
La víspera, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la pobreza medida por ingresos en 2024 se ubicó en el 17,3 por ciento.
Los nuevos datos también muestran que la población infantil es la que más padece la insuficiencia de ingresos, y es un problema estructural del país.
El INE consignó que el año pasado el 32,2 por ciento de los niños menores de seis años eran pobres.
En la franja de seis a 12 años la pobreza se estimó en 28,1 por ciento, y para la franja de 13 a 17 años, de 27,5 por ciento.
Del grupo entre 18 a 64 años el índice fue de 15,4 por ciento, y de 6,3 puntos porcentuales para los mayores de 65 años.
Los hogares con una mujer a cargo tienen más índice de pobreza (16,1 por ciento) que los hogares con un hombre como referente (10 por ciento).
Tales datos fueron calculados con la metodología y la canasta de bienes y servicios creada en el 2017, la cual pondera más bienes y servicios que la anterior de referencia, advirtió el director del INE, Marcelo Bisogno.
Hasta ahora se venía utilizando una encuesta de 2006, explicó.
Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, adscrita a la Presidencia, Rodrigo Arim, expresó “preocupación por los resultados, que implica un diagnóstico distinto al que teníamos hasta el año pasado con respecto al nivel y la evolución de la pobreza”.
Quiere decir que estábamos midiendo la pobreza y aproximándonos a ella de una manera tal en donde las políticas públicas estaban usando una brújula desactualizada”, apuntó.
jha/ool
Prensa Latina 10.05.2025