En Palabras de Claudia
31 de enero del 2025
POR JUAN BAUTISTA ROJO
El periodista Juan Bautista Rojo, reportero de Voces del Periodista, preguntó este día en conferencia de prensa con la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre la propuesta estadounidense de incrementar los aranceles bajo condición de reducir la migración que pasa por México hacia Estados Unidos y de combatir el fentanilo.
Juan Bautista:
Gracias, presidenta. Ya tenía un rato que no tomaba la palabra. Gracias.
Sobre el tema, tenemos todos estos días, quizá desde diciembre, con este anuncio de Donald Trump de los aranceles y el tema migrante. En mi opinión, lo que en algunos medios se veía como debilidades, hoy resulta que son fortalezas de la política exterior mexicana para enfrentar ese tema.
En Voces del Periodista le hemos dado seguimiento al tema desde hace rato, con nuestros corresponsales en Argentina, en España y con el mismo Rafael Barajas, quien ha estado como invitado y colaborador del programa.
La pregunta es: ¿Cuál es la medida, la métrica o la forma de evaluación cuando Donald Trump dice “queremos que se frene el fentanilo”?
-
¿En cuánto a toneladas?
-
¿En cuánto al decomiso de armas?
-
¿En cuánto a la detención de delincuentes?
-
¿Y en qué periodo?
Porque pareciera que la propuesta es muy vaga, incluso ambigua, en ese sentido. Y si bien hay un estudio de prevención de cuánto afectaría en términos económicos, no termina por ser precisa esta exigencia que está imponiendo Donald Trump.
Presidenta Claudia Sheinbaum:
A ver, él ha hablado—y ayer lo comentó en su declaración frente a la pregunta de un reportero—que en particular a Estados Unidos le interesan dos temas en la relación con México:
-
El tema de la migración.
-
Evitar que llegue fentanilo a Estados Unidos.
Ayer también habló del comercio y de lo que él llama el déficit comercial con México y con Canadá.
Entonces, ¿qué hemos hecho nosotros? Porque esto es muy importante.
Desde el primer momento en que llegó el presidente Donald Trump a la Casa Blanca, establecimos una comunicación. De hecho, había comunicación previa, pero la formalidad, evidentemente, se da a partir de que él asume el cargo. Incluso, hubo una llamada: la primera llamada que hace el secretario de Estado con el canciller De la Fuente.
A partir de ahí, se establece un diálogo y una comunicación permanente, principalmente en el tema de migración.
Nosotros, siempre en la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales en Estados Unidos y de la soberanía nacional, establecimos acuerdos de colaboración. Esto es muy importante. Y van avanzando.
Ayer hubo comunicación, hoy hay comunicación. Hay una relación permanente entre CBP (Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.) y Migración, en la que también participa Relaciones Exteriores. No hay nada que objetar en esa relación y en esa coordinación que hemos mantenido.
En cuanto a seguridad, también hay coordinación y colaboración permanente con el gobierno de los Estados Unidos, con cuatro principios fundamentales:
-
Responsabilidad compartida.
-
Confianza mutua.
-
Colaboración.
-
Respeto a la soberanía.
Nosotros hemos planteado que el problema no es solo que el fentanilo llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México.
Nosotros no queremos que el fentanilo llegue a ningún joven ni a ninguna persona, porque es una droga que genera muchísima adicción y tiene impactos muy graves. Estados Unidos enfrenta un problema muy serio de adicciones al fentanilo.
En este sentido, hay colaboración, hay coordinación y hay un diálogo permanente.
En cuanto al comercio, desde nuestra perspectiva, y lo hemos manifestado así, no se puede ver como un déficit comercial.
Primero, porque muchas de las empresas que exportan de México a Estados Unidos son de capital estadounidense. Lo mencionó aquí el secretario de Economía:
-
Las principales exportadoras son las automotrices estadounidenses.
-
También hay exportaciones de microprocesadores y semiconductores a Estados Unidos, entre otros sectores.
No solo eso, sino que lo que hemos dicho permanentemente—y que el gobierno de EE.UU. sabe—es que el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá nos fortalece como región y nos permite competir con otras economías del mundo.
No debemos vernos como competidores, sino como socios comerciales que se complementan.
No hay mejor forma para la economía de Estados Unidos que el tratado comercial que tenemos en conjunto. Esto lo han manifestado empresarios tanto mexicanos como estadounidenses, quienes han sido muy activos en la defensa del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá.
Hasta ahora, lo único que está escrito, como mencioné antes, es en un decreto del presidente Trump que establece que el tratado comercial se mantiene.
¿Qué nos corresponde?
-
Seguir dialogando con respeto, dignidad y soberanía.
-
Mantener el diálogo de iguales.
-
Prepararnos en caso de que se lleguen a imponer aranceles.
Estamos preparados desde hace meses. Es algo que hemos trabajado en conjunto dentro del gabinete económico y en diálogo con empresarios mexicanos.
Pero lo que queremos es que prevalezca el diálogo con respeto. Hasta ahora, este diálogo se mantiene en los distintos temas.
—-000—