Palacio Nacional | 16 de octubre de 2024 | Conferencia Matutina
Jóvenes Construyendo el Futuro: Impacto y proyecciones
El primero de los temas abordados por la presidenta estuvo a cargo de Marath Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, quien dio un informe detallado sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que desde 2019 ha sido un pilar en la estrategia de inclusión laboral y bienestar para los jóvenes mexicanos de entre 18 y 29 años.
Según los datos proporcionados por el secretario, hasta la fecha han participado en el programa un total de 2.9 millones de jóvenes, quienes han recibido capacitación laboral en diversas unidades económicas, incluyendo talleres, negocios y empresas. Durante esta capacitación, los beneficiarios han recibido un salario mínimo, depositado de manera directa en tarjetas del Banco del Bienestar, y acceso a un seguro médico proporcionado por el IMSS.
“El impacto de este programa es sin precedentes”, afirmó Bolaños. La inversión total en el programa ha superado los 135 mil millones de pesos en seis años, lo que contrasta radicalmente con los menos de siete mil millones de pesos que, según el secretario, se destinaron en programas de apoyo a la juventud durante los gobiernos neoliberales. De acuerdo con las cifras oficiales, siete de cada 10 jóvenes que han completado el programa lograron obtener un empleo o reanudar sus estudios tras su participación.
Sheinbaum anunció que para el año 2025 se prevé incorporar a 500 mil nuevos beneficiarios al programa, con una inversión adicional de 25 mil millones de pesos. “Este es un compromiso para garantizar oportunidades a la juventud mexicana, sobre todo en los municipios con mayor índice de pobreza y violencia”, subrayó la presidenta, enfatizando que el programa es una herramienta clave para combatir las causas profundas de la inseguridad en el país.
Reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
El segundo tema en la conferencia fue la presentación de una esperada reforma a la Ley Federal del Trabajo, dirigida a regular las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas digitales, como repartidores y choferes de servicios de transporte. Marath Bolaños explicó que esta reforma responde a un compromiso clave del gobierno de Claudia Sheinbaum para mejorar las condiciones laborales de un sector que, si bien ha crecido rápidamente, se ha caracterizado por la precarización del empleo y la falta de acceso a derechos laborales básicos.
Según los datos presentados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en México 658 mil personas trabajan en plataformas digitales. De ellas, alrededor del 41% perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo, lo que subraya la importancia de este tipo de empleo para miles de familias mexicanas. Sin embargo, uno de los principales desafíos identificados ha sido la falta de acceso a la seguridad social, además de la ausencia de protección contra despidos arbitrarios por parte de los algoritmos que gestionan las plataformas.
Para enfrentar esta problemática, la reforma incluye varias disposiciones clave:
- Incorporación de un nuevo capítulo en la Ley Federal del Trabajo que regula el trabajo en plataformas digitales.
- Establecimiento de un régimen transitorio obligatorio para que el IMSS implemente un plan piloto de cobertura de seguridad social para los trabajadores de plataformas.
- Derechos de seguridad social para quienes generen más de un salario mínimo, lo que incluirá acceso a pensiones, seguro de enfermedades y maternidad, e incluso créditos del Infonavit.
- Regulación de la desconexión de las plataformas, garantizando que cualquier suspensión del servicio hacia los trabajadores se notifique con al menos tres días de anticipación, con mecanismos de revisión supervisados por personas y no por algoritmos.
“La flexibilidad es parte esencial de este tipo de empleos, pero no debe ser una excusa para negar los derechos laborales de las personas trabajadoras”, enfatizó Marath Bolaños, subrayando que la reforma mantendrá la autonomía de los trabajadores para elegir sus horarios y plataformas, pero bajo un marco que garantice su seguridad social y derechos laborales.
Innovación y diálogo en la regulación laboral
La regulación del trabajo en plataformas digitales ha sido un desafío a nivel global, y México no es la excepción. Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se han sostenido diálogos con empresas y organizaciones de trabajadores para encontrar una solución equilibrada. Según Marath Bolaños, el gobierno ha sostenido más de 30 reuniones con actores clave del sector, incluidas las principales empresas de reparto y transporte, así como el IMSS y el Infonavit.
Uno de los puntos más relevantes de la reforma es la introducción del concepto de subordinación discontinua, que reconoce que los trabajadores de plataformas no están sujetos a una jornada laboral tradicional, sino que trabajan por tiempos determinados. Este reconocimiento permitirá a los trabajadores recibir prestaciones laborales, como cualquier otro empleado formal.
Un compromiso con los derechos laborales y la juventud
La presidenta Claudia Sheinbaum cerró la conferencia reafirmando su compromiso con la protección de los derechos laborales de los trabajadores en México, especialmente en sectores emergentes como las plataformas digitales. “Este gobierno está del lado de la clase trabajadora y de los jóvenes”, expresó Sheinbaum. “Estamos construyendo un país con más justicia social y más oportunidades para todos”.
Con estas dos iniciativas, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca consolidar el legado de la Cuarta Transformación en materia de bienestar social y derechos laborales, con un enfoque especial en los jóvenes y los trabajadores de sectores vulnerables.
Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, impulsa nuevas reformas laborales para trabajadores de plataformas digitales
En un anuncio reciente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una serie de medidas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas digitales en México. El número de empleados en este sector ha crecido exponencialmente, especialmente durante la pandemia, alcanzando la cifra de 658 mil trabajadores y trabajadoras en todo el país. Sin embargo, hasta la fecha, gran parte de estos trabajadores se encontraban en una situación de precariedad laboral, sin acceso a los derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo.
El problema de los trabajadores de plataformas digitales
Sheinbaum destacó que muchas de las plataformas que operan en México, mayoritariamente transnacionales, han eludido las responsabilidades laborales tradicionales al contratar a los repartidores bajo la figura de “socios”, evitando así ofrecer beneficios como seguro social, reparto de utilidades o prestaciones de ley. “Si realmente fueran socios, tendrían derecho a un reparto de utilidades, lo cual no sucede”, señaló la mandataria. Esta estrategia, según la presidenta, ha permitido que estas empresas eludan la Ley Federal del Trabajo, lo que ha afectado a miles de personas que dependen de estos empleos.
Durante la pandemia, el trabajo de los repartidores y otros trabajadores de plataformas digitales se volvió fundamental, ya que muchas personas dependían de estos servicios para adquirir alimentos y productos. Sin embargo, el aumento de la demanda no se tradujo en una mejora en sus condiciones laborales, sino en una sobrecarga de trabajo sin las protecciones adecuadas.
La propuesta de reforma: derechos y seguridad social para los repartidores
La iniciativa presentada por la administración de Sheinbaum tiene como objetivo principal integrar a los repartidores y otros trabajadores de plataformas digitales al marco legal de la Ley Federal del Trabajo. Esto implica garantizarles derechos como acceso al seguro social, protección en caso de accidentes laborales, y reparto de utilidades, independientemente de si trabajan a tiempo completo o parcial.
Sheinbaum subrayó que la propuesta no fue elaborada de manera aislada, sino que es el resultado de meses de trabajo en conjunto con las propias plataformas, los trabajadores y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como con el Infonavit. “Estamos mejorando las condiciones de vida de las y los trabajadores repartidores en México”, expresó la presidenta.
Este esfuerzo, además, coloca a México a la vanguardia en cuanto a la regulación del trabajo en plataformas digitales, ya que, según la mandataria, pocos países han implementado medidas similares. “Casi en ningún país existe esto, pero es algo obligatorio y es parte de lo que nosotros concebimos en la Cuarta Transformación”, añadió Sheinbaum.
El legado de la Cuarta Transformación en el ámbito laboral
El enfoque de Claudia Sheinbaum y su administración está alineado con los principios de la Cuarta Transformación, un proyecto político que busca asegurar la justicia social y reducir las desigualdades. En este contexto, la reforma laboral que se propone no solo busca mejorar las condiciones de los repartidores, sino también dar continuidad a otros programas que han sido pilares del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como Jóvenes Construyendo el Futuro.
Sheinbaum destacó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual ofrece capacitación y oportunidades laborales a jóvenes que no estudian ni trabajan, continuará durante su mandato e incluso pasará a formar parte de la Constitución. Para la presidenta, es fundamental que los jóvenes de México tengan garantizado el acceso a derechos como la educación, la salud y el empleo, dejando atrás términos como “nini” o “rechazado”, que han marcado el discurso en gobiernos anteriores.
“Durante todo el periodo neoliberal se hablaba de la palabra ‘oportunidad’, que el joven tenga oportunidad de trabajar, que el joven tenga oportunidad —o la joven— de tener acceso a la escuela. Lo que nosotros concebimos es que son derechos a los que debe tener acceso una o un joven”, enfatizó Sheinbaum.
Los desafíos en la atención a la juventud y la lucha contra las adicciones
Durante la conferencia de prensa, la presidenta también fue cuestionada sobre otros temas importantes de su agenda. Uno de los temas que generó mayor interés fue la lucha contra las adicciones y el acceso a programas de prevención y tratamiento. Sheinbaum destacó que su administración trabajará para ampliar la oferta educativa, creando más preparatorias y universidades en todo el país, con el fin de ofrecer a los jóvenes más opciones de desarrollo y reducir su vulnerabilidad ante la delincuencia o las adicciones.
“Las y los jóvenes no son el futuro de México, son el presente, y tienen que tener acceso a todos los derechos”, afirmó Sheinbaum, dejando en claro que la educación es una de las herramientas más poderosas para prevenir las adicciones y otras problemáticas que afectan a la juventud.
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro y las nuevas universidades
El compromiso de la presidenta también incluye la creación de más universidades, entre ellas la expansión de las Universidades del Bienestar ‘Benito Juárez’, la Universidad ‘Rosario Castellanos’ y la Universidad de la Salud, todas ellas creadas durante su mandato como jefa de gobierno de la Ciudad de México.
“Cuando fui jefa de Gobierno creamos estas universidades; hoy tienen 50 mil jóvenes estudiando; lo que queremos es que con estos sistemas podamos ampliar al menos a 300 mil espacios más”, explicó la mandataria. La meta es ambiciosa, pero responde a la necesidad de atender a una creciente población joven que busca oportunidades de desarrollo en un contexto cada vez más competitivo.
La inversión privada y el desarrollo regional
Finalmente, otro de los temas abordados fue la relación entre la inversión privada y el desarrollo regional en el país. Sheinbaum mencionó la importancia de orientar las inversiones de manera estratégica para generar buenos empleos y bienestar para las y los mexicanos. Citó el ejemplo de la reubicación de Constellation Brands, que pasó de Mexicali, una zona con altos niveles de estrés hídrico, a Veracruz, donde hay mayor disponibilidad de agua.
El Consejo de Desarrollo Regional, que será coordinado por la empresaria Altagracia Gómez, trabajará en conjunto con empresarios y cámaras empresariales para promover inversiones que estén alineadas con los planes nacionales de energía, recursos hídricos y desarrollo sustentable.
El caso del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha capturado la atención del público
Debido a una serie de denuncias, acusaciones y especulaciones que lo han rodeado, las cuales incluyen posibles vínculos con narcotraficantes y actividades ilícitas. A pesar de que, hasta ahora, no se han encontrado pruebas contundentes que lo incriminen, las preguntas y sospechas persisten en el ambiente político y mediático.
Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, enfrenta una serie de acusaciones y especulaciones sobre posibles vínculos con el narcotráfico y actividades ilícitas, aunque hasta ahora no se han presentado pruebas concluyentes. Las sospechas surgieron tras una denuncia del exrector Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien fue asesinado en circunstancias no aclaradas. A pesar de que la Fiscalía General de la República (FGR) no ha encontrado pruebas contra Rocha, la especulación persiste, especialmente tras un reportaje de la revista Proceso que lo vinculaba con figuras del narcotráfico.
Uno de los episodios más discutidos fue un presunto vuelo a Estados Unidos que habría tomado Rocha el mismo día de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, aunque el gobernador negó haber salido del país. La falta de información oficial y la ausencia de un informe detallado por parte del gobierno de EE. UU. han alimentado las sospechas y el aumento de la violencia en Sinaloa tras la captura de Zambada ha generado más dudas sobre la estrategia de seguridad empleada.
La violencia misógina en el discurso público: un llamado a la acción
En medio de una creciente discusión sobre la violencia de género, la compañera Nancy Flores reavivó el debate sobre la misoginia como un tema crucial, en especial ante las reacciones de sectores conservadores que parecen no ser casuales. Desde columnistas hasta caricaturistas, se ha visto una ofensiva que no solo afecta a figuras políticas como la presidenta Claudia Sheinbaum, sino también a otras mujeres en la vida pública.
Durante una reciente intervención, el periodista Demian Duarte de Sonora Power resaltó la gravedad de estos ataques misóginos, mencionando que figuras como la senadora Andrea Chávez y varias gobernadoras también han sido objeto de violencia simbólica. Duarte subrayó que este tipo de agresiones, que no se detienen ante las figuras más visibles del poder político, tampoco se frenan con otras mujeres. “Violencia es violencia”, señaló, independientemente de si es verbal, mediática o física, recordando que esta escalada de odio no solo afecta a las mujeres en posiciones de poder, sino también a las ciudadanas comunes.
La presidenta Sheinbaum, quien ha sido objeto de ataques misóginos a lo largo de su carrera, destacó la importancia de separar las críticas políticas legítimas de las agresiones personales. “Lo que no podemos permitir es ese tipo de violencia que tiene que ver con el ser mujer”, declaró, diferenciando entre las caricaturas que podrían rozar la misoginia por motivos políticos y aquellas que directamente atacan el cuerpo y la identidad de las mujeres. Para Sheinbaum, la agresión contra Andrea Chávez ejemplifica esta violencia inaceptable, que debe ser denunciada sin titubeos.
Además, Sheinbaum remarcó que la violencia de género, en sus formas más extremas, como el feminicidio, a menudo proviene de círculos cercanos a las víctimas, como lo ha demostrado su experiencia en la Ciudad de México. Este ciclo de violencia, que no siempre es denunciado o atendido a tiempo, es un reflejo de un problema estructural que requiere reformas legislativas y una acción decidida.
El caso de una familia en Sonora, donde tres mujeres fueron secuestradas y asesinadas, mencionado por Duarte, ilustra la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia criminal. Sheinbaum enfatizó la necesidad de investigar si estos crímenes son parte de una tendencia de violencia específica contra las mujeres o si están relacionados con la delincuencia organizada, reiterando su compromiso de visibilizar y denunciar cada caso.
Al cerrar su intervención, la presidenta destacó la importancia del lenguaje en la reivindicación de la identidad femenina en la vida pública. “Lo que no se nombra no existe”, recordó, haciendo referencia a la importancia de usar términos como “presidenta” e “ingeniera”.
Así, mientras se mantenga en el poder, Sheinbaum prometió seguir denunciando la violencia contra las mujeres, ya sea en redes sociales, en la política o en la vida cotidiana. La presidenta reafirmó su compromiso de abogar por una vida pública y privada libre de violencia para todas las mujeres mexicanas.
.
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—