Palacio Nacional | 23 de octubre de 2024 | Conferencia Matutina
La presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una conferencia de prensa el 23 de octubre de 2024 desde Palacio Nacional, acompañada por destacados funcionarios del ámbito educativo para presentar los avances y metas del gobierno en cuanto a la ampliación de la cobertura en educación superior. Durante la conferencia, se resaltaron los logros en la expansión de universidades públicas y gratuitas, con el objetivo de sumar 300 mil nuevos estudiantes a las aulas mexicanas en los próximos años.
Entre los presentes se encontraban Mario Delgado, secretario de Educación Pública; Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Raquel Sosa, coordinadora de las Universidades para el Bienestar ‘Benito Juárez’; Ramón Jiménez, director del Tecnológico Nacional de México; Antonio Morales, director de la Universidad de la Salud; y Alma Herrera, directora de la Universidad ‘Rosario Castellanos’. Cada uno de estos funcionarios ofreció detalles sobre los esfuerzos en sus respectivas áreas para aumentar la matrícula y mejorar la calidad de la educación superior en México.
Prioridad en la educación superior
Sheinbaum inició su intervención destacando el compromiso de su administración con la educación pública y gratuita, enfatizando que se han puesto en marcha diversas iniciativas para garantizar que más jóvenes tengan acceso a la universidad, sin importar su situación económica o geográfica. “Hoy más que nunca es crucial cerrar las brechas en la educación superior y garantizar que todos los jóvenes que deseen estudiar puedan hacerlo en condiciones de igualdad”, afirmó la mandataria.
Uno de los principales enfoques del gobierno es el crecimiento de las universidades públicas, en particular de las instituciones de reciente creación como la Universidad ‘Rosario Castellanos’ y las Universidades para el Bienestar ‘Benito Juárez’. Estas iniciativas buscan llevar la educación superior a regiones tradicionalmente desatendidas, ofreciendo oportunidades educativas a quienes antes no las tenían.
Expansión de la Universidad ‘Rosario Castellanos’
Mario Delgado, secretario de Educación Pública, fue el primero en tomar la palabra para detallar los planes de expansión de la Universidad ‘Rosario Castellanos’. Según Delgado, esta universidad abrirá 30 nuevas sedes a lo largo del país, con capacidad para albergar entre 3 mil y 7 mil estudiantes por sede. El objetivo es que esta institución, que actualmente cuenta con una matrícula de más de 56 mil estudiantes, llegue a albergar un total de 206 mil alumnos.
La presidenta Sheinbaum subrayó la importancia de que esta universidad se convierta en un referente a nivel nacional, señalando que la educación debe ser un motor de movilidad social y un derecho garantizado para todos. Asimismo, se destacó que la Universidad de la Salud también crecerá en 10 nuevas sedes, con lo que se espera que su matrícula llegue a 29 mil estudiantes.
Universidades para el Bienestar ‘Benito Juárez’
Raquel Sosa, directora de las Universidades para el Bienestar, habló sobre el éxito de este sistema educativo, creado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que busca ofrecer educación superior gratuita en las zonas más marginadas del país. “Este programa fue diseñado para combatir la exclusión educativa, y hemos logrado llevar la universidad a lugares donde antes era impensable”, afirmó Sosa.
En la actualidad, las Universidades para el Bienestar cuentan con 71 mil 572 estudiantes activos en diversas carreras, con una fuerte presencia en áreas como medicina, enfermería y veterinaria. Sosa también destacó que el 75 % de los estudiantes son mujeres, muchas de ellas madres jóvenes, lo que demuestra el impacto de estas universidades en la inclusión de grupos tradicionalmente marginados.
Además, se anunció que el gobierno federal planea abrir 50 nuevas sedes de estas universidades en los próximos años, lo que permitirá que 40 mil nuevos estudiantes accedan a educación superior. Para 2024, se espera que el sistema cuente con 110 mil alumnos en total, convirtiéndose en una pieza clave para alcanzar la meta de 300 mil nuevos estudiantes en todo el país.
Innovación tecnológica en el Tecnológico Nacional de México
Ramón Jiménez, director del Tecnológico Nacional de México (TecNM), informó sobre las acciones que esta institución está llevando a cabo para fortalecer la independencia tecnológica del país. Jiménez señaló que el TecNM está actualizando su currícula para alinearse con las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y ampliar su oferta educativa en carreras estratégicas como semiconductores, inteligencia artificial, ciberseguridad y ciencia de datos.
Para el año 2030, el TecNM planea abrir nuevas carreras relacionadas con electromovilidad, ingeniería aeroespacial y farmacéutica, entre otras. Además, se espera que la matrícula del TecNM crezca en 86 mil nuevos estudiantes, alcanzando un total de 660 mil alumnos. “Estamos comprometidos con formar a los ingenieros y tecnólogos que México necesita para su desarrollo en sectores clave”, afirmó Jiménez.
Asimismo, Jiménez destacó que el TecNM está presente en todas las entidades federativas del país, con 254 planteles y una modalidad de educación virtual que también crecerá significativamente en los próximos años.
Un compromiso con la educación inclusiva y gratuita
A lo largo de la conferencia, la presidenta Sheinbaum y los demás funcionarios reiteraron su compromiso con garantizar que la educación superior en México sea inclusiva, gratuita y de calidad. Las metas establecidas por la administración buscan no solo aumentar el número de estudiantes matriculados, sino también mejorar la infraestructura educativa y ofrecer carreras que respondan a las necesidades del país.
Con iniciativas como la expansión de la Universidad ‘Rosario Castellanos’, las Universidades para el Bienestar y el fortalecimiento del TecNM, el gobierno de Sheinbaum busca sentar las bases para una sociedad más equitativa y próspera, en la que todos los jóvenes mexicanos tengan acceso a una educación superior de calidad.
La expansión de la educación pública en México: El legado de Claudia Sheinbaum y las nuevas universidades nacionales
En el marco de un ambicioso proyecto para ampliar el acceso a la educación superior en todo el país, el gobierno de México ha anunciado que dos universidades creadas en la Ciudad de México durante la gestión de la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se convertirán en instituciones de carácter nacional: la Universidad ‘Rosario Castellanos’ y la Universidad de la Salud. Ambas universidades, que han jugado un papel crucial en la expansión de oportunidades educativas para miles de estudiantes, se extenderán a nuevas localidades con el objetivo de aumentar la matrícula y ofrecer formación profesional en áreas clave para el desarrollo del país.
La Universidad ‘Rosario Castellanos’: Crecimiento y expansión
Fundada en la Ciudad de México, la Universidad ‘Rosario Castellanos’ ha experimentado un crecimiento notable desde su creación. Actualmente, cuenta con una matrícula de 55,738 estudiantes, de los cuales la mayoría son mujeres. La universidad ha graduado ya a casi seis mil estudiantes y ha titulado a 96 de ellos. Esta institución también se ha consolidado como un espacio para el desarrollo académico y profesional de más de mil 199 docentes, quienes se dividen en profesores de tiempo completo, medio tiempo y de horas.
Una de las características más destacadas de la Universidad ‘Rosario Castellanos’ es su oferta educativa, que abarca siete maestrías, cinco especialidades, tres doctorados y 22 licenciaturas. El enfoque de la universidad es híbrido, es decir, combina la enseñanza presencial con actividades en línea, lo que permite a un mayor número de estudiantes acceder a la educación superior sin las limitaciones geográficas o económicas que usualmente restringen el acceso a las universidades tradicionales.
Con la expansión de esta universidad hacia otras partes del país, se busca replicar el éxito alcanzado en la Ciudad de México. El primer paso en este proceso será la creación de nuevas unidades en Comitán, Chiapas, y en Tijuana, Baja California. Estas sedes ofrecerán, en su fase inicial, la misma calidad educativa y compromiso con la inclusión social que ha caracterizado a la institución en la capital del país.
Las nuevas sedes: Comitán y Tijuana
El proyecto de expansión de la Universidad ‘Rosario Castellanos’ y la Universidad de la Salud no solo responde a la demanda educativa en la Ciudad de México, sino que también se extiende a regiones del país donde la oferta educativa es limitada. En Comitán, Chiapas, por ejemplo, se establecerá la primera sede de la Universidad ‘Rosario Castellanos’ fuera de la capital. Esta decisión no es casual, ya que Rosario Castellanos, figura que da nombre a la universidad, nació en Comitán, lo que agrega un simbolismo especial a esta nueva sede.
El gobierno ha recibido una donación de edificios que en su momento fueron utilizados por la Secretaría de Educación Pública en Comitán, lo que permitirá que las clases comiencen antes de que se construyan las instalaciones definitivas en un terreno donado por el gobierno local. El plan es iniciar actividades en esta sede lo más pronto posible, ofreciendo la Licenciatura en Ciencias Ambientales como una de las primeras opciones educativas.
Por otro lado, en Tijuana también se abrirán nuevas sedes de ambas universidades. Las instalaciones para la Universidad ‘Rosario Castellanos’ y la Universidad de la Salud en esta ciudad fronteriza ya han sido donadas y cuentan con 90 aulas. La idea es que estas universidades comiencen a operar rápidamente, ofreciendo carreras que respondan a las necesidades de los jóvenes en esa región, con especial énfasis en áreas como la salud y las ciencias ambientales.
Universidades adaptadas a la demanda local
Uno de los elementos clave de esta expansión es la adaptación de las licenciaturas y programas de estudio a las demandas locales y a los polos de desarrollo económico y social de las distintas regiones del país. De acuerdo con Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien ha jugado un rol clave en el desarrollo de la Universidad ‘Rosario Castellanos’, se seleccionan las licenciaturas de acuerdo a las áreas más importantes en cada región, así como en función de la demanda estudiantil. En el caso de Comitán y Tijuana, la oferta inicial incluirá licenciaturas en áreas como ciencias ambientales y medicina familiar y comunitaria.
La Universidad de la Salud: Formación de profesionales para el primer nivel de atención médica
La Universidad de la Salud es otra de las grandes apuestas del gobierno para la formación de profesionales en el área de la salud. Esta universidad fue creada en la Ciudad de México y ya cuenta con más de tres mil estudiantes inscritos en dos licenciaturas: Medicina Familiar y Comunitaria, y Enfermería Familiar y Comunitaria. La universidad también ofrece posgrados en áreas como Nutrición Clínica y Bioética, con especialidades en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas.
Uno de los objetivos de la Universidad de la Salud es formar profesionales que puedan integrarse a las comunidades donde más se necesitan, particularmente en el primer nivel de atención médica. A través de un enfoque basado en la evidencia científica, los egresados estarán capacitados para preservar y restaurar la salud de individuos, familias y comunidades enteras. El modelo educativo de la Universidad de la Salud está alineado con la estrategia nacional de atención primaria, un acuerdo que se tomó entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum cuando era jefa de Gobierno.
Un compromiso con la educación pública
Claudia Sheinbaum, ahora presidenta de México, ha sido enfática en señalar la importancia de la educación pública como un derecho y no como un privilegio. Durante su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, impulsó la creación de estas dos universidades con el objetivo de ofrecer alternativas educativas a los jóvenes que no lograban ingresar a otras instituciones públicas debido a los estrictos exámenes de admisión. Para Sheinbaum, estos exámenes representaban un embudo que cerraba las puertas a miles de estudiantes que, aunque estaban preparados, no encontraban espacio en las universidades tradicionales.
El proyecto de expansión de la Universidad ‘Rosario Castellanos’ y la Universidad de la Salud responde a la necesidad de abrir más espacios para los jóvenes mexicanos, especialmente en regiones donde las oportunidades de acceso a la educación superior han sido históricamente limitadas. En palabras de la presidenta, la educación no debe ser vista como una mercancía, sino como un derecho fundamental que el Estado tiene la obligación de garantizar.
Convocatorias para nuevos estudiantes y docentes
El anuncio de la expansión de estas universidades incluye la apertura de nuevas convocatorias para estudiantes y profesores en noviembre de 2024. Estas convocatorias se lanzarán tanto para la Universidad ‘Rosario Castellanos’ como para la Universidad de la Salud, ofreciendo a los jóvenes de Chiapas y Baja California la oportunidad de integrarse a estas instituciones a partir del ciclo escolar 2025-2026.
Los profesores que se integren a estas nuevas sedes recibirán formación en el modelo educativo híbrido que caracteriza a ambas universidades, mientras que los estudiantes tendrán acceso a un curso propedéutico que los preparará para el sistema educativo de las universidades.
Con este proyecto, el gobierno de México reafirma su compromiso de seguir ampliando las oportunidades educativas en todo el país, poniendo la educación al alcance de quienes más la necesitan y asegurando que las futuras generaciones tengan acceso a una formación integral que les permita contribuir al desarrollo de sus comunidades y del país en general.
231024 Presentación Educación Superior
El QR que no notificaba: un punto de debate
Uno de los momentos que más llamó la atención fue el relato de la presidenta sobre un incidente en el cual la Consejería Jurídica, liderada por Ernestina Godoy, recibió una notificación judicial donde el acceso a la información relevante debía hacerse a través de un código QR. Sin embargo, al intentar escanear dicho código, no se obtuvo ninguna respuesta. “El QR ha sido eliminado”, dijo Sheinbaum, subrayando la falta de claridad en la notificación.
Para corroborar lo que describió como un error grave en el proceso, se solicitó la intervención de un notario, el número 176, para que certificara que efectivamente el código no llevaba a ningún sitio. El propósito de esta intervención era demostrar que, en realidad, la Consejería Jurídica no había sido debidamente notificada.
“Es interesante porque han estado diciendo que ya fue notificada la Consejería, y cuando vamos a revisar la notificación, simplemente no existe”, explicó Sheinbaum, haciendo hincapié en que la situación ponía en tela de juicio el proceso legal. La presidenta resaltó la importancia de este incidente, diciendo: “Que Harvard nos diga qué opina de que el QR no se abrió”, en un tono que, aunque ligero, denotaba la seriedad del asunto.
Obras de infraestructura: salud, carreteras y aduanas
Por otro lado, Sheinbaum se refirió a una serie de inauguraciones que se llevarán a cabo en los próximos meses. Estas obras incluyen centros de salud, hospitales del IMSS y del Issste, así como unidades de medicina familiar que se entregarán entre noviembre y los primeros meses de 2025. Además, se están construyendo importantes proyectos de infraestructura vial y aduanera.
En particular, mencionó la construcción de la nueva sede nacional de aduanas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que está siendo supervisada por el secretario de la Defensa, el general Trevilla, y que representa una obra clave para la región. Sheinbaum no proporcionó una fecha exacta de inauguración, pero resaltó la relevancia de este proyecto en el marco de la política de su gobierno para mejorar la infraestructura en zonas estratégicas del país.
Adicionalmente, la presidenta mencionó que se continuarán con varias obras heredadas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el aeropuerto de Tepic y un importante viaducto en Tijuana, así como el cruce fronterizo de Otay II, que facilitará el comercio entre México y Estados Unidos. A lo largo de su administración, Sheinbaum ha hecho hincapié en la continuidad de los proyectos iniciados por su predecesor.
IMSS-Bienestar y atención a la violencia de género
Otro de los temas relevantes abordados en la conferencia fue la preocupación sobre el futuro del programa IMSS-Bienestar, que lleva más de cuatro décadas brindando atención médica en comunidades rurales e indígenas. Sheinbaum aclaró que lejos de desaparecer, el programa se fortalecerá como parte de un proceso de integración con el nuevo modelo del IMSS-Bienestar.
Asimismo, la presidenta fue interpelada por un caso grave de violencia de género, en el que una mujer había sido golpeada por su esposo durante su embarazo de ocho meses. El agresor fue detenido, pero se expresaron temores de que pudiera quedar en libertad debido a la intervención de un bufete de abogados influyente. La presidenta prometió brindar apoyo a la mujer y garantizar su seguridad a través de la Fiscalía.
La protección animal y la legislación en Sonora
Sheinbaum también fue consultada sobre la reciente marcha en Sonora de más de tres mil galleros que protestaban contra una ley de bienestar animal que prohíbe las peleas de gallos. En respuesta, la presidenta dejó clara su postura a favor de la protección de los animales, aunque reconoció que es necesario abrir un debate inclusivo sobre prácticas tradicionales como las peleas de gallos y las corridas de toros.
“La protección de los animales es una prioridad”, dijo Sheinbaum, añadiendo que hay países donde las corridas de toros se han modificado para no matar al animal y otros donde han sido prohibidas. Sugirió que podría buscarse una solución que permita a quienes viven de estas prácticas encontrar alternativas económicas sin dejar de avanzar en la protección de los derechos de los animales.
Baja California y la relocalización de industrias
Respecto a su próxima visita a Baja California, la presidenta explicó que se reunirá con la gobernadora Marina del Pilar para establecer compromisos en materia de infraestructura, especialmente en proyectos de ingeniería hidráulica que ayudarán a mitigar los problemas de escasez de agua en Tijuana. Asimismo, Sheinbaum destacó la importancia de la relocalización de industrias, una política clave para su gobierno, y que también será un tema central en las reuniones con autoridades locales.
Justicia para el padre Marcelo en Chiapas
Sheinbaum informó sobre los avances en la investigación del asesinato del padre Marcelo en Chiapas. El presunto autor material del crimen fue detenido, y la presidenta aseguró que se trabaja en coordinación con la Fiscalía General de la República para garantizar que el proceso continúe sin obstáculos. Este caso ha causado conmoción en la región, y se espera que las autoridades federales asuman un papel más activo en la investigación.
Fin de una era: La desaparición de la ANAM
La ANAM, creada en 2021 durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, nació como una institución autónoma dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Su principal función ha sido la supervisión y regulación de las operaciones aduaneras en México, lo que la posicionó como una entidad clave para el control de la entrada y salida de mercancías, y la recaudación fiscal asociada al comercio exterior.
El anuncio de su desaparición ha generado un debate entre expertos en economía y comercio exterior. Para algunos, como el economista Julio Millán, la desaparición de la ANAM podría representar un retroceso en el fortalecimiento de las instituciones aduaneras, que en los últimos años habían mostrado avances en la lucha contra el contrabando y la evasión fiscal. “La ANAM tenía un papel estratégico en la modernización de las aduanas del país, su desaparición podría traer consigo problemas de control en el comercio exterior y en la recaudación fiscal”, expresó Millán.
Por otro lado, desde el gobierno se asegura que la eliminación de la ANAM es parte de una estrategia más amplia para simplificar las estructuras administrativas y mejorar la eficiencia de los procesos aduaneros. La presidenta Sheinbaum señaló que las funciones que actualmente lleva a cabo la ANAM serán absorbidas por otras dependencias gubernamentales, principalmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y que se está trabajando en un plan para asegurar una transición ordenada que no afecte el comercio ni los ingresos fiscales del país.
La relación México-Cuba: Una política de solidaridad y apoyo
En la misma conferencia de prensa donde se anunció el fin de la ANAM, la presidenta Sheinbaum también fue consultada sobre la relación de México con Cuba, en particular sobre el apoyo que su gobierno ha brindado a la isla en medio de la actual crisis energética y el impacto de un ciclón. Aissa García, directora de Telesur para México y Estados Unidos, preguntó acerca de la ayuda humanitaria que México ha ofrecido a Cuba.
Sheinbaum reiteró la postura histórica de México contra el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos ha impuesto sobre la isla durante más de 60 años. “México siempre ha estado en contra del bloqueo, salvo algunos presidentes del periodo neoliberal que decidieron tener otra posición”, afirmó la presidenta, en referencia a la política exterior mexicana que, en su mayoría, ha mantenido una relación cercana con el gobierno cubano, defendiendo la soberanía de los pueblos.
Respecto al tipo de ayuda proporcionada, Sheinbaum confirmó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está en contacto con las autoridades cubanas para ofrecer asistencia técnica en la reparación y mantenimiento del sistema eléctrico de la isla. Si bien la presidenta mencionó que por el momento la ayuda es principalmente técnica, no descartó la posibilidad de enviar combustible como parte de la ayuda humanitaria, en caso de ser necesario.
El posicionamiento de México ante el bloqueo a Cuba
Sheinbaum también adelantó que, el 30 de octubre, en la Asamblea General de la ONU, México reafirmará su postura en contra del bloqueo estadounidense a Cuba, en la que será la trigésima segunda votación sobre este tema en la historia de las Naciones Unidas. Desde 1992, la comunidad internacional ha condenado abrumadoramente el bloqueo, y México ha sido uno de los países que consistentemente ha votado en contra.
“La soberanía de los pueblos es lo que dicta nuestra política exterior, es el pueblo cubano quien debe decidir cómo organizarse y cómo definir su forma de gobierno, no tiene por qué haber intervención”, subrayó la presidenta. Agregó que el bloqueo afecta principalmente al pueblo cubano, por lo que se trata de un asunto humanitario.
La relación con Ecuador: Asilo político y soberanía
Otro de los temas internacionales que surgió durante la conferencia de prensa fue el caso del expresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien ha solicitado asilo en la embajada de México en Quito desde hace seis meses. A raíz de la intervención armada en la embajada mexicana, México ha estado exigiendo al gobierno de Ecuador que otorgue un salvoconducto para Glas, permitiéndole salir del país bajo protección diplomática.
Sheinbaum reafirmó su compromiso de continuar exigiendo el respeto al estatus de asilo diplomático de Glas, un derecho reconocido a nivel internacional. “Vamos a seguir insistiendo en que se respete el asilo diplomático de Jorge Glas”, declaró la presidenta, destacando que el gobierno de López Obrador ya había interpuesto quejas en instancias internacionales por la violación de la soberanía mexicana.
Relaciones con Estados Unidos: Expectativas ante las elecciones
En el contexto de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, también se preguntó a Sheinbaum si su gobierno tiene alguna preferencia hacia uno de los candidatos. En este sentido, la presidenta fue clara al afirmar que México no interviene en los procesos electorales de otros países y que, independientemente de quién gane, su gobierno buscará mantener una buena relación con Estados Unidos.
“No nos preocupa quién gane, ya sea la candidata del Partido Demócrata o el candidato del Partido Republicano, va a haber buena relación”, aseguró Sheinbaum. Asimismo, subrayó la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para ambas economías y destacó los avances en la política migratoria implementada durante el gobierno de López Obrador, la cual ha reducido significativamente la llegada de migrantes a territorio estadounidense.
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—