Un bosque fosilizado permitió reconstruir las condiciones ambientales y ecológicas de un yacimiento en el sur de Brasil.

El descubrimiento de un bosque fosilizado en el sur de Brasil, con más de 260 millones de años, ofrece nuevas pistas sobre cómo la vida vegetal resistió al cambio climático antes de la era de los dinosaurios.
En Dom Pedrito, en la región del Pampa gaúcho, en el estado de Rio Grande do Sul, sur del país, paleontólogas de la Universidad Federal de Pampa (UNIPAMPA) recolectaron, a lo largo de cuatro expediciones científicas, más de 200 fósiles de plantas prehistóricas (hojas, raíces, troncos y ramas).

Los materiales se originaron a partir de plantas como helechos, colas de caballo, licofitas y coníferas que vivieron durante el período Pérmico, hace entre 299 y 251 millones de años, una era que culminó en una extinción masiva debido al cambio climático.
El descubrimiento, publicado en la revista científica internacional ‘Journal of South American Earth Sciences’, y que recoge la prensa local de Brasil, permitió a las investigadoras reconstruir con detalle un ecosistema vegetal que logró persistir en un contexto de aridificación y calentamiento global.
“Conservación poco común”
La investigadora Joseane Salau Ferraz, una de la autoras del artículo, explicó a G1 que los fósiles presentan un nivel de conservación poco común, lo que ha permitido reconstruir con gran precisión las condiciones ambientales y ecológicas del yacimiento.
“En ese momento, Rio Grande do Sul, como otras partes de la Tierra, vivía una crisis climática, un proceso de aridificación y calentamiento global del que no se había encontrado evidencia de grandes áreas con vegetación”, afirmó.
Por su parte, la paleontóloga Joseline Manfroi, también coautora del estudio, comentó que el hallazgo va más allá del registro de especies vegetales que poblaron Rio Grande do Sul mucho antes de la era de los dinosaurios.
“Aporta datos inéditos sobre las condiciones ambientales y climáticas de ese tiempo remoto, que ahora podrán ayudar a interpretar no solo las transformaciones del pasado, sino también las crisis ecológicas que seguimos enfrentando en la actualidad”, resaltó.
Los fósiles recuperados forman ya parte de la colección científica del Laboratorio de Paleobiología de Unipampa, una institución pública responsable de la custodia y preservación del material hallado en el sitio.
Rusia Today 11.04.2025