Home » EL PASO DEL NOROESTE LA IMPORTANCIA DE GROENLANDIA Y CANADÁ EN LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA

EL PASO DEL NOROESTE LA IMPORTANCIA DE GROENLANDIA Y CANADÁ EN LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA

 

GEOPOLÍTICA Y NUEVO ORDEN MUNDIAL


POR HUGO SERGIO GÓMEZ S.*


 

Tampico, Tamaulipas.- Si usted cree que Donald Trump está loco por querer anexarse Canadá y comprar Groenlandia es que no sabe geografía. Por ahí circunda el Paso del Noroeste que ahorra cinco días de tránsito a los buques que navegan de América a Europa.

 


EL PRESIDENTE estadounidense sabe por sus asesores que esa ruta con el cambio climático se esta deshielando y quien controle ese camino será quien en este siglo domine el comercio con el Viejo Continente.

Solo que hay un serio inconveniente: una buena parte pertenece a Rusia. Pero en el futuro cercano de unos diez años—según expertos— muchas navieras optarán por esta vía como alternativa al canal de Suez y Panamá: hoy solo es navegable algunos meses del año, pero ya se avizora su liberación y entonces -sin duda- donde hoy solo flotan pedazos de hielo que se han desprendido de los grandes icebergs, se verá poblado de buques que acabarán esparciendo su contaminación con las regiones polares, donde sobreviven algunas etnias.

Entre los pueblos indígenas se encuentran los inuit (Alaska, Canadá, Groenlandia, Rusia), los saami (Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia), los indios atabascanos (Alaska, Canadá), los aleutas (Alaska, Rusia) y docenas de diferentes pueblos indígenas del norte de Rusia.

El temor es que ante esta nueva avalancha depredadora que se cierne sobre esos lugares, amén del comercio marítimo volteen hacia los recursos naturales que en esas zonas polares se encuentran y sean exterminados o relocalizados tal como sucedió con los Siux, los Comanches y los Apaches en el viejo oeste: hay empresas tanto rusas como noruegas y canadienses, que ya se alistan para al asalto del último rescoldo de las reservas naturales.

Fíjese nada más. Hay estudios que revelan que ahí está el 13% del petróleo del planeta aun inexplorado y el 30% del gas natural. Hay metales como minerales preciados como uranio, platino y muchos más que se encuentran intactos. Pero amén de la explotación de los recursos, se visualizan ya nuevas condiciones para la navegación. Inducidas por el deshielo de los polos que abrirán al mundo el Paso del Noroeste, la vieja ruta polar que usó el hombre de Bering para llegar a América y dicen que también los Vikingos que dejaron sus vestigios en diversas poblaciones de este continente 500 años antes de Colón.

 

 

Canal de Panamá, bajo el dominio norteamericano

Sin embargo, el presidente norteamericano va mas allá: quiere dominar el canal de Panamá que fue cedido a ese país desde 1999 por los tratados Torrijos Carter y pide trato preferencial para sus buques: ¿Cuáles! No se sabe, pues las grandes navieras son europeas o de las naciones de Oriente: los barcos de carga general gringos están abanderados en Panamá, los cruceros en Bahamas e Islas Caimán mientras los petroleros en Liberia (el 65% de la flota mundial navega con banderas de conveniencia, localizadas en paraísos fiscales para evadir impuestos).

Acusa a Panamá de dar el dominio del Canal a los chinos mediante dos filiales de un consorcio que operan los puertos de Balboa y Cristóbal en las entradas de la vía, que estos fueron adjudicados a una empresa con sede en Hong Kong en 1997, cuando la vía no había sido traspasada a Panamá, tras un proceso de licitación. Y se otorgaron a quien ofreció mayores contraprestaciones.

El 65% de la flota mundial de buques navega con banderas de conveniencia, localizadas en paraísos fiscales para evadir impuestos

 

De hecho fue bajo el deminio norteamericano que Huthchitson Ports inció operaciones en el canal de Panamá; pero por regla general como el espíritu de la privatización portuaria era acabar con los monopolios, también hay empresas de otros países, como Estados Unidos y Taiwán, a cargo de otros puertos y terminales.

 

 

Mire, caro lector, hablar en materia de operación portuaria, hablar de Hutchison Ports es comparado con Apple en términos de computación. Es un enorme coporativo logistico de alcance mundial que opera terminales en 53 puertos de 24 países.

Pero también opera en los puertos de México: Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Ensenada. Además compró a nuestro Talleres Nacionales del Golfo (TNG) que en los lejanos tiempos de las paraestatales fuera Astilleros Unidos de Veracruz (Auver). Asi que su presencia en la región es amplia.

 

Las 20 principales navieras del mundo han incrementado su capacidad de transporte de contenedores. A principios del 2022, MSC superó a Maersk como compañía marítima con mayor capacidad de transporte de contenedores y la distancia entre ambas se acrecentó desde entonces.…
https://elmercantil.com/indicador

 

La molestia de Trump con Panamá, más allá del canal

Sin embargo, en Panamá la población de origen chino siempre ha tenido una relativa presencia. La comunidad china está integrada por unas 135.000 personas, lo que supone un 4% de sus 4 millones de habitantes.

Aunque habrá de reconocerse que en la última década ese país ha aumentado de manera importante su presencia en este y otros países de la región como Perú. Incluso en México donde ya se ha puesto un alto. Quizá desde 2017 las luces de alerta en el norte se encendieron, cuando Panamá reanudó relaciones diplomáticas con China y rompió con Taiwan. Por ello, no es sorpresa que este país haya querido aumentar su actividad en torno al Canal de Panamá, lo que dice mucho de sus tensas relaciones con Estados Unidos.

Hoy en día, China es el segundo usuario del Canal de Panamá y tiene importantes inversiones en otros desarrollos logísticos. Otra de las molestias de Trump, es que empresas chinas son las principales proveedoras de la zona libre del Canal, con ventas cercanas a los 20,000 millones de dólares anuales. Pero no solo es este país, Perú ya le ha concesionado el puerto de Chancay. Sin duda este es un episodio que apenas comienza. Lo del canal, es solo un subterfugio para iniciar pleitos mayores que debe mantenernos alerta pues nuestro país comparte un importante yacimiento con el mar patrimonial de Estados Unidos y la rebantiña está al pormayor con Trump.

 

 

El paso del Noroeste, la vieja ruta sobre el hielo

Pero déjeme volver al Paso del Noroeste: la ruta discurre por un conjunto de estrechos localizados en el Archipiélago Ártico canadiense, entre las grandes islas árticas y las tierras continentales. De oeste a este, el paso del Noroeste parte del océano Pacífico, del estrecho de Bering que separa Rusia y Alaska. Y recorre el mar de Churkchi y el de Beufort. Luego los buques deben de cruzar el archipiélago ártico canadiense y hay de cinco a siete rutas posibles.

Actualmente, el tránsito por la zona del Paso del Noroeste solo permanece abierta los meses más calurosos del año.

Solo en agosto y a veces septiembre. Pero los deshielos se vuelven cada día más vertiginosos. Y tal vez en no más de 10 años la vía quede libre todo el año, lo que es una condición Sine quan non para establecer una ruta marítima fija. Amén de que sea de libre concurrencia, lo cual dadas los interesas ya descritos se ve un tanto complicada, tal vez conduzca a nuevos acuerdos y convenciones: pero sin duda sobre el horizonte helado de esta zona se crearán nuevas condiciones para la navegación, pues eso significaría que las viejas rutas del canal de Panamá y el de Suez pueden quedar al margen de los viajes transoceánicos o al menos significarían una alternativa menos costosa.

 

 

¿Hacia dónde ve ya el mundo marítimo? Sin duda hacia el Paso del Noroeste, que se deshiela en el orden de 85 kilómetros cuadrados diarios en conjunto con el Antártico. Se pelean ya la hegemonía en esta zona: Rusia, Noruega Canadá y ahora quiere entrar a la rebatinga Estados Unidos. Respecto del reparto de las riquezas del mar entre países, una vez en la UNAM entrevisté -allá por 2014- al ilustre jurista don Luis Vallarta -ex embajador de México en Polonia-, quien representara a México en las negociaciones sobre el Derecho del Mar en 1983.

Me relataba este episodio: «Hubiera visto a los rusos peleando los límites de la plataforma continental en esos años. Entonces no parecían comunistas. Se querían quedar con todas las riquezas del Ártico, pues dicen que su conformación geográfica abarca toda esta zona».

La ambición de Trump tiene una lógica muy peligrosa: actualmente el trayecto Londres-Osaka, supone 23.300 km por Panamá y 21.200 km por el canal de Suez: por el Paso del Noroeste quedaría reducido a solamente 15.700 km.

La interrogante que se abre es del todo sombría, pero realista ya que la historia nos ilustra ampliamente desde los turcos y los otomanos dominando los pasos que limitaron muchos años el libre comercio hacia el Mediterráneo. ¿Le darían estos intereses paso a nuevos conflictos por el control de esta nueva ruta que tendrá en su momento igual importancia como lo tuvo antaño la vieja rutas de los mercaderes?

Solo el tiempo y el cambio climático están por decir lo que hemos aprendido de la historia. Pero detrás gravita una verdad contundente: quien controla las rutas comerciales controla el mundo. Veremos a cómo nos toca en este toma y daca.

 


Autor:

HUGO SERGIO GÓMEZ S.

*Doctor en Medio Ambiente; primer oficial de la Marina
Mercante y profesor de Economía Marítima en la
Universidad Autónoma de Tamaulipas.

hgomezh@prodigy.net.mx

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *