Palacio Nacional | 30 de octubre de 2024 | Conferencia Matutina
Además, la presidenta anunció el envío a la Cámara de Diputados de una propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Gobierno de México. Esta incluye la creación de nuevas instituciones, como la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y la Agencia de Transformación Digital, que trabajará para simplificar y digitalizar los trámites gubernamentales, además de encargarse de la operación de satélites. Estas reformas tienen como meta reducir el costo del gobierno en un 5% adicional, lo que se alinea con la política de Austeridad Republicana.
Decreto de Regreso de Pemex y CFE al Pueblo Mexicano
El decreto anunciado en la conferencia representa una reforma constitucional que devuelve a Pemex y a la CFE su carácter de empresas públicas, tras su privatización en 2013. Según la presidenta Sheinbaum, esta reforma busca revertir los efectos de la reforma energética de 2013, que convirtió a estas instituciones en entidades privadas sujetas al derecho mercantil. Al retomar el control público de estas empresas, se garantizará el acceso a recursos energéticos a precios accesibles para toda la ciudadanía y la continuidad de los servicios en zonas alejadas o de baja rentabilidad para empresas privadas.
En palabras de la presidenta, la reforma restituye la soberanía energética de México, devolviendo el papel estratégico de estas empresas en el desarrollo nacional. Este cambio permite a Pemex y a CFE operar bajo una nueva lógica de servicios públicos, lo que incluye el acceso a poblados remotos que antes no podían recibir energía eléctrica debido a su escasa rentabilidad.
Reforma al Transporte Ferroviario: Recuperación de los Trenes de Pasajeros
Otro eje central de la conferencia fue la reforma al transporte ferroviario, la cual otorga al Estado la capacidad de operar trenes de pasajeros en las vías férreas del país. Andrés Lajous, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, explicó que esta reforma continúa la recuperación de servicios ferroviarios para pasajeros, que comenzó en 2018 con el Tren Maya y el Tren del Istmo de Tehuantepec.
La reforma, que ahora forma parte del artículo 28 constitucional, permite que el Estado otorgue concesiones a empresas públicas o privadas para la operación de trenes de pasajeros, mejorando la conectividad y eficiencia del transporte en México. Lajous anunció que en los próximos años se proyecta la construcción de 3,000 kilómetros adicionales de vías férreas para pasajeros, lo que incluye conexiones estratégicas como los trenes México-Pachuca y México-Querétaro, con el objetivo de reducir tiempos de traslado y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Impulso al Sector Energético: Recuperación de Recursos Estratégicos
Durante la conferencia, Luz Elena González, secretaria de Energía, detalló los logros de la reforma energética, la cual devuelve al Estado la capacidad de planificar y operar de manera estratégica sus recursos energéticos. Este cambio implica un fortalecimiento de la CFE, al permitir la priorización de energías limpias, como la hidroeléctrica, y el desarrollo de nuevas plantas de generación. De esta forma, se garantiza una oferta energética estable, de bajo costo y accesible para toda la población, en especial para las comunidades más aisladas.
La secretaria González explicó que, tras la reforma de 2013, las empresas públicas se convirtieron en entidades privadas, lo que limitó su capacidad de cumplir con su función social. Con el regreso de CFE y Pemex al control público, la energía en México podrá distribuirse sin las limitaciones del mercado, priorizando la accesibilidad para todos los sectores del país. Además, el gobierno mantendrá una participación ordenada de la inversión privada, asegurando que Pemex y CFE continúen como líderes en el sector.
301024 Reforma constitucional en materia ferroviaria
Impulso Económico y Generación de Empleos en el Sector Público
La reforma energética y ferroviaria también apunta a fortalecer el mercado laboral en México. La presidenta Sheinbaum estimó que la creación y recuperación de infraestructura en estos sectores podría generar hasta 600,000 empleos directos en 2025, con una inversión significativa en la construcción de vías férreas y en el sector de energías renovables. Estos empleos, explicó la presidenta, no solo tendrán un impacto positivo en la economía nacional, sino que también ayudarán a combatir el desempleo en las zonas más afectadas por la falta de oportunidades.
En cuanto a los ferrocarriles, se prevé que la reactivación de líneas y la construcción de nuevas conexiones entre ciudades principales permitirán un ahorro de tiempo para los usuarios y fomentarán el desarrollo de nuevas industrias en las regiones conectadas por estos servicios. Esta política refuerza el compromiso del gobierno de aumentar la conectividad y reducir la dependencia de modos de transporte más contaminantes y menos accesibles.
301024 Reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas
Austeridad Republicana: Optimización de Recursos en el Gobierno
Una parte fundamental de la propuesta de la presidenta es la reducción del gasto gubernamental en más de un 5% adicional, una medida que se suma a los recortes realizados en años anteriores durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Sheinbaum subrayó que, aunque se crean tres nuevas instituciones, estas reformas están orientadas a evitar la duplicidad de funciones, promoviendo una administración más eficiente y con menores costos para el pueblo de México. Esta política de austeridad, inspirada en los ideales de Benito Juárez, tiene como objetivo eliminar el despilfarro y optimizar el uso de los recursos públicos.
Con la creación de la Agencia de Transformación Digital, el gobierno buscará agilizar y digitalizar los trámites administrativos, brindando un servicio más accesible y eficiente a la ciudadanía. Al mismo tiempo, la presidenta enfatizó que esta agencia ayudará a simplificar el proceso de acceso a servicios públicos, lo que refleja el compromiso de su administración de acercar el gobierno a la gente y mejorar la calidad de vida en México.
Análisis de la Renuncia y Beneficios de Retiro de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia en México
La renuncia de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha generado un intenso debate sobre los beneficios de retiro, los derechos constitucionales y la independencia del Poder Judicial en México. Las recientes revelaciones sobre los ahorros y fideicomisos acumulados por los ministros han puesto bajo la lupa la naturaleza de estos beneficios, sugiriendo que los mismos podrían ser considerados desproporcionados en relación con la situación económica de la mayoría de los ciudadanos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado abiertamente su postura, subrayando las normas establecidas en la Constitución y criticando lo que considera un intento de los ministros de extralimitarse en sus atribuciones constitucionales.
Los Beneficios de Retiro: ¿Privilegios o Derechos?
De acuerdo con fuentes cercanas al Poder Judicial de la Federación, un ministro de la SCJN puede aportar el 10% de su salario mensual de aproximadamente 750,000 pesos a su fondo de ahorro. A esta cifra se le suma otro 10% otorgado por el Consejo de la Judicatura, resultando en 9 millones de pesos anuales solo en ahorro. En un periodo de diez años, un ministro podría acumular hasta 180 millones de pesos. Esto sin contar con la pensión vitalicia mensual de 500,000 pesos que los ministros recibirían tras retirarse. Estos montos, aunque legales, han despertado un sentimiento de inconformidad en la sociedad.
La presidenta Sheinbaum ha señalado la incongruencia entre la magnitud de estos beneficios y la realidad de los ciudadanos comunes, planteando la pregunta de si estos privilegios deben ser reconsiderados en el contexto actual de austeridad y transformación en el país.
El Poder Judicial y el Rol de la Corte en la Legislación
Sheinbaum también abordó el tema de la independencia y límites del Poder Judicial, especialmente cuando algunos ministros han sugerido cambios constitucionales. La propuesta de elección popular para ministros fue discutida en la SCJN como una alternativa que podría asegurar que los miembros de la Corte respondan directamente al pueblo. Sin embargo, esta idea ha sido recibida con escepticismo por quienes consideran que podría poner en riesgo la imparcialidad judicial. Según el artículo 135 de la Constitución, los cambios constitucionales deben ser aprobados por una mayoría calificada en el Congreso y ratificados por los congresos locales, sin que la SCJN tenga la facultad de legislar en la materia.
En este sentido, Sheinbaum reiteró que las funciones de cada poder deben estar claramente definidas y que la SCJN no puede actuar como un “constituyente”. Esta división de poderes, explicó, es fundamental para mantener el equilibrio en el sistema democrático y evitar que el Poder Judicial se convierta en un ente legislador o decisor en reformas constitucionales que competen al Congreso.
El Debate sobre la “Narcodemocracia” y su Impacto en la Política Mexicana
En un contexto más amplio, la presidenta Sheinbaum criticó la retórica de “narcodemocracia” promovida por algunos opositores, quienes buscan instaurar la idea de que el actual gobierno y su política de seguridad están facilitando la influencia del crimen organizado. Esta narrativa, que ha sido adoptada por diversos medios y actores políticos, como el PAN, ha llegado a sugerir la intervención de Estados Unidos para combatir al narcotráfico en México.
Sheinbaum subrayó la diferencia entre coordinación y subordinación, argumentando que aunque es importante mantener una colaboración con Estados Unidos en temas de seguridad, México no debe perder su soberanía. La presidenta considera que la narrativa de “narcodemocracia” es, en parte, una estrategia de desacreditación que busca establecer un contraste con las políticas de seguridad de gobiernos anteriores.
El próximo martes, la SCJN tomará una decisión que podría definir el rumbo de la relación entre los poderes en México. La historia juzgará este momento, y la sociedad observará de cerca el impacto de estas decisiones en el sistema democrático mexicano.
Despilfarro de Recursos: ¿Justificación para la Extinción?
La periodista Flores planteó ante la presidenta una serie de presuntos abusos y corrupción dentro del INAI, revelando que las actividades del instituto han generado un gasto considerable sin resultados claros en cuanto a transparencia. Flores indicó que el INAI rentó durante años un edificio en la Ciudad de México a un costo de 7 millones de pesos mensuales, con un gasto acumulado de más de mil millones de pesos en lugar de adquirir un inmueble propio. A esto se suman gastos excesivos de comisionados en viajes y cenas lujosas, todos financiados por fondos públicos. En 2020, la administración del INAI habría clasificado esta información como confidencial, limitando así el acceso a los detalles del gasto.
Sheinbaum se comprometió a asegurar que no haya impunidad y resaltó la necesidad de una administración pública que no desperdicie el dinero de los contribuyentes. Además, cuestionó la funcionalidad de los organismos autónomos que no cumplen con su objetivo principal, insinuando que la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno podría absorber las funciones del INAI sin replicar los problemas que se han presentado en la organización actual.
El Caso de los Abusos en los Refugios: ¿Quién Vigila a las Asociaciones Civiles?
Otra preocupación relevante fue la situación de los refugios operados por asociaciones civiles para niños rescatados de la trata, un tema que ha sido objeto de denuncias en la revista Contralínea. Flores recordó los casos de abuso sexual y negligencia en los albergues gestionados por la exlegisladora Rosi Orozco. Estos albergues, localizados en el Estado de México y Ciudad de México, fueron criticados por operar sin permisos y por las deficientes condiciones en que mantenían a los menores.
Sheinbaum respondió comprometiéndose a dar seguimiento al caso a través de la Secretaría de Gobernación y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Recalcó la importancia de que el Estado mexicano asuma la tutela de estos menores y no deje que dependan de asociaciones civiles sin la debida regulación.
El Desafío de la Seguridad: La Visión de México Frente a la Cooperación Internacional
En un giro hacia la política de seguridad, la periodista abordó la reciente captura del narcotraficante “El Mayo” Zambada, así como la posible intervención de agentes de la DEA en territorio mexicano, lo cual ha generado fricciones diplomáticas. Sheinbaum subrayó la importancia del respeto a los derechos humanos y a la soberanía nacional en los procedimientos de captura y condenó la idea de que “el fin justifica los medios” en el contexto de la justicia.
La relación México-Estados Unidos se basa en la igualdad y el respeto a las leyes nacionales e internacionales, comentó la presidenta, asegurando que se están realizando reuniones bilaterales para esclarecer los eventos recientes y evitar futuras acciones unilaterales por parte de agencias extranjeras.
Propuestas y Retos: Transparencia en los Servicios Públicos
En la conferencia, también se discutieron propuestas para mejorar la transparencia y calidad en los servicios públicos, incluyendo salud, educación y seguridad. Un grupo de youtubers sugirió la creación de una comisión especial que inspeccione de cerca estos servicios y reporte directamente a la Presidencia.
Sheinbaum coincidió en la necesidad de mayor transparencia, indicando que el sector salud presentará próximamente un plan para mejorar el acceso y el abastecimiento de medicamentos. Añadió que la ciudadanía debe jugar un rol activo en la supervisión de los servicios públicos, de manera que sus experiencias se conviertan en la principal fuente de evaluación de los programas gubernamentales.
Avances en el Programa de Vivienda y Recuperación de Casas Abandonadas en México
El fenómeno de casas abandonadas en México, especialmente en desarrollos de Infonavit, es una realidad que la actual administración, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a abordar de manera integral. Entre los casos más críticos se encuentra el llamado “Chernóbil mexicano” en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, una zona afectada por altos índices de inseguridad y problemas de infraestructura. Durante una reciente conferencia, la Presidenta expuso los avances y desafíos en este sector, destacando que actualmente hay más de 600 mil viviendas en situación de abandono en todo el país, lo cual ha impactado en la calidad de vida de los habitantes y ha fomentado el desarrollo de actividades ilícitas.
Un Pasado de Negocios y Desinterés Social
La Presidenta Sheinbaum señaló que los desarrollos habitacionales realizados durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se caracterizaron por haber sido más negocios privados que soluciones habitacionales genuinas. Esto explica en gran medida la situación actual de casas abandonadas, que en su momento fueron construidas lejos de los centros urbanos y en muchos casos carecen de servicios básicos.
“En realidad eran negocios, no resolvían un problema de vivienda”, afirmó Sheinbaum, subrayando cómo estos proyectos fueron realizados sin pensar en las necesidades reales de los habitantes.
Para enfrentar este problema, la Presidenta anunció que Octavio Romero, director de Infonavit, ha sido encargado de liderar un programa que contempla no solo la construcción de nuevas viviendas, sino también la recuperación de las abandonadas. Sin embargo, la complejidad del problema implica un análisis detallado de cada unidad habitacional, ya que muchas de estas casas están ocupadas de manera irregular o aún se están pagando.
Hacia una Reforma Judicial Transparente y Eficiente
En un giro hacia el ámbito de la justicia, Sheinbaum habló sobre la reforma judicial, un tema crucial para fortalecer la transparencia y democratización en el país. La Corte Suprema pronto votará un proyecto de sentencia que menciona el término “excepcional” 18 veces, sugiriendo que solo en situaciones excepcionales se permitiría a la Corte revisar reformas constitucionales. Este punto ha generado controversia, especialmente entre aquellos que apoyan la elección popular de jueces y magistrados.
Sheinbaum criticó que los ministros de la Corte pretendan decidir en contra de reformas aprobadas por la mayoría, argumentando que el pueblo ya expresó su voluntad de democratizar el Poder Judicial.
“El pueblo de México votó y sigue estando de acuerdo”, señaló Sheinbaum, citando una encuesta reciente del diario El Heraldo, donde el 37% de los mexicanos considera que la mayoría de los jueces y ministros son corruptos.
Además, destacó que el hecho de que los ciudadanos quieran elegir a sus jueces y magistrados refleja un deseo de transparencia y rendición de cuentas en el sistema judicial. La Presidenta sugirió que, si la oposición está en desacuerdo, podrían organizar una consulta popular para resolver el tema, como ya lo establece la Constitución.
Pemex y CFE: Estrategias para Fortalecer Empresas Públicas
Sheinbaum abordó también la situación financiera de Pemex y la CFE. A pesar de la reducción de deuda de Pemex, la empresa aún reporta pérdidas operativas, y ante la próxima presentación del paquete económico de 2025, la administración evalúa opciones para reducir el déficit fiscal.
Con el reciente decreto que restituye a Pemex y CFE como empresas productivas del Estado, Sheinbaum anticipa una política de austeridad y eficiencia dentro de Pemex. Con una estructura compleja que incluye tres subsidiarias y 40 filiales, se buscará optimizar los recursos sin afectar los derechos laborales de los trabajadores.
“Aprovecho para decirles a los trabajadores que no tiene que ver con sus derechos laborales, para que no se me vaya a malinterpretar”, puntualizó Sheinbaum, subrayando que esta medida de eficiencia es parte de una política de Austeridad Republicana.
Uso y Disponibilidad de Recursos Hídricos
Sheinbaum anunció que se revisarán los términos de concesión para el uso del agua, con el objetivo de que los grandes consumidores paguen el precio correspondiente, de acuerdo con la disponibilidad del recurso. Los precios actuales se basan en datos de 2015, lo que resulta en costos bajos a pesar de que la disponibilidad de agua ha disminuido significativamente en algunas regiones.
“Lo que les estamos planteando es que devuelvan a la nación lo que no están usando”, explicó la Presidenta, quien destacó que el director de Conagua, Efraín Morales, lidera un programa integral de reorganización de los recursos hídricos en coordinación con distritos de riego e industrias.
El programa tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de agua para consumo humano y fomentar prácticas de riego eficiente en áreas agrícolas, asegurando un uso más sostenible de los recursos.
Seguridad y Apoyo a Migrantes: Un Compromiso Humanitario
Con la llegada del Día de Muertos, la administración de Sheinbaum ha reforzado el apoyo a los migrantes que ingresan al país en estas fechas. Bajo el programa de apoyo humanitario, los migrantes pueden optar por la repatriación o por quedarse en el país en espacios de trabajo designados, brindando orientación y asistencia en su trayecto.
Digitalización de Trámites Consulares para Migrantes Mexicanos
Sheinbaum también adelantó un proyecto de digitalización de trámites consulares para mexicanos en el extranjero. Con el propósito de reducir la carga burocrática, el programa permitirá simplificar significativamente los procesos de emisión de documentos como actas de nacimiento y pasaportes, eliminando hasta 11 requisitos en algunos casos.
“Queremos iniciar el 2025 ya con este nuevo proceso”, explicó Sheinbaum, enfatizando el impacto positivo de este sistema tanto para los mexicanos en el extranjero como para los residentes en el país.
Este esfuerzo forma parte de la política de inclusión de su administración, que busca facilitar el acceso a servicios esenciales para los mexicanos dentro y fuera del territorio nacional.
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—