Home » Huelgas en Panamá contra el seguro y tensa relación con EEUU

Huelgas en Panamá contra el seguro y tensa relación con EEUU

Ciudad de Panamá, 5 abr (Prensa Latina) Huelgas de 48 horas contra la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS) y una tensa relación con Estados Unidos signaron la semana que hoy concluye en Panamá.

Dirigentes del Frente de Acción Magisterial como Diógenes Sánchez y Fernando Ábrego consideraron un éxito las primeras 48 horas del paro, pues logró movilizar además a sectores populares, estudiantiles y sindicatos que se oponen a la iniciativa que impone el Gobierno pero perjudica a los trabajadores y sus familiares.

Según los colectivos, la norma establece la privatización de la única entidad pública que atiende a los jubilados y sus servicios de salud, pues establece el sistema de cuentas individuales, contrario al de beneficio muto (solidario).

También rechazan la administración de los recursos de la CSS que estiman serán entregados a bancos y empresas privadas administradoras de pensiones, según el texto de la normativa.

La nefasta ley, señalaron, de manera enmascaradas eleva la edad de retiro para poder acceder a pensiones dignas, si se tiene en cuenta el alto costo de la vida.

Sobre estas manifestaciones que en su primera jornada encontró enfrentamientos y represión policial en provincias como la caribeña Copón y en la Universidad de Panamá, el secretario general del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, indicó que se mantendrán en las calles hasta que se derogue la ley 462.

Los dirigentes de los diferentes gremios sostendrán este sábado una reunión para evaluar las próximas acciones y no descartan declarar una huelga indefinida.

Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, aseveró que no dará marcha atrás a la normativa pese a los reclamos.

También en la semana, exportadores reaccionaron ante la medida del mandatario estadounidense Donald Trump de elevar aranceles al 10 por ciento a los productos panameños y la estimaron como un golpe directo a la columna vertebral del intercambio bilateral.

La presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores, Bianca Morán, llamó a exigir respeto al marco jurídico y activar los mecanismos de solución de controversias.

Las diferencias se dan en el marco de la visita a partir del martes próximo del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien asistirá a la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, en medio de amenazas de Trump de retomar el Canal de Panamá.

La agenda de Hegseth incluye además de su asistencia al foro entre los días 8 y 10 de abril, visita a la ruta fluvial y encuentros con altas autoridades civiles y militares y de seguridad de los países socios y que estarán en la Centsec, en medio de una creciente presencia de uniformados en la capital que participan en los ejercicios Panamax 2025, según justificó el Ejecutivo.

En los últimos siete días trascendió además la decisión de la cancillería de que expiraba el salvoconducto otorgado al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) en espera de una respuesta de Nicaragua a donde deberá viajar como asilado político.

El exgobernante permanecerá en la embajada del país centroamericano en esta capital, donde permanece desde febrero de 2024, precisaron.

arc/ga

Prensa Latina 05.04.2025

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *