Home » Hay un plan nacional para restituir los derechos y las tierras a los pueblos originarios e indígenas: Sheinbaum

Hay un plan nacional para restituir los derechos y las tierras a los pueblos originarios e indígenas: Sheinbaum


En Palabras de Claudia 
26 de diciembre del 2024


 

Cómo se va avanzar con los planes de justicia y recuperación de sus tierras y agua a las comunidades indígenas, después de cumplir con los Yaquis y Raramuris?

 


Juan Bautista, de Voces del Periodista.

El otro tema tiene que ver con el regresarle los derechos y la identidad, su acción cultural, a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas, en este caso a los tarahumaras y a los rarámuris, a los que acaba de visitar, que son acciones históricas.

El periodista Fernando Benítez tiene una obra muy amplia, de cinco tomos, que llama Los indios de México, y en el quinto tomo se refiere, en una muy buena crónica, a su viaje a la Tarahumara. Entonces, dice: “No se han dado cuenta de que son los criollos, los nuevos criollos, los que siguen explotando al indígena, que sigue perdido en el tiempo, y que, independientemente de que les puedan hacer justicia, si es que algún día llega algún buen gobierno” —eso lo dice de manera textual—, “se requiere de más apoyos porque se han encargado de que no tengan una instrucción”.

Tenemos, a diferencia de otros países, que se están reconsiderando otras lenguas y otros gremios indígenas que no estaban como en el padrón oficial.

Yo le preguntaría: así como se inició con los rarámuris y con los tarahumaras, ¿cómo se están concibiendo los planes con las otras etnias? Por ejemplo, los tzeltales, los otomíes, los purépechas. ¿Cómo iría enfrentando esos desafíos con estos grupos que también, históricamente, fueron marginados y que muchos, en algún momento…? Bueno, los zapotecos, por ejemplo, también. Los mazatecos dieron luchas desde la Independencia y la Revolución también, y que fueron… O los otomíes, o la gente que está en Guanajuato, que fueron olvidados por la historia oficial o ocultados.

En el segundo planteamiento:


Presidenta Claudia Sheinbaum

Bueno, primero es la reforma constitucional del artículo segundo, que reconoce a los pueblos originarios, afromexicanos y comunidades.

Se les llama como sujetos de derecho, es decir, con plenos derechos. Antes de esta reforma, un pueblo originario no era sujeto de derecho. Si un pueblo, digamos en términos jurídicos, presentaba ante la Corte alguna controversia, no podían presentarla porque no eran sujetos reconocidos como tales.

Y hoy se les reconoce. Ahora tenemos que avanzar en ello. ¿A través de qué mecanismos? El presidente López Obrador generó un mecanismo que se llama los planes de justicia.

¿Qué virtud tienen los planes de justicia? Que se elaboran con los pueblos. No es una imposición de fuera, de lo que uno supone que es la justicia para un pueblo, sino que es elaborado por ellos mismos en coordinación con el gobierno. Y un elemento central es la devolución de las tierras y el derecho al agua.

Lo que hace el presidente López Obrador con el pueblo yaqui, entre otros, es devolverles 45 mil hectáreas o casi 50 mil. Ya no sé al final cuánto fueron; a ver si me ayudan: ¿45 mil o 50 mil hectáreas de su tierra? El presidente Lázaro Cárdenas les devuelve tierras, pero nunca… Hace un decreto, pero este no se aplica.

¿Qué hace primero? Lo primero que hace el presidente López Obrador cuando llega con el pueblo yaqui es otorgar o pedir perdón al pueblo yaqui, aprovechando el tema del perdón, por lo que el Estado mexicano le hizo al pueblo yaqui.

Desde, en particular, con Porfirio Díaz, donde hubo aniquilamiento y esclavitud. El libro México Bárbaro de John Turner explica cómo él se hace pasar por un hacendado en Yucatán para conocer la esclavitud. Porque él sabe que hay esclavitud todavía en México, y no lo creía. Viene a Yucatán, se hace pasar por un hacendado y ve la esclavitud de los mayas y los yaquis en aquella zona. Entonces, lo primero que hace el presidente es pedir perdón por las atrocidades del Estado mexicano en contra de los yaquis, y a partir de ahí se construye una nueva relación con el pueblo yaqui.

Decía yo que ahora que estuve ahí, es quizá la primera vez, bueno, evidentemente la primera vez, que una presidenta está ahí. Pero el pueblo yaqui no permitía que las mujeres estuvieran en la enramada, y ellos, en su escrito, dicen: “El pueblo de México decidió elegir a una mujer como presidenta de México”. Lo digo como muchas transformaciones que están ocurriendo, pero lo que se hace es construir un plan de justicia, y se devuelve tierra y derechos de agua, que es lo indispensable. En otros lugares ha costado más trabajo porque tienen que ponerse de acuerdo también entre ellos para poder construir el acuerdo con el gobierno, pero vamos a seguir trabajando en los planes de justicia.

Y ahora, con el pueblo rarámuri, ¿qué fue lo que hicimos? Entregar tierras. Si alguien ha sido despojado, es el pueblo rarámuri en la Sierra Tarahumara, que tiene una forma de vida muy especial. Entonces, ahora devolvimos tierras en una forma especial que es como comunidad indígena, es decir, el reconocimiento de tierras que son o compradas o expropiadas de manera concertada para poder devolver estas tierras.

México tuvo una reforma agraria que culminó con Lázaro Cárdenas, pero después de eso, con el cambio constitucional en 1992 para quitar el ejido, pues hubo de nuevo concentración de tierras en muchas manos. Entonces, vamos a seguir con los planes de justicia, y se elaboran a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.


Juan Bautista, de Voces del Periodista.

Gracias, presidenta.

 

—-000—

 


 

 

Autor:

Juan Bautista Rojo

Periodista de investigación.

Más de tres década ejerciendo el periodismo en medios de comunicación independientes.

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados