Desde este lunes y hasta el jueves 10 de abril, los contendientes estarán concentrados en los eventos proselitistas para inclinar la balanza de votos a su favor en unos comicios cuyos resultados se vislumbran reñidos.
Este domingo, González lideró una masiva movilización en la ciudad de Machala, provincia de El Oro (suroeste), con propuestas centradas en el desarrollo de obras públicas, seguridad nacional y defensa de los derechos ciudadanos.
Salud y educación gratuita y de calidad, están entre los principales ofrecimientos de la candidata de la RC, que también llamó a sus simpatizantes a cuidar el voto ante intentos de fraude.
Mientras tanto, Noboa estuvo en Guayaquil, en la costa, y reiteró su intención de reformar la constitución para “modernizar el Estado” y prometió apoyo para pequeños productores agrícolas.
En los últimos días, ambos contendientes, además de recorrer el país y dar entrevistas casi a diario en medios locales, se han reunido con representantes de diversos sectores sociales, jóvenes, campesinos, pescadores, emprendedores y otros, para exponer sus propuestas.
Se esperan esta semana grandes actos de cierres de campaña para dar paso desde el viernes al silencio electoral.
En la primera vuelta de los sufragios, realizada el 9 de febrero con 16 aspirantes a la jefatura del Ejecutivo, Noboa y González pasaron al segundo turno con una diferencia de menos de 17 mil votos, lo cual evidencia la polarización social y lo reñido de la contienda.
Más de 13,7 millones de ciudadanos están convocados a las urnas el próximo domingo para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o convierten a González en la primera mujer en ganar unas elecciones en Ecuador.
Este proceso electoral tiene lugar en medio de cuestionamientos al actual gobernante por no solicitar licencia para la campaña a la Asamblea Nacional y por las denuncias de presunta parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras instituciones.
Esas acusaciones contra la autoridad electoral se fundamentan en la prohibición al uso de celulares y fotografías a las papeletas, lo cual podría influir en el control de los votos, y también por decisiones como la de cambiar los recintos a última hora ante eventuales lluvias.
Aunque el CNE aseguró este domingo durante el simulacro electoral que no hay posibilidad de fraude, el abogado y analista Mauro Andino alertó a la comunidad internacional de que no existe transparencia ni seguridad en las elecciones venideras.
ro/avr
Prensa Latina 07.04.2025