En Palabras de Claudia
22 de abril de 2025
POR JUAN BAUTISTA ROJO
JUAN BAUTISTA:
Gracias, Presidenta. Juan Bautista, de Voces del Periodista, que dirige la maestra Celeste Sáenz de Miera y Mouris Salloum.
Presidenta, dice el historiador Lorenzo Meyer que “los procesos revolucionarios son una estampa en la línea del tiempo del mundo, que es un momento, y quien lo vive pareciera un proceso enorme”, ¿no?
Hoy, que se está conmemorando el 111 aniversario de la intervención de los Estados Unidos, bueno, la defensa del puerto, y que a propósito también tenemos un barco que pregona la paz, que es el barco “Cuauhtémoc”, que se devela que esos insignes marinos le dan la vuelta al mundo cada año, ¿cómo concebir en este momento, en este proceso de transformación hoy, el concepto de soberanía?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
No, pues está establecido en el 39 constitucional.
—A ver, ponlo—.
JUAN BAUTISTA:
¿Y cómo dar esa lucha hoy también ante esto?
Yo hablo desde el punto de vista del pueblo también y de la gente cotidiana. No tenemos la misma población, ni la misma instrucción de 1900, del 2024, por ejemplo; el nivel de preparación y el nivel de conciencia, y el país que ha cambiado. ¿Cómo explicarlo un poco más, Presidenta?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
A ver, yo lo diría en dos temas:
Primero, la soberanía la define el artículo 39. —¿Ahí lo tienen?—
Y el pueblo de México, además de que hoy está más consciente y empoderado, las y los mexicanos estamos muy orgullosos de ser mexicanos, eso es algo que lo vemos con nuestros paisanos, y aquí en México son muy pocos los que no quisieran ser mexicanos.
El pueblo de México está orgulloso de su historia, de lo que representa México en el mundo. Y, en ese sentido, defiende, hoy, la soberanía que descansa en el pueblo y la inviolabilidad territorial y el no injerencismo de ningún país; eso es algo que está en el pueblo de México, en el corazón del pueblo de México, probablemente en el de todas las naciones, pero en particular en México es muy fuerte.
Porque también vivimos la intervención norteamericana que quitó más de la mitad de territorio, y la intervención francesa, donde el pueblo de México luchó contra esa intervención, además de la propia Independencia.
Entonces, el artículo 39 dice: “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
Ahí está la esencia de la soberanía.
Y, bueno, ya le agregamos en el 40, ya está en la Constitución, eso fue propuesta nuestra y hoy es parte de la Constitución: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia, soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
JUAN BAUTISTA:
Presidenta, esto tiene ya un… Fuera de los agregados al artículo 40, la soberanía, como tal, como concepto histórico existe, pero los gobiernos neoliberales no lo respetaron, entregaron mucha de la riqueza de este país.
Hoy, usted es una bandera en el mundo, por la forma de defender. Y hay una gran diferencia aparte de un concepto y una ética, el tema que tiene que ver, sí a la defensa de la soberanía con diálogo y con respeto sin subordinación, y antes esa dos últimas palabras no la tenían los gobiernos anteriores.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
—A ver si ponen otra vez, para aquellos que andan diciendo lo del anuncio este de la…—
JUAN BAUTISTA:
Sí, va con eso.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
Decían que “habíamos sido muy débiles en…”
Por cierto, hoy se envía la reforma a la Ley de Telecomunicaciones. Vienen varias reformas, porque acuérdense que el Ifetel desapareció, pero en particular se incorpora este artículo que se retiró en 2014.
—No, no, no. Es lo de Labastida—.
Es que vamos a recordar, el libro de Labastida.
—Es que me quedé a mitad, ¿verdad? Ya quiero que me lean la mente—.
Hay que recordar: o sea, el propio Labastida, para los jóvenes y los no tan jóvenes, en el 2000… Fíjense hay jóvenes que nacieron en el 2006, ¿qué tienen ahora? 19 años, o 18.
JUAN BAUTISTA:
19 años y otros 24.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
O sea, en el 2000 no vivieron ni el desafuero, ni habían nacido, y ya ejercen su derecho.
Bueno, en el 2000 —hoy quien nació en el 2000, tiene 25 o 24 años—, en el 2000 es la primera vez que el PRI después de todo el periodo del siglo XX, de lo que llamó Vargas Llosa “la dictadura perfecta”, por primera vez, entra otro partido a la Presidencia, entra Fox, del PAN, y llama al gran cambio.
En realidad, Fox traicionó a muchos de los que votaron por él, porque nunca hubo el cambio que ofreció, nunca. Pero era esto de que “¡Uy!, transición…”
JUAN BAUTISTA:
El voto útil.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
“…inició la transición a la democracia en México, ya cambió el partido”, en fin.
¿Quién era el candidato del PRI para el año 2000? Labastida.
¿Quién era el candidato del PAN? Fox.
Y el candidato del entonces PRD y otros partidos era el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Bueno, Labastida mucho después escribe sus memorias, porque se creía que “¡Uy!, el pueblo de México masivamente salió a…”; que sí hubo un apoyo, ganó en aquel momento Fox, pero Labastida se pregunta: “¿Qué fue lo que pasó en aquel momento? ¿Por qué no tuve yo el apoyo que debería de haber tenido?”, más allá del propio desgaste en su momento del PRI.
Entonces, Labastida escribe en sus memorias:
Y me pregunto: “¿fue casual que Zedillo me entregara el partido quebrado financieramente?” También dudo de que fuera fortuita la falta de solidaridad al negarse que se difundieran desde mi campaña los logros económicos de su gobierno y sus instrucciones a los gobernadores para que torpedeara mis giras. ¿Qué lo motivó?, dice Labastida. Es muy importante este testimonio, eh. La razón principal podría ser esta: cuando el gobierno de Estados Unidos le hizo a México el préstamo de 40 mil millones de dólares para afrontar la crisis desatada por el “error de diciembre” —la crisis económica de diciembre de 1994— negociación que el presidente Zedillo gestionó personalmente, se le demandó el compromiso de propiciar la transición democrática —o sea, dice Labastida: ´¿De dónde vino la instrucción de la transición democrática?´, a Zedillo— se le demandó, por parte del gobierno de Estados Unidos, propiciar la transición democrática y que para ello, el PRI dejara de gobernar (la ciudadanía así lo quería) —lo pone entre paréntesis— y él entregara la Presidencia a la oposición.
La verdad completa solo la conoce el expresidente y tal vez su secretario particular, Liébano Sáenz. A ninguno de los dos los he vuelto a ver después de ese año.
Entonces, para estos prianistas, porque en realidad es lo mismo, el PRIAN que se descubrió abiertamente en el ‘24, bueno, desde el ’21 que salieron juntos: ¿por qué no recuerdan esto?
Entonces, entreguismo, parece que sí hubo, ¿no?
JUAN BAUTISTA:
Y a profundidad.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:
Además, de que vendió los ferrocarriles y después de vender los ferrocarriles, se fue a trabajar a la empresa que fue beneficiada con la venta de los ferrocarriles, además.
JUAN BAUTISTA:
Hasta ahí el tema.
—-000—