Home » Conferencia de Prensa de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 24 de Octubre de 2024

Conferencia de Prensa de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 24 de Octubre de 2024


Palacio Nacional | 24 de octubre de 2024 | Conferencia Matutina


Desde Palacio Nacional, la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su conferencia matutina, acompañada por altos funcionarios de su gabinete, entre ellos Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y Noemí Juárez, subsecretaria de Educación Básica. La conferencia tuvo como eje principal la presentación de los avances en diversas obras de infraestructura y algunas novedades importantes sobre el Poder Judicial.

Obras en marcha: el legado de López Obrador y el avance de la administración Sheinbaum

La presidenta Sheinbaum inició la conferencia con una breve introducción sobre los temas a tratar, destacando la continuidad de las obras que comenzaron durante el mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador. “Hoy está con nosotros Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para hablar sobre las obras que quedaron en proceso con el presidente López Obrador y que siguen avanzando”, mencionó Sheinbaum.

Jesús Esteva tomó la palabra para detallar el estado de los proyectos de infraestructura vial que se están desarrollando en todo el país. Destacó que las obras que actualmente están en curso son fundamentales para mejorar la conectividad entre regiones, reducir tiempos de viaje y beneficiar a miles de personas en áreas tanto rurales como urbanas. Entre las obras más avanzadas, mencionó la carretera Pachuca-Huejutla, la cual conectará a largo plazo a Pachuca con el puerto de Tampico, un proyecto que se encuentra en su fase final con un 99% de avance en su tramo más importante, el de Cerro Colorado a Zacualtipán.

Otro de los proyectos sobresalientes es el puente vehicular Nichupté en Cancún, que será clave para desahogar el tráfico en la zona hotelera de la ciudad y agilizar el acceso al aeropuerto. Con un avance cercano al 70%, se espera que esta obra esté lista para marzo de 2025.

Proyectos que impulsan la infraestructura social

Además de las obras de transporte, Esteva habló sobre el Trolebús de Santa Martha a Santiago Acahualtepec, una obra que forma parte de los esfuerzos por mejorar la movilidad en la Ciudad de México y su zona conurbada. Este proyecto de transporte público masivo busca reducir el tráfico y las emisiones en una de las áreas más congestionadas del país. La primera fase del proyecto está completa, y se espera que la estación esté terminada en diciembre de este año, con la puesta en marcha definitiva programada para marzo de 2025.

Entre otros proyectos mencionados por Esteva, figuran la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal, cuya ampliación está a punto de concluirse, y la autopista Tepic-Puerto Vallarta, dividida en dos tramos, cuya conclusión está programada para 2025. En todas estas obras se ha enfrentado el reto de trabajar en zonas complicadas por su geografía, condiciones meteorológicas adversas y la necesidad de desarrollar infraestructuras complejas como puentes y túneles.

Reforma al Poder Judicial: decisiones clave

Más allá de los avances en infraestructura, la presidenta Sheinbaum dedicó una parte importante de la conferencia para referirse a las recientes decisiones que afectan al Poder Judicial en México. Sheinbaum destacó la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que dictaminó la continuidad del proceso electoral a pesar de las impugnaciones presentadas. Esta decisión es un paso clave en el marco de la reforma constitucional que busca transformar al Poder Judicial, otorgando a los ciudadanos mayor control sobre la elección de jueces, magistrados y ministros, algo que Sheinbaum considera un triunfo de la democracia.

“Es muy importante que el proceso electoral para elegir a jueces y magistrados continúe, como se decidió en el Tribunal Electoral”, expresó Sheinbaum, señalando que esta decisión reafirma la voluntad del pueblo mexicano de reformar el sistema judicial, asegurando que este sirva de manera más efectiva a la ciudadanía.

Asimismo, la presidenta subrayó la reciente aprobación de la reforma que devuelve a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su estatus como empresas públicas del Estado, lo que considera un hito histórico en la protección de los recursos estratégicos del país. “Es de la magnitud de regresarle al pueblo de México a Pemex y a la CFE”, comentó con satisfacción.

 

CPM Resolución TEPJF, 24oct24

 

El impacto del bienestar social y las reformas pendientes

Otro tema relevante fue la aprobación de los programas sociales por el Congreso, que ahora están protegidos por la Constitución. Estos incluyen iniciativas clave como la pensión universal para adultos mayores a partir de los 65 años, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. La presidenta celebró que estos programas, fundamentales para la política social de la Cuarta Transformación, hayan sido aprobados por unanimidad en el Congreso, demostrando el consenso en torno a la necesidad de continuar con estas políticas de apoyo a los sectores más vulnerables.

Sesión de preguntas y respuestas: sobre corrupción y nepotismo

En la sección de preguntas y respuestas, una reportera planteó una pregunta directa a la presidenta sobre su opinión en torno a la corrupción y el nepotismo, temas que han sido recurrentes en el discurso político desde el inicio de la Cuarta Transformación. Sheinbaum respondió que ambos fenómenos son graves, pero que se están tomando medidas para erradicarlos a través de reformas y mayor transparencia en las instituciones.

“Vamos a enviar las iniciativas para acabar con el nepotismo en los cargos públicos”, dijo, reiterando su compromiso con el principio democrático de no reelección y la lucha contra la corrupción. Estas iniciativas, según explicó Sheinbaum, buscan poner fin a las prácticas que favorecen el ascenso de familiares en los cargos de elección popular.

Crítica del PAN hacia los Programas Sociales: “Política Clientelar y Adormecedora”

Durante una reciente declaración pública, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, reconoció que su partido cayó en lo que calificó como una “trampa” de los programas sociales del gobierno actual. Cortés argumentó que estos programas no impulsan el crecimiento ni la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios, sino que, por el contrario, perpetúan la pobreza. En sus propias palabras: “Caímos en la trampa de los programas sociales, me estoy incluyendo, ¿eh? Terminamos avalando una política clientelar, adormecedora, que no impulsa el crecimiento, que no impulsa que la gente salga adelante, sino que la mantiene en su estatus pobre”.

Estas declaraciones encendieron un debate en la esfera pública y política, pues el PAN ha sido criticado por mostrar ambigüedad en su postura respecto a los programas sociales. En varias ocasiones, la bancada panista ha apoyado votaciones relacionadas con estos programas, lo que ha generado confusión sobre su posición real.

Respuesta de Claudia Sheinbaum: “¿Cuál es la postura real del PAN?”

Tras la declaración de Cortés, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, respondió durante una conferencia, cuestionando la inconsistencia del PAN en su postura sobre los programas sociales. “Y ayer votaron a favor el PAN. O sea, un día dicen que están a favor de los programas sociales, otro día dicen que se equivocaron, que ellos nunca han estado a favor de los programas sociales, de apoyar de manera directa a la gente, al pueblo, y ahora votan a favor. Entonces, ¿cuál es su posición real?”.

Sheinbaum también aprovechó para anunciar que su administración presentará una reforma constitucional para evitar la reelección en cargos de elección popular, retomando el principio de “Sufragio efectivo, no reelección” de la Constitución de 1917. Esta propuesta busca, además, frenar el nepotismo, impidiendo que familiares cercanos de alcaldes puedan postularse inmediatamente después de sus parientes en funciones.

Reforma Constitucional sobre la No Reelección y Nepotismo

Sheinbaum explicó que la reforma constitucional que enviará el próximo año también abordará el tema del nepotismo. Según la presidenta, esta medida es una respuesta a las demandas de la ciudadanía, quienes durante la campaña electoral manifestaron su preocupación por la posibilidad de que familiares de políticos continúen en el poder. “Si un familiar quiere ser candidato o candidata a un puesto de elección popular que ocupó un familiar de manera directa, pues tiene que esperarse al menos un periodo”.

Sheinbaum argumentó que estas prácticas son un vicio del pasado que debe ser erradicado para garantizar un proceso democrático más transparente. Este anuncio se suma a una serie de reformas que su administración planea impulsar en el próximo periodo legislativo.

Lanzamiento de un Satélite Mexicano: Autosuficiencia Tecnológica

Durante la conferencia, se abordó el plan del gobierno para lanzar un satélite propio que llevará servicios de internet a las zonas más remotas de México. Este proyecto es parte de un esfuerzo mayor por avanzar en el desarrollo tecnológico del país, y fue mencionado entre los 100 puntos de su plan de gobierno.

El reportero Carlos Pozos, conocido como “Lord Molécula”, preguntó sobre la viabilidad del proyecto, considerando la actual falta de un marco legal que permita la fabricación de satélites en México. Sheinbaum respondió que su gobierno está trabajando en la modificación de la ley orgánica para permitir estos desarrollos, y que además ya se están creando alianzas con empresas privadas para avanzar en este sector. La Agencia Espacial Mexicana y el nuevo organismo denominado Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones serán claves en este proceso.

Operativo en Culiacán: Respuesta de las Fuerzas Armadas y Derechos Humanos

El tema de la seguridad también ocupó un lugar central en la conferencia, en particular en relación al reciente operativo en Culiacán, Sinaloa, en el que 19 personas perdieron la vida. Dalila Sarabia, de Animal Político, preguntó a Sheinbaum sobre el informe que recibió de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) respecto a la detención de un presunto delincuente y los enfrentamientos subsecuentes.

Sheinbaum reiteró que la prioridad de su gobierno es proteger la vida de las personas, incluso en casos de confrontación con presuntos delincuentes. Sin embargo, defendió la actuación de las Fuerzas Armadas, afirmando que respondieron dentro del marco de la ley al ser atacados. También mencionó que todos los incidentes de este tipo son investigados tanto por las Fuerzas Armadas como por el Ministerio Público, si es necesario.

Investigación por Violaciones a Derechos Humanos

Sarabia también señaló un caso reportado en Culiacán, en el que los militares estuvieron a punto de matar a un civil inocente, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles violaciones a los derechos humanos. En respuesta, Sheinbaum aseguró que su gobierno no permitirá ejecuciones extrajudiciales y que cualquier irregularidad será investigada.

La presidenta subrayó que las Fuerzas Armadas actúan bajo la instrucción de no participar en enfrentamientos a menos que sean agredidos, y que toda acción debe respetar los derechos humanos. Además, reiteró que no regresarán a una “guerra contra el narcotráfico” como en gobiernos anteriores.

Impacto Económico del Conflicto en Sinaloa

Otro de los temas abordados fue el impacto económico de la violencia en Sinaloa, donde las actividades comerciales han sido severamente afectadas. Se estiman pérdidas de hasta 500 millones de pesos diarios debido al cierre de establecimientos por temor a la violencia. Sheinbaum indicó que se está trabajando en un plan para apoyar a los comerciantes y reactivar la economía en la región.

Inflación en México y Medidas del Gobierno

Mara Rivera, de Enfoque Noticias, preguntó sobre el reciente aumento en la tasa de inflación, especialmente en productos agrícolas. Sheinbaum explicó que el gobierno federal está trabajando en un acuerdo para controlar los precios de la canasta básica, y destacó que este acuerdo está siendo liderado por la Secretaría de Hacienda. Además, el gobierno continuará con su política de no aumentar los precios de energéticos como la gasolina, el gas LP y la electricidad en términos reales.

Preocupación por el Déficit Fiscal y la Inversión Pública

Finalmente, Rivera mencionó la preocupación en el sector empresarial por la propuesta de reducir el déficit fiscal al 3.5%, lo que algunos temen que afecte la inversión pública en infraestructura. Sheinbaum respondió que su gobierno está comprometido a mantener la inversión en proyectos estratégicos como ferrocarriles, carreteras y obras de agua potable, aunque reconoció que el monto de inversión podría ser menor en 2025 debido al cierre de varios proyectos emblemáticos iniciados durante la administración de López Obrador.

Sin embargo, subrayó que nuevos proyectos comenzarán en 2025, como el tren de pasajeros México-Querétaro y el tren México-Pachuca, lo que permitirá mantener el nivel de empleo y desarrollo en el país. Además, destacó que la vivienda social será un área clave de inversión para su administración, con un presupuesto significativo destinado a la construcción de viviendas populares.

El Proceso Judicial en México y la Reforma al Poder Judicial: Un Debate en Curso

El debate sobre la reforma al Poder Judicial en México ha generado múltiples reacciones en la sociedad y entre las instituciones gubernamentales. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha estado en el centro de la discusión, defendiendo la necesidad de que los jueces y magistrados sean electos por el pueblo, asegurando que este proceso representa un paso adelante en la construcción de un Estado de derecho más justo y equitativo. A continuación, analizamos las declaraciones más recientes de la presidenta en torno a este tema y sus implicaciones para el futuro del país.

El Respaldo del Tribunal Electoral y el Proceso de Elección

La presidenta Sheinbaum subrayó que el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros no puede detenerse, ya que el Tribunal Electoral ha emitido una resolución que valida su continuidad. A pesar de que algunos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), como Dania Ravel, han expresado desacuerdos con esta determinación, el INE ya emitió un comunicado oficial confirmando que el proceso sigue adelante.

Sheinbaum también mencionó que algunos consejeros responden a intereses partidistas, vinculando sus acciones con grupos opositores como el PRI y el PAN (Prian). Sin embargo, la presidenta enfatizó que la reforma es un mandato del pueblo y que el INE está comprometido con la realización de las elecciones judiciales en junio de 2025.

La Controversia sobre la Notificación al Diario Oficial de la Federación

En otro punto relevante, la presidenta habló sobre una notificación defectuosa recibida por su gobierno respecto a la eliminación de una publicación en el Diario Oficial de la Federación. Según Sheinbaum, el procedimiento seguido para intentar eliminar una reforma judicial publicada previamente carece de fundamentos legales. Explicó que la Ley del Diario Oficial de la Federación establece que una vez publicada una disposición, no puede ser alterada ni eliminada, salvo por una nueva publicación que deje sin efecto la anterior.

Sheinbaum criticó duramente a los jueces y magistrados que, según ella, están violando la ley al intentar eliminar una publicación oficial. Señaló que esta acción no solo viola la Ley de Amparo, sino también la propia legislación del Diario Oficial. Esta situación ha generado preocupación en su administración, ya que refleja una posible descoordinación entre las instituciones judiciales y gubernamentales.

Declaraciones del Rector de la UNAM y la Defensa de la Carrera Judicial

Otro tema que surgió durante la conferencia fue la defensa de la carrera judicial por parte del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí. El rector, en un evento reciente junto a la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, llamó a proteger la carrera judicial. Al respecto, Sheinbaum respondió afirmando que, si bien no discutirá con el rector, todos deben estar de acuerdo en que la Constitución debe ser respetada.

Sheinbaum recordó que aún falta la implementación de varias leyes secundarias para regular aspectos clave como el Tribunal Judicial y la carrera judicial. Estas leyes son necesarias para adecuar los procedimientos judiciales al mandato constitucional que limita la duración de algunos juicios a un máximo de seis meses.

Auditoría en Chiapas: Observaciones por Malos Manejos Financieros

La presidenta fue interrogada sobre las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación en contra del gobierno de Chiapas por malos manejos financieros. Según la auditoría, el gobierno de Chiapas, encabezado por el gobernador Rutilio Escandón, incurrió en irregularidades por más de 2 mil millones de pesos a través de contratos con empresas factureras.

Sheinbaum mencionó que este tipo de observaciones son comunes en las auditorías, y que existe un proceso formal en el cual las entidades gubernamentales pueden responder a las observaciones antes de que se emitan sanciones definitivas. Aunque no había discutido el tema con el gobernador, señaló que seguirá el procedimiento habitual para resolver las irregularidades detectadas.

Violencia en Guanajuato y Michoacán: La Respuesta del Gobierno Federal

La violencia en diversas regiones de México fue otro punto abordado en la conferencia. En particular, Sheinbaum comentó sobre el reciente coche bomba en Acámbaro, Guanajuato, y el desplazamiento de miles de habitantes en Apatzingán, Michoacán, debido a la violencia. La presidenta aseguró que su gobierno, en coordinación con las fuerzas federales y locales, está trabajando para pacificar estas regiones.

Sheinbaum también destacó la importancia de las intervenciones sociales para prevenir la violencia, mencionando el modelo de intervención desarrollado en lugares como Aguililla, Michoacán, que combinaba la seguridad con programas sociales. Reiteró su compromiso de continuar con estas estrategias en todo el país, incluyendo en Chiapas y Sinaloa, donde se han reportado recientes episodios de violencia.

El Fin del Paro Judicial y la Reactivación de las Dependencias

Otro tema relevante fue el anuncio del fin del paro en las dependencias judiciales, programado para el 28 de octubre. Sheinbaum celebró esta noticia, afirmando que era una victoria para el pueblo de México. Criticó que los trabajadores del Poder Judicial hayan mantenido el paro mientras seguían cobrando sus salarios, y expresó su esperanza de que, con la reanudación del trabajo, no regresen prácticas como los “sabadazos”, en referencia a decisiones judiciales controvertidas emitidas durante el fin de semana.

Descentralización de Dependencias y el Uso de Impuestos para Infraestructura Escolar

Sheinbaum abordó dos temas adicionales: la descentralización de dependencias gubernamentales y el uso de impuestos para mejorar la infraestructura escolar. Sobre la descentralización, explicó que el proyecto iniciado por el presidente López Obrador se detuvo debido a la pandemia y la falta de recursos. Su gobierno está evaluando la posibilidad de retomar este proceso en algunos casos específicos.

En cuanto a los impuestos a las bebidas azucaradas, la presidenta mencionó que parte de estos recursos se destinará a la instalación de bebederos en las escuelas, dentro del programa “La Escuela es Nuestra”. Este programa, que entrega recursos directamente a los padres de familia, busca mejorar la infraestructura escolar sin los intermediarios burocráticos que, según Sheinbaum, fomentaban la corrupción.

Matilde Montoya: La Primera Médica Cirujana de México, Pionera del Progreso Femenino

En un contexto en el que las mujeres enfrentaban serias barreras sociales y culturales para acceder a la educación, la figura de Matilde Montoya se erige como un símbolo de lucha y perseverancia. Su titulación como la primera médica cirujana de México marcó un antes y un después en la historia del país, abriendo las puertas a las mujeres que deseaban incursionar en profesiones consideradas “inapropiadas” para su género. Este artículo explora el legado de Montoya, contextualizando la importancia de su lucha en la historia de la educación femenina en México.

La Mujer Profesional en el Siglo XIX

A finales del siglo XIX, las mujeres comenzaban a acceder a la educación profesional, pero esta posibilidad se limitaba, en su mayoría, a la carrera de magisterio. Como menciona Noemí Juárez Pérez, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, la profesión de maestra era bien vista para las mujeres debido a su asociación con el cuidado y la moralidad. Sin embargo, cualquier mujer que aspirara a estudiar otras disciplinas, especialmente aquellas relacionadas con la ciencia, enfrentaba críticas y resistencia. La idea predominante era que las mujeres debían desempeñar un rol subordinado en la sociedad, y carreras como la medicina o el derecho eran vistas como impropias para ellas.

La Resistencia Intelectual y Científica Contra el Estereotipo

La resistencia hacia las mujeres que deseaban estudiar ciencias no sólo se basaba en prejuicios sociales, sino también en argumentos pseudocientíficos. En la revista El Magisterio Nacional de 1905, se afirmaba que el exceso de estudios científicos podía dañar la salud de las mujeres, debilitándolas físicamente y afectando a sus futuros hijos. Este tipo de argumentos, aunque hoy parecen absurdos, eran ampliamente aceptados en la época. Por ejemplo, Félix Palavicini, en su obra sobre los problemas de la educación, advertía a las mujeres que no debían aspirar a ser académicas, reforzando la idea de que debían limitarse al magisterio.

A pesar de estas resistencias, figuras como Rita Cetina y Dolores Correa, maestras progresistas de finales del siglo XIX, comenzaron a desafiar estas creencias, abogando por el derecho de las mujeres a estudiar ciencias y otras profesiones. Estas mujeres no sólo consolidaron el sistema educativo nacional, sino que defendieron activamente el derecho de las mujeres a acceder a campos profesionales más allá del magisterio.

Matilde Montoya: La Mujer que Rompió Barreras

El caso de Matilde Montoya es emblemático de la lucha que muchas mujeres enfrentaron para acceder a la educación superior en campos científicos. Su decisión de estudiar medicina fue objeto de intensos debates públicos. Algunos sectores conservadores la acusaron de atentar contra la moral al estudiar anatomía humana, considerando impropio que una “buena mujer” deseara ver cuerpos desnudos en los anfiteatros de las escuelas de medicina. Montoya fue tachada de promiscua y se enfrentó a múltiples obstáculos durante su formación.

Sin embargo, su determinación fue inquebrantable. El 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya presentó su examen profesional en la Escuela Nacional de Medicina, convirtiéndose en la primera mujer en obtener el título de médica cirujana en México. Este logro no solo fue un triunfo personal, sino que también representó una victoria para todas las mujeres mexicanas que aspiraban a carreras fuera de los roles tradicionales de género.

El Impacto de Matilde Montoya en la Sociedad Mexicana

El éxito de Matilde Montoya fue ampliamente celebrado por mujeres de su época. Concepción Gimeno, en Álbum de la Mujer, describió el evento como un “glorioso torneo” en el que se proclamó el vigor del pensamiento femenino. Gimeno resaltó que este logro no sólo marcaba un hito en la historia educativa de México, sino que también abría las puertas a futuras generaciones de mujeres que desearan seguir su camino.

Por su parte, Laureana Wright, otra destacada feminista de la época, señaló que el triunfo de Montoya no era solo personal, sino que representaba una conquista de derechos. En su artículo en El Diario del Hogar, Wright destacó cómo Montoya había desafiado las normas sociales que relegaban a las mujeres a una vida de sumisión y dependencia. Montoya había roto la “esclavitud moral” que impedía a las mujeres acceder a la educación científica y profesional.

El Legado de Matilde Montoya en el Siglo XXI

Hoy, más de un siglo después de su titulación, el legado de Matilde Montoya sigue vivo. Su lucha y éxito inspiran a las niñas y jóvenes mexicanas a creer que pueden ser lo que deseen, independientemente de los estereotipos o las barreras de género. Como señala Noemí Juárez Pérez, es fundamental que las niñas de hoy comprendan que pueden aspirar a cualquier profesión, incluso a la presidencia del país, siguiendo el ejemplo de mujeres pioneras como Montoya.

Además, el caso de Montoya es un recordatorio de cómo las mujeres han sido agentes fundamentales en la construcción de la historia educativa y científica de México. A pesar de las dificultades y los prejuicios, mujeres como Matilde Montoya, Rita Cetina y Dolores Correa, entre muchas otras, lucharon por el derecho a la educación y al reconocimiento profesional, allanando el camino para las generaciones futuras.

 


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados