Palacio Nacional | 28 de octubre de 2024 | Conferencia Matutina
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia matutina en Palacio Nacional. Acompañada por la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, la presidenta abordó temas fundamentales en el ámbito de los Programas de Bienestar y la reforma constitucional para hacer permanentes estos programas sociales. La presidenta inició la conferencia saludando a los presentes y dando paso a la secretaria Montiel, quien presentó un informe detallado sobre los avances de los programas en ejecución y la reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Avances en Programas de Bienestar: Pensión para Mujeres y Censo de Salud
Ariadna Montiel comenzó explicando el progreso del programa Pensión para Mujeres Bienestar. Según Montiel, hasta la fecha, se han registrado 766,825 mujeres y la meta es alcanzar 1.2 millones de registros antes del 31 de noviembre. Montiel resaltó la importancia de seguir el calendario por letra para mejorar la atención en los módulos de registro, de los cuales hay 2,600 operando a nivel nacional.
Otro avance significativo fue el reporte del programa de Salud Casa por Casa. Este programa consiste en la visita domiciliaria para levantar un censo de salud, que ya ha alcanzado las 889,573 visitas. Montiel detalló que se ha visitado a 789,077 adultos mayores y a 100,496 personas con discapacidad. Estas visitas permiten detectar necesidades y mejorar la atención a los beneficiarios, sobre todo en áreas rurales y apartadas.
Reforma Constitucional: Elevación de Programas de Bienestar a Derechos Constitucionales
La presidenta Sheinbaum y Montiel enfatizaron la importancia de la reforma constitucional en materia de Bienestar, propuesta por el presidente López Obrador el 5 de febrero de 2024. Esta reforma busca transformar los Programas de Bienestar en derechos constitucionales, garantizando su permanencia para futuras generaciones. En palabras de Montiel, esta reforma “elimina prácticas del pasado que dejaban estos apoyos a merced de la voluntad de los gobernantes en turno”.
La reforma al artículo 4º constitucional establece la pensión universal para personas con discapacidad y para adultos mayores a partir de los 65 años. Asimismo, se introduce el derecho a la rehabilitación y habilitación para personas con discapacidad, dándole especial prioridad a menores de 18 años. Montiel explicó que esta reforma permite un acceso universal a estos programas, independientemente de la administración vigente.
Otros Programas: Sembrando Vida y Apoyo a Productores Agrícolas
Dentro del paquete de reformas, se incluye el artículo 27, que consagra el programa Sembrando Vida, un jornal seguro y permanente para campesinos que cultiven árboles frutales y maderables, asegurando apoyo económico y estabilidad para las familias rurales. También, el artículo 27 establece apoyos para pescadores de pequeña escala y un esquema de Precios de Garantía para productos básicos como el maíz, frijol, trigo panificable, leche y arroz.
La inclusión de estos apoyos en la Constitución asegura que estas políticas no queden sujetas a cambios políticos, sino que se mantengan como un derecho protegido por la ley.
Pensión de Adultos Mayores y Transición para Personas con Discapacidad
En la reforma también se especifica que las personas con discapacidad que lleguen a los 65 años transitarán automáticamente a la Pensión para Adultos Mayores, evitando así la duplicidad de pensiones. Este aspecto ha sido desarrollado para garantizar que todos los adultos mayores tengan acceso a una pensión digna y de acuerdo con su situación de vida. La presidenta Sheinbaum explicó que esta transición “permite un ingreso constante y adecuado para quienes más lo necesitan, sin complicaciones en los procesos de solicitud”.
Presupuesto Incremental para Bienestar y Becas Educativas
La reforma constitucional también impone al Estado la obligación de incrementar anualmente el presupuesto destinado a estas pensiones, asegurando un ajuste al menos equivalente a la inflación para mantener el valor adquisitivo de las pensiones. Las becas de educación media superior también se incluyen en el artículo 4º, dando a los jóvenes de México un derecho constitucional a recibir apoyo educativo, lo cual, en palabras de Montiel, es un “paso esencial para consolidar el acceso a la educación y mejorar las oportunidades”.
Opiniones Políticas y Votación en el Congreso
Durante la conferencia, la presidenta Sheinbaum subrayó la importancia de que estas reformas hayan sido aprobadas por la Cámara de Diputados. Expresó su esperanza de que el Senado también las apruebe, para luego ser ratificadas por al menos 17 congresos locales, requisito indispensable para su implementación constitucional. No obstante, enfatizó que en lo particular, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) votaron en contra de estas reformas, contradiciendo el discurso de apoyo a los programas sociales que habían manifestado anteriormente.
La presidenta puntualizó que “es fundamental que la ciudadanía esté consciente de quiénes apoyan realmente el bienestar del pueblo y quiénes lo contradicen en la práctica”. Enfatizó la importancia de mantener un registro histórico de estas votaciones, destacando que “esta reforma representa una visión de justicia y derechos sociales que protege a los sectores más vulnerables de la población”.
Respuesta a Campañas de Desinformación
Una de las preguntas abordó la creciente campaña de desinformación en torno al programa Salud Casa por Casa. Según la presidenta, mensajes en redes sociales y WhatsApp han instado a los adultos mayores a no abrir sus puertas ni brindar información a los trabajadores del censo, alegando que se trata de una maniobra comunista para quitarles sus propiedades. La presidenta desmintió rotundamente estas afirmaciones, aclarando que el cuestionario de Salud Casa por Casa tiene el objetivo de recopilar datos de salud para proporcionar un mejor servicio.
Explicó que “es falso que este censo implique algún riesgo para el patrimonio de los beneficiarios; su participación es voluntaria y busca únicamente obtener información útil para mejorar la atención y prevención de enfermedades”. Reiteró la importancia del cuestionario para proporcionar una atención personalizada y monitorear la salud de los adultos mayores.
Solidaridad y condena: atentado contra Evo Morales
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su enérgica condena al reciente atentado contra el expresidente boliviano Evo Morales. “Nuestra solidaridad con Evo Morales y un llamado constante a evitar la violencia. La política debe ser el camino para resolver diferencias sin recurrir a la violencia,” afirmó. Este hecho ha generado controversia en Bolivia, donde algunos medios han señalado que podría tratarse de un autoatentado. Sin embargo, Sheinbaum rechazó esta posibilidad, enfatizando la importancia de respaldar la paz en todo momento.
Rechazo a la represión de artesanos en Querétaro
En Querétaro, se presentaron actos de represión hacia artesanos indígenas que vendían sus productos en la vía pública. Sheinbaum respondió a esta situación señalando que el diálogo debe prevalecer en la resolución de conflictos de comercio informal. “Es a través del diálogo como debe resolverse. No pueden retirarlos sin ofrecer alternativas, ya que muchas familias dependen de estos ingresos para vivir dignamente,” subrayó.
Apoyo a la menor acusada en Querétaro: el Estado, aliado de la justicia infantil
Un caso polémico en Querétaro involucra a una menor de edad acusada de un delito, mientras que su agresor demanda ser compensado por el “daño” sufrido. La presidenta aseguró que su administración, en conjunto con la secretaria general Citlalli Hernández, mantiene contacto con la familia de la menor para brindar apoyo legal y emocional. Sheinbaum enfatizó: “No estamos de acuerdo en criminalizar, y menos a una niña de 14 años.”
Investigación ante denuncias de extorsión sexual por acceso al agua
Sheinbaum se mostró alarmada ante reportes de que mujeres en zonas vulnerables de la Ciudad de México habrían sido víctimas de extorsión sexual por parte de piperos a cambio de agua. “El agua es un derecho, y si existen estas denuncias, deben investigarse y atenderse con urgencia,” afirmó la presidenta, confiando en que la jefa de gobierno local, Clara Brugada, tomará medidas para investigar y sancionar este tipo de actos de ser comprobados.
Violencia en Mazatlán y acciones de seguridad
La situación de violencia en Sinaloa, particularmente en Mazatlán, continúa bajo la lupa del gobierno federal. Sheinbaum informó que el gabinete de seguridad está al tanto de los hechos, con un enfoque en el despliegue de inteligencia y presencia policial. “El contexto de violencia en la región requiere atención y prudencia,” declaró Sheinbaum, recordando que los detalles sobre las medidas de seguridad serán abordados en el próximo informe.
Retorno de Iberdrola al sistema energético mexicano: reglas claras y participación limitada
Respecto al regreso de la empresa española Iberdrola al Sistema Eléctrico Nacional, Sheinbaum explicó que el gobierno ha establecido nuevas reglas técnicas para la participación privada, especialmente para el uso de fuentes de energía renovable intermitente, como la solar y eólica. Sheinbaum reafirmó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe mantener el 54% de la generación eléctrica en el país, mientras que el sector privado solo podrá participar en el 46% restante, con restricciones técnicas. “Más que vigilancia, necesitamos reglas claras para garantizar estabilidad y servicio a todos los mexicanos,” puntualizó.
Persecución de movimientos sociales y saldos de la era de García Luna
El caso del activista Antonio Barragán Carrasco, quien lleva más de 24 años encarcelado sin sentencia, fue recordado durante la conferencia, evidenciando las secuelas de la represión a movimientos campesinos durante el periodo de Genaro García Luna. La presidenta Sheinbaum agradeció que se mencionara el caso, comprometiéndose a revisarlo y a coordinar esfuerzos con la Secretaría de Gobernación para abordar estas injusticias.
Clamor por justicia en el caso de Carlos Sinhué Cuevas Mejía
El activista y estudiante Carlos Sinhué Cuevas Mejía, asesinado hace 13 años, continúa siendo una herida abierta en la lucha por justicia en México. Su madre, Lourdes Mejía, ha enfrentado dificultades en la investigación del caso, lo que ha derivado en pérdida de pruebas clave. Sheinbaum se comprometió a pedir apoyo a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, para darle seguimiento y respuesta a este caso emblemático.
Libertad de expresión y el caso de las juezas encapsuladas
Ante las críticas por el encapsulamiento de un grupo de juezas durante una manifestación en la Ciudad de México, Sheinbaum explicó que la medida fue temporal y motivada por la necesidad de garantizar la seguridad durante un evento de Fórmula 1 en la ciudad. La presidenta reiteró su respaldo a la libertad de expresión y a las manifestaciones, aclarando que el encapsulamiento fue rápidamente retirado.
Plan de educación inicial y sistema de cuidados
Sheinbaum expuso avances sobre el proyecto de educación inicial para madres trabajadoras, en el cual colaboran el IMSS y el DIF. Este sistema está orientado a comunidades de alta vulnerabilidad, como las mujeres que trabajan en maquilas en Ciudad Juárez y los jornaleros agrícolas. Este proyecto, que forma parte del Sistema Nacional de Cuidados, busca apoyar a las mujeres para que puedan integrarse al mercado laboral o continuar con su desarrollo profesional sin descuidar la educación y el bienestar de sus hijos pequeños.
Reflexión sobre los roles de género y el sistema de cuidados
Sheinbaum cerró su intervención destacando la importancia de redefinir los roles de género en los cuidados familiares. El sistema de cuidados propuesto tiene como objetivo aliviar la carga que históricamente ha recaído sobre las mujeres en el ámbito de los cuidados familiares y ofrecer opciones a las madres que deseen incorporarse al mercado laboral.
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—