Humanismo, Justicia Social y Economía en Voces del Periodista: Primer Programa de 2025

perspectiva

 



 

Programa del 03 de enero de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista

Primer Bloque

En su primera emisión de 2025, Voces del Periodista analiza temas clave para México: avances sociales, como el programa de tarjetas del bienestar para mujeres mayores; la transparencia en las plazas laborales del gobierno; y la estabilidad económica con precios regulados de gasolina y aumento del salario mínimo. Celeste Sáenz de Miera y Juan Bautista destacan la importancia de priorizar el bienestar humano sobre intereses económicos. Además, el Plan Nacional de Desarrollo se someterá a consulta pública, una medida histórica para garantizar inclusión y equidad.

 


Celeste Sáenz de Miera:

Bienvenidos a este su programa Voces del Periodista, este programa que es de ustedes y para ustedes, a través de las frecuencias de Radio Cañón, las 760. Queridos amigos, un abrazo cariñosísimo en este primer programa en vivo, primer programa del 2025, con un gusto enorme de poder tener el privilegio de compartir la vida con ustedes.

Bueno, queridos amigos, vamos a ver ahorita. Estamos procurando un enlace, precisamente, y se nos perdió el maestro Juan Bautista, quien seguramente va a poder estar en el enlace en cualquier momento. Sin embargo, les vamos pasando algunos adelantos, algunos datos que ustedes ya saben. Hay notas muy relevantes que el maestro nos dirá, como el hecho de que en México se pasó del último al sexto lugar en Latinoamérica entre el 2018 y ahora, en el segundo piso de la Cuarta Transformación, 2025. Además, se ha aumentado tres veces, por encima de la inflación, el salario mínimo, queridos amigos.

Así es que, como los hechos son, ahora sí que no palabras, son hechos, y aquí los hechos son los que hablan. Así que, pues, estamos muy atentos a todo esto y vamos a esperar aquí al maestro Juan Bautista. Ojalá ya se haya unido al grupo… todavía no. Pero bueno, estamos también con la maestra Francisca Saavedra y agradecemos mucho al profesor Diego Papalardo por reforzar todo este enlace. Y bueno, ahora vamos a arrancar a la inversa.

Yo quisiera preguntarle a nuestro queridísimo profesor… Ya está aquí el maestro Juan Bautista. Bueno, entonces no a la inversa, disculpen ustedes, maestro. Queridos amigos, estamos aquí en vivo y el maestro Juan Bautista tuvo un problemita técnico. Adelante, maestro Juanito, con palabras de Claudia y, claro, con Clara, que es lo último que sabemos, tanto de la Presidenta de la República como de la Ciudad de México, la capital mexicana. Adelante, maestro.


Juan Bautista:

Bueno, lo más importante ahora, amigos, es que la Presidenta se encuentra en el Estado de México, ahí en el municipio de Zinacantepec. Está entregando las tarjetas del bienestar, esas que prometió en la campaña y que, después, en el mes de noviembre y diciembre, anunció como parte de este programa especial para las mujeres de 60 a 64 años, que es, más o menos, la generación de la Presidenta de la República.

Entonces, en ese reconocimiento a estas mujeres, muchas de ellas luchadoras sociales de esta generación, se fueron dando y abriendo paso en la conquista de derechos, tanto en la parte urbana como en la rural e indígena.

A ella le gusta insistir en esta frase cuando va a los mítines: “¿Quién ayuda en la casa? Las mujeres. ¿Quién ayuda a los hijos? Las mujeres. ¿Quién los cuida? Hasta el marido. ¿Y quién les paga?”, dice, “nadie.” Entonces, en una acción horizontal, está reivindicando los derechos de las mujeres, y eso creo que es histórico en la vida nacional.

Yo no sé en otros países, pero aquí en México es significativo, porque antes se apoyaba, pues, a la madre soltera, a las mujeres estudiantes o a las emprendedoras, pero no a la que tenía una actividad propiamente en el hogar.

Entonces, hoy se está cumpliendo eso. Ayer también entrevistamos a una mujer mazahua del Estado de México que llegó ahí, a la mañana, con ocho personas para comentar el tema y recibir, en este caso, la primera beca. Eso es muy importante.

El segundo tema tiene que ver con que se presentó el Plan Nacional de Desarrollo. Esta frase pareciera muy rimbombante y nos recuerda a los viejos sexenios, pero es muy diferente. ¿Por qué? Porque antes este plan se armaba desde la pirámide del poder, desde la cúpula, lo que decían los gobernantes en turno y todos los subsecretarios a través de sus escritorios y sus consejeros, muchos de ellos aparentemente intelectuales universitarios, que después resultaron un lastre y una infamia para la misma historia del Gobierno.

¿Por qué? Porque nada más se enriquecieron ellos. Entonces, dice la Presidenta, hoy se va a presentar esta propuesta del Plan de Desarrollo. ¿Pero qué creen? Lo vamos a someter a consulta.

A partir del 6 de enero y hasta el 17 de enero se van a realizar consultas en varias ciudades del país, con una serie de temas que ya tenemos en Voces del Periodista Diario, para quien quiera revisarlos. Se hablará sobre la educación, el bienestar, el transporte, los pueblos en desarrollo, la paridad de género y las oportunidades para los jóvenes en el país.

O sea, una serie de propuestas que no son novedosas. Lo novedoso es que se someten a consulta y que dice: bueno, el tema es que antes los planes de desarrollo estaban dirigidos, quizás, hasta por las grandes industrias que tienen intereses aquí en México, en términos de producción. Pero ahora también nosotros estamos poniendo primero en la mira el valor humano. Estamos hablando del humanismo mexicano, y es muy distinto, porque nosotros estamos pensando en el beneficio y en la calidad de la gente.

O sea, una mirada horizontal, no una mirada triangular, copular, piramidal. Entonces, esa es la gran noticia que hoy se dio a conocer. Y el otro tema tiene que ver con asuntos económicos, ¿no? Hay una gran polémica por ahí en algunos medios —no tiene caso versar aquí— que están cuestionando si la gasolina subió, bajó, qué va a pasar, o que se prometió que iba a bajar.

Bueno, simplemente decir que se mantiene el precio estable entre los veintitrés y veinticuatro pesos, quizá con un margen de ganancia en algunas empresas. Ya saben que hoy también las empresas particulares participan, pero con un reglamento más estricto y bajo una supervisión. Entonces, nadie se va a pasar de listo.

Hay toda una revisión con lupa por parte de la Secretaría del Consumidor, en este caso de la Profeco, para que no se violenten estos precios. Los más altos se registraron ahora en Veracruz y otra parte acá por Sonora. Entonces, en algunos casos están vendiendo la gasolina hasta en treinta y seis pesos. Pues, imagínense. Para que no se especule con eso, va a haber sanciones y, aparte, van a llegar y les van a poner una manta, así como: Este negocio no respeta el precio que se está ordenando a nivel nacional.

Y entonces, eso va a ser, primero, una llamada de atención. Hay otros reglamentos para quien no lo cumpla. Pero lo más importante es que se hizo un análisis del sexenio, desde Felipe Calderón y también con Peña Nieto, y resulta que sí, ahí están las estadísticas claras. Por ejemplo, con Felipe Calderón la gasolina se incrementó hasta en un doce por ciento y con Peña Nieto hasta en un, entre un cuatro y un seis por ciento. Lo que no está sucediendo en este caso, en estos dos meses, casi tres meses de gobierno con Claudia.

Sin embargo, eso es importante, porque registra que, más allá de la inflación y del IEPS, el precio de la gasolina se mantiene más o menos igual que el dólar.

Bueno, esa es mi apreciación personal. Estoy diciendo un comentario muy extremo, pero, bueno, siempre el precio de la tortilla —dije, usted bien— no es tan desbaratado esto, pero el precio de la tortilla, el precio de la gasolina y el precio del dólar siempre van como a la par. Entonces, a partir de ahí, haga usted sus análisis. Digo, eso lo sabemos quienes hemos estado cerca de los estudios económicos.

Yo llegué a trabajar en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM con tesis de maestría y doctorados, revisando los escritos, y créanme que lo más importante es llegar a conceptos simples. Entonces, hoy tenemos que la presidenta promete no aumentar la gasolina este año, hacer todo lo posible para que la gasolina esté básica y que el salario mínimo quede en un buen nivel de aceptación. Estaría rondando por ahí de los casi doce mil, entre doce mil y catorce mil pesos el salario mínimo, y que la canasta básica alcance, que ese es el objetivo, 2.1 canastas básicas con el salario mínimo.

Entonces, eso es lo que se comentó. El caso de Claro con Clara ha tenido una reunión importantísima con trabajadores del Gobierno de la Ciudad, en un gran auditorio donde hay un concepto muy curioso que se llama “plaza por plaza”. Ahí están revisando la antigüedad de los trabajadores y quiénes tenían plaza definitiva, quiénes tenían plazas temporales, y quiénes tenían como prestadas las plazas. Entonces, así: “A ver, ven, explícame tu asunto. Si ya llegaste a la edad de la jubilación, pues de una vez te jubilo, tú me entregas la plaza, y yo te entrego tu”. Están revisando de manera transparente con los dirigentes, también sindicales, para que el Gobierno tenga un nivel decoroso de trabajo y no se preste a especulaciones.

Es lo que podemos comentar, Celeste, aquí desde Voces del Periodista, en el sur de la ciudad.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Juan Bautista, muchísimas gracias. Y queridos amigos, no se pierdan las reflexiones de la maestra Francisca Saavedra.
Regresaremos con este Viernes Internacional. No se despeguen, por favor. No tardamos.

-OOO-


perspectiva

VOCES DEL PERIODISTA RADIO

Lunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados