Home » FALTA DE VISIÓN FORESTAL REVALORAN BOSQUES, SELVAS Y MANGLARES.

FALTA DE VISIÓN FORESTAL REVALORAN BOSQUES, SELVAS Y MANGLARES.

 

POLÍTICA Y SOCIEDAD


POR JUAN JOSÉ AGUSTÍN REYES RODRÍGUEZ*


 

Texcoco, Estado de México. – En días recientes, la conductora de televisión Sabina Berman entrevistó en su programa a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena. Esta funcionaria acababa de celebrar el “Día de los humedales” en el Lago de Texcoco, como uno de los principales ecosistemas de ese tipo que tiene México.

 


LA VEGETACIÓN forestal conforma diversos ecosistemas y tipos, como son los bosques y selvas; además está la vegetación de desiertos y semidesiertos como arbustos y matorrales y la vegetación hidrófila y halófita, así como los manglares predominantes en los humedales.

Pocas veces en los gobiernos recientes, se han hecho pronunciamientos de políticas públicas en materia forestal, salvo cuando las brigadas de manejo del fuego de CONAFOR, han participado en el combate de incendios forestales en el territorio nacional y coadyuvando en control de esos siniestros en Estados Unidos. La reforestación, que tiene importancia en la protección de las cuencas hidrográficas-forestales como específicamente está propuesto en la protección de cuencas donde están las plantas hidroeléctricas de la CFE, sólo se menciona de paso en el punto 13 en los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum; y recientemente la reforestación se menciona en las declaraciones de la titular de SEMARNAT, que hará un plan o programa de bosques, selvas y manglares.

En el programa Sembrando Vida está contemplada la reforestación con especies maderables y frutales. Sin embargo, es un programa más de tipo social que técnico con una falta de visión forestal en toda su amplitud, sin que cumpla los requisitos a cabalidad de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

 

La titular de SEMARNAT, Alicia Bárcena -tercera de izq. a der.- en gira de trabajo con el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta. https://puebla.gob.mx/index.php/noticias

 

Cambios políticos y reordenamiento del sector

Alicia Bárcena fue la primera subsecretaria de Ecología, cuando en los cambios al gobierno federal en 1982. Con el gris presidente Miguel de la Madrid, se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), a propuesta de Carlos Salinas de Gortari, entonces coordinador del IEPES y secretario de programación y presupuesto.

Las primeras direcciones generales que se integraron a la SEDUE fueron algunas dependencias de la anterior Subsecretaría Forestal y de la Fauna, con lo que desmembró esta subsecretaría, de una manera más visceral que racional.

Se trasladaron las direcciones generales de Fauna Silvestre, Inspección y Vigilancia y Parques Nacionales, entre las principales.

Ese fue el origen de las dependencias y organismos del que surgieron primero la SEDUE, en seguida la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), que después le quitaron la pesca para pasarla a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), dando nacimiento a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como sigue operando, con sus órganos descentralizados como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y desconcentrados como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Comisión Nacionalde Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

 

Si bien, es importante que SEMARNAT formule un plan o programa sobre bosques, selvas y manglares, sería relevante que se integre un PLAN NACIONAL FORESTAL que considere todos los ecosistemas forestales del país.

 

La representación más clara de los recursos forestales está en la vegetación, constituida por varios tipos como son algunos de los mencionados, los hongos y la biodiversidad. Los recursos forestales son mucho más que sólo madera y leña.

 

México requiere un Plan Nacional Forestal que aproveche todo su potencial económico sostenible. https://www.gob.mx/conafor

Importancia de la orografía

La orografía del país es montañosa, con sus Sierras Madre Oriental, Occidental, del Sur, el eje Neovolcánico y elevaciones en todo el territorio; con grandes planicies y llanuras de altura. Prácticamente en el país tenemos todos los climas, desde los climas costeros y desérticos, hasta las nieves perpetuas de los volcanes actualmente ya no se puede afirmar ello, por el derretimiento progresivo de los glaciares).

 

Luces y sombras en la SEMARNAT. Por falta de presupuesto no cumple sus funciones.
https://coparmex.org.mx/semarnat-no-deja-de-innovar

 

Esta orografía define las regiones, cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas-forestales, que originalmente estaban vestidas de vegetación forestal y de ahí su importancia como fábricas de agua, mejoradores del clima, protectores del suelo, hábitat de la fauna y flora silvestres, generadores de oxígeno y fijadores del bióxido de carbono; además son productores de alimentos, medicinas, materias primas para las industrias de la madera, resinas, gomas, pulpa para papel y ocupación y empleo para los pueblos.

 

La evaluación más reciente arrojó una superficie de 905,086 hectáreas de manglares en México para 2020. https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/smmm/

 

Una cuenca hidrográfica forestal es una superficie delimitada por las cimas de los cerros, con un drenaje natural común, el cual capta toda el agua que cae dentro de esa área. Por las condiciones topográficas, edáficas y climáticas del país, prácticamente todas las elevaciones están vestidas naturalmente de vegetación forestal, principalmente bosques, ya sean árboles, arbustos, hierbas, pastos, cuya presencia es fundamental para la captación de agua de lluvia, su infiltración, evaporación y escorrentía, es decir parte importante del ciclo del agua El programa o plan de “bosques, selvas y manglares” que anunció la Secretaria de SEMARNAT, ojalá se convierta en realidad, no sólo como un pronunciamiento de política nacional, sino que esté avalado por los presupuestos necesarios para su ejecución.

 

Los diez países con más pérdidas de área boscosa. El planeta perdió 3.7 millones de hectáreas de bosques primarios en 2023: diez campos de fútbol por minuto. De acuerdo con el análisis de imágenes satelitales realizado por la Universidad de Maryland. https://es.mongabay.com/2024/04/planeta-perdio-millones-bosques-primarios-en-2023/

 

Esta declaración pública es en realidad la primera que se hace con esa contundencia y claridad, que deseamos que no quede simplemente como otra manifestación publicitaria.

Se podrá comprobar cuando la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) tenga el presupuesto necesario para atender todos los temas forestales de conservación, restauración, reforestación, plantaciones comerciales, organización de productores, silvicultura comunitaria, control de incendios y manejo de cuencas hidrográficas-forestales.

 

La innovación es fundamental para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://reliefweb.int/report/world/version

 



 

LOS PAÍSES CON MAYORES PÉRDIDAS DE BOSQUE

Cinco datos clave. (9 ABR 2024). Extractos.

YVETTE SIERRA PRAELI

EL PLANETA SIGUE perdiendo bosques de manera acelerada. El más reciente reporte del World Resources Institute (WRI) indica que en 2023 al menos 3.7 millones de hectáreas dejaron de ser bosques tropicales primarios, una extensión que casi equivale a la superficie de Suiza. El ritmo con el que se termina con las zonas forestales equivale a diez campos de fútbol por minuto, señala el informe publicado el 4 de abril.

Cuatro países de Latinoamérica figuran en la lista de los diez más deforestados en el planeta durante 2023: Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. Los dos primeros, sin embargo, presentaron porcentajes de deforestación menores que los registrados en el 2022.

A diferencia de años anteriores, Brasil y Colombia han visto avances en la conservación de sus bosques. En el caso de Brasil, en 2023 la deforestación se redujo en un 36 % con respecto al 2022. En Colombia, los números indican que la pérdida de bosque disminuyó en 49 % si se compara con el 2022.

En contraste, otros países latinoamericanos no han logrado detener la pérdida de sus bosques. En Bolivia, por ejemplo, la deforestación creció en 27 % en 2023 comparado con el año anterior.

En Perú, la deforestación tuvo una mínima disminución durante el 2023, de apenas el 6 %, si se compara con el 2022.

“Por los resultados, en Brasil y Colombia la tasa de deforestación está disminuyendo, pero todavía no está en el nivel necesario para cumplir con el compromiso de reducción para 2030”, dice Mikaela Weisse, directora de Global Forest Watch. Cinco datos clave. (9 ABR 2024). Extractos.
YVETTE SIERRA PRAELI

https://es.mongabay.com/2024/04/planeta-perdio-millones-bosques

 



CNPC y CONAFOR capacitaron a más de mil 400 integrantes del sistema nacional de protección civil para la temporada de incendios forestales 2025.
https://www.gob.mx/conafor/prensa/cnpc-y-conafor-capacitaron

 

Riqueza forestal, venida a menos

En términos generales los tipos de vegetación forestal constituyen la esencia de los ecosistemas forestales, que cubrían originalmente el territorio nacional, abarcando una superficie de 141.7 millones de hectáreas, es decir el 72 % del país. En el siguiente cuadro se presentan los ecosistemas, formaciones y tipos de vegetación forestal, con la superficie y porcentaje que representan. Es importante señalar que estos datos corresponden a una clasificación que se hizo con otros términos y que reflejan lo que constituía la vegetación forestal en ese tiempo. Actualmente no se cuenta con un inventario completo y confiable, en vista de los numerosos cambios de uso del suelo que se han venido realizando para usos agrícolas, aguacate, ganadería, infraestructura, turismo y otros usos.

La importancia de un plan nacional

Los bosques son los principales ecosistemas de las partes altas de las cuencas, con climas templados y fríos mientras que las selvas constituyen las partes bajas de las cuencas con climas tropicales cálido húmedo, semihúmedas y semisecas.

Los manglares son de gran relevancia al encontrarse en las zonas costeras tanto del mar Caribe, en Yucatán y Quintana Roo; en el Golfo de México, Campeche, Tabasco, Veracruz; así como en el océano Pacífico, principalmente en las costas de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sin menoscabo de su presencia en prácticamente todas las costas del país.

Después de los océanos, la vegetación forestal en sus diversos ecosistemas es la que más genera oxígeno y fija bióxido de carbono, principalmente los bosques, las selvas y los manglares.

Estos últimos, los manglares, son de tal relevancia porque además de ser los que más fijan bióxido de carbono y generan oxígeno, son los más ricos en materia orgánica, son los protectores de las costas contra las grandes marejadas y los ciclones, así como ser el principal hábitat de muchas especies piscícolas, así como reptiles, anfibios, mamíferos y aves.

Si bien es importante que se formule un plan o programa sobre bosques, selvas y manglares, sería relevante que se integre un PLAN NACIONAL FORESTAL que considere todos los ecosistemas forestales del país, además de los bosques, selvas y manglares, tan ricos en diversidad biológica y beneficios sociales, ambientales y económicos.

.


Autor:

Juan José Agustín Reyes Rodríguez

*Ingeniero Agrónomo, por la Escuela Nacional de
Agricultura de la Universidad Autónoma de Chapingo;
especializado en bosques. Tiene doctorado en Recursos
Naturales por la Universidad de Michigan, USA. Ha sido
consultor de instituciones gubernamentales

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *