no está mal’” (La Jornada, 30/4/2025). 

Una industria altamente integrada, donde las diferencias en costos de producción —que repercuten en los precios— son el quid a la hora de decidir dónde ubicar una planta. 

2. Una de las estrategias del capital es dividir el movimiento obrero, como si los intereses de un trabajador en México fueran distintos a los de un trabajador en Estados Unidos. 

Con motivo del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, Shawn Fain, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Automotriz de Estados Unidos (UAW, por sus siglas en inglés), lanza un mensaje a los trabajadores mexicanos:

El obrero mexicano no es nuestro enemigo. Ustedes son nuestra familia. Los obreros de la industria, mexicanos y estadunidenses, trabajamos para las mismas empresas que acumulan decenas de miles de millones de dólares en rentas obtenidas a costa de la clase obrera. A ambos nos está jodiendo el desastroso sistema de libre comercio que nos enfrenta en competencia hacia la precariedad, mientras los multimillonarios se hacen más ricos. 

Después de 30 años del TLCAN, tanto los obreros de México como los de Estados Unidos estamos peor. El obrero mexicano gana, en este momento, la décima parte de lo ganan los de EU y Canadá, para quienes los salarios reales también han caído. Ninguna empresa que hace miles de millones en ganancias debería pagar tres dólares la hora por dejar la vida en una fábrica. La UAW ha llamado a establecer un salario mínimo para la industria en América del Norte, porque si las compañías quieren competir, no debería ser sobre quien puede pagar menos. Eso es competir hacia la precariedad” (La Jornada, 30/4/2025). 

3. Enrique Galván Ochoa reproduce un tweet de Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia:

Walmart ha pedido a proveedores chinos que reanuden los envíos: el gigante minorista estadunidense asumirá el costo de cualquier nuevo arancel” (La Jornada, 30/4/2025).  

4. Previo a la mañanera del 1 de mayo, la presidenta Sheinbaum, en su cuenta en la red, informa: 

Tuve una conversación muy positiva con el presidente Trump; acordamos que los secretarios de Hacienda y del Tesoro, así como los de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar muestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países”, escribió el 30 en la mañana. 

5. Trump, “como gran hombre de negocios, el estatus sobre el cual desde los inicios ha capitalizado, exponiendo de paso involuntariamente esta tradición como fraude y engaño no sólo ha tenido la osadía de denunciar los estragos del libre comercio sobre los estadunidenses, sino la globalización —hoy en ocaso—, como transa, vista así desde la izquierda. Sus aranceles han sido pensados explícitamente como una panacea a ella, pero de paso revelaron que Trump es incapaz de comprender los aspectos abstractos de la economía o los mercados que al final se rebelaron contra él y lo forzaron a dar marcha atrás; algo que, de paso, confirmó el análisis básico marxista acerca del Estado y quién realmente gobierna en él, dice Maciek Wisniewski (La Jornada, 3/5/2025).

.


7


Trumpadas, a cien días.

1. El 1 de mayo de cumplieron los primeros 100 días de Trump 2.0, más letal. Aunque, oficialmente, en EU no es Día del Trabajo (aunque allí se inició todo, en 1886), hubo manifestaciones antiTrump en todo el país.

2. Más que horrible. 

El 30 de abril, al cumplirse cien días de que llegó —por segunda ocasión— Donald Trump a la Casa Blanca, Rolling Stone enumera cien acciones que definen sus primeros horripilantes cien días. 

3. El 5, The New Republic, también con motivo de los cien días, señala que Trump inventó algo nuevo: Clown-Show Fascism.

4. 100 días de autoritarismo corporativo. 

Quedan mil 355 días bajo Trump. El presidente estadunidense que disimula buscar la paz a la vez que apoya a que Israel siga destruyendo Gaza y arma a los saudíes. Mientras, amenaza con desmantelar todo el programa social de EU [el Estado de Bienestar rooseveltiano] y la ayuda extranjera, si bien con intereses políticos. Pero, además de una ignorancia y torpeza sin precedentes en materia internacional, su doctrina más terrible es terminar con el enemigo interno en EU, amenazando a quien se le oponga. 

La revista Foreign Policy in Focus (www.fpif.orgdel Institute for Policy Studies (IPS), califica los 100 días de Trump como días de caos, una bola de demolición y un festival de venganza contra quienes cree sus enemigos en los ámbitos nacional y planetario, incluyendo en su rabia a los aliados más cercanos de EU, como Canadá y los países de la OTAN. 

La organización de periodismo More Perfect Union publicó en X: “Tras retirar [diferir] muchos de sus aranceles, Trump recibió a Charles Schwab y a otros multimillonarios en la Casa Blanca. Señaló que sus invitados habían ganado en la bolsa apenas una hora después de su anuncio: Hoy han ganado dos mil 500 millones y aquél 900 millones. No está mal. 

Para servir a las oligarquías en sus primeros 100 días, Trump ha lanzado un asalto antiecologista sin precedente. De acuerdo con un artículo en The Guardian, sustentado en las universidades de Columbia y Harvard [en la mira de Trump], ha arrojado un blitzkrieg, un ataque fulminante, de 145 acciones para deshacer regulaciones en favor del aire libre, el agua, bosques, océanos, la fauna y un clima habitable”, anota Manuel Pérez Rocha L., del IPS (La Jornada, 5/5/2025). 

5. “Trump y sus amigos, millonarios y oligarcas, no pueden convencernos de que la realidad que vemos es otra. Los inmigrantes no son criminales. Fue Rusia la que invadió Ucrania”. 

Es Pedro Almodóvar, al recibir, en el Lincoln Center de Nueva York, el Premio Chaplin. 

6. Equívocos. 

El 2, el presidente Trump presenta una imagen suya, en su cuenta en la red, vestido de Papa de la iglesia católica. Se dice que fue creada por inteligencia artificial, que esta vez mostró que es capaz de hacer, también, cosas estúpidas. 

¡Sacrilegio! ¿Quién se atreverá a excomulgar al salvador de EU? 

7. Trump es el síntoma, el imperialismo estadunidense es la enfermedad, concluye Monthly Review (5/3/2025).

7. Ante la avalancha de noticias crueles, obscenas sádicas y cínicas emanadas de la Casa Blanca y su inquilino mayor, David Brooks enumera algunos acciones de ternura como la de “jóvenes que llegan por primera vez a una marcha, una manifestación, un acto de protesta, levantando la cabeza y escuchando a un senador de 83 años (Bernie Sanders) recordándoles que la lucha de los mártires de Chicago en 1886 sigue presente hoy día, y que ahora está en manos de estas nuevas generaciones” (La Jornada, 5/5/2025).

.


8


Conflicto Israel-Palestina. 

1. Me llamo Mahmud Khalil y soy preso político. Les escribo desde un centro de detención de Luisiana, donde me despierto con mañanas frías y paso largos días presenciando las injusticias silenciosas que se cometen contra muchísimas personas privadas de la protección de la ley. 

En las últimas semanas, los estudiantes Mahmud Khalil, Rümeysa Öztürk y Alireza Doroudi fueron secuestrados por el Servicio de Inmigración y Control de Drogas (ICE, por sus siglas en inglés) y se encuentran recluidos en centros de detención de la entidad en una zona rural de Luisiana. La contundente declaración de Kahlil conecta múltiples realidades que demuestran cómo la represión estatal se activa para apoyar el auge del autoritarismo. 

Cuando hablamos del auge del fascismo en Estados Unidos y en todo el mundo, recordamos que el sur de Estados Unidos diseñó el modelo de gran parte del fascismo europeo y del apartheid sudafricano, en forma de esclavitud y leyes de Jim Crow. Sistemas entrelazados de supremacía blanca aún existen en el ámbito social, en las escuelas, en la policía y en los tribunales. 

El proyecto sionista trasciende con creces el Estado de Israel y su genocidio en Gaza. A medida que Estados Unidos apoya y contribuye al genocidio, la violencia estatal aumenta para contener nuestra resistencia” (Mondoweiss, 4/28/2025). 

2. Ha pasado un mes desde que Israel ejecutó a 15 paramédicos y ocultó sus cuerpos en una fosa común. Desde entonces, han surgido imágenes de esa atrocidad, que muestran a soldados israelíes disparando contra un convoy de vehículos de emergencia claramente identificados y con las luces de advertencia encendidas. 

Sin embargo, el papel de los medios corporativos es crear la ilusión de que somos dueños de nuestros propios pensamientos. Están ahí para cultivar en nosotros una visión que se alinea con el privilegio de esa pequeña élite corporativa cuya riqueza depende del saqueo implacable del planeta para su beneficio. 

¿Qué hubiera pasado si la masacre la hubieran cometido las tropas rusas en contra de la población ucraniana?”, pregunta Jonathan Cook (Consortium News, 4/29/2025). 

3. La Franja de Gaza era una prisión a cielo abierto. Hoy es una jaula a cielo abierto. Según las declaraciones del ministro de guerra israelí, Israel se ha anexado entre 30 y 35 por ciento de la franja. El ejército de ocupación anuncia a diario nuevas zonas a evacuar. 

Todos los centros de salud han cerrado por falta de suministro. Ya no entra nada, ni para las ONG, ni para las agencias de la ONU, ni para la OMS. Las y los habitantes de Gaza se han convertido en sin: personas sin hogar, sin seguridad, sin medicamentos, sin salud [los Nadie, de los que hablaba y por los que hablaba Galeano]. 

Para calificar todo esto, la única palabra relevante es la de genocidio. Y en algún momento nos dirán: ‘si quieres irte, tú decides, no te obligamos a hacerlo’. Estamos agotados. Pero por el momento, no cederemos”. 

Rami Abou JamousDiario de a bordo de Gaza (viento sur, 29/4/2025). 

4. Ser periodistas aquí en Gaza es documentar el colapso del mundo, dice el mismo Rami Abou Jamous.

El pasado 16 de abril, un colectivo de organizaciones profesionales de periodistas se reunió en París en una concentración en homenaje a las y los más de 200 periodistas palestinos de Gaza que han sido asesinados por Israel desde el 7 de octubre de 2023. Ahí se difundió un mensaje del periodista palestino: 

Ser periodista aquí, en Gaza, ya no es simplemente informar. Es documentar el colapso del mundo. Es recoger las lágrimas. Es contar los muertos. Es salvar los fragmentos de memoria antes de que sean aplastados por las bombas. Todos nuestros periodistas han perdido el sueño, pero también sus refugios, su casa, su familia y, a veces, su vida. Pero no han abandonado su cámara. No han cerrado su cuaderno ni cerrado su micrófono. Sólo tenemos en esta tierra lo que hacemos en ella, dijo Mahmud Darwich. Y lo que hacen las y los periodistas aquí en Gaza es mantener un hilo tenue entre la luz y la noche día a día. Su voz es un baluarte contra el olvido. Su presencia es la verdad contra la mentira”. 

.


9


El director y músico José Areán fue designado director titular de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAMAreán ha sido director artístico de la Compañía Nacional de Ópera, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, así como director artístico y principal director huésped de la Filarmónica de la Ciudad de México. 

La OJUEM es un proyecto universitario con función formativa y de difusión cultural, que ofrece a jóvenes músicos, desde 2012, un espacio para desarrollarse y presentar su trabajo al público. Es semillero de talentos orquestales y ha sido plataforma de lanzamiento para muchos intérpretes que luego se integran a orquestas profesionales. 

El primer concierto de Areán como director titular de la OJUEM tendrá lugar el domingo 11 de mayo, a las 18 horas, en la Sala Nezahualcóyotl, e incluirá obras de Ana Lara, Javier Álvarez y la séptima de Beethoven” (Aristegui Noticias, 5/5/2025). 

.


10


5 de mayo. 

1. Ese día, cuando los mexicanos vencieron a los franceses, los migrantes en Estados Unidos lo festejan a todo lo que da, aunque hoy, por las circunstancias, se convirtió en un día de protesta y resistencia contra las políticas trumpianas

2. Si de efemérides se trata, el 5 de mayo fue el aniversario 207 de Karl Marx (1818-1883), y es el cumple de Salvador González Briseño, sociólogo por la UNAM e impulsor de varias aventuras periodísticas, como Nueva Geopolítica. 

¡Salud! (por partida doble) 

.


11


1. “Nací a la orilla del mar. Mi primera idea de movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas y también de la naturaleza: las nubes arrastradas por el viento, los árboles que se estremecen, los pájaros que vuelan, las hojas que dan vueltas…” 

Isadora Duncan. 

 “Algunos piensan que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse”. 

Gabriel García Márquez. 

.

.


Autor:

José Luis Avendaño C.

Columnista de textos reflexivos y críticos sobre temas políticos y sociales.

Su extenso trabajo abarca el análisis de la política mexicana e internacional, derechos humanos y conflictos globales.

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *