Juego de fuercitas Trump-Xi 

Claudia Sheinbaum,Donald Trump,relaciones México-EEUU,4T,neoproteccionismo,CELAC,integración latinoamericana,migración,narcotráfico,desapariciones forzadas,ONU,guerra comercial,soberanía,Morena,bienestar económico,movilidad humana.


A su lado reírse era  

de obligado complimiento”. 

Serrat, hablando de Galeano.

Por José Luis Avendaño C. 


1


Se pensó que, con el triunfo arrollador de Claudia Sheinbaum en junio de 2024, el segundo piso de la cuarta transformación 4T 2.0 se levantaría sin mayores obstáculos ni sobresaltos. Un mes escaso de arribar a Palacio Nacional, nos llegó del norte –con la segunda presidencia de Donald Trump— una sacudida o vendaval que nos recordó nuestra (inter)dependencia.

En menos de cien días, DT, con su programa MAGA (Make America Great AgainHacer a Estados Unidos Grande de Nuevo), se ha convertido en el enterrador de la globalización o del capitalismo tal como lo conocemos, aunque para ello nos regrese al siglo XVIII en materia económica, desempolvando un trasnochado neoproteccionismo que no tiene futuro.

La ofensiva trumpiana no ha respetado acuerdos previos ni razonamientos (aun dentro de la teoría económica neoclásica), sacudiendo mercados que, dislocados, se mueven cual agitado electrocardiograma. Y no obstante los elogios que ha vertido a la presidenta Sheinbaum, Trump sigue desplegando sus tácticas gangsteriles, primero de presión/extorsión, a manera de ablandamiento, para después negociar/imponer

Si ayer fue por la migración y el fentanilo, hoy es por el agua. Tiene un catálogo de pretextos para con su vecino del sur.

.

2


1. América Latina, después de su lucha de independencia, en los primeros decenios del siglo XIX, ha tenido que confrontarse al neocolonialismo, representado primero por Inglaterra y después por Estados Unidos, con su mascarada de América para los americanos. Han sido diversos los intentos de unidad e integración latinoamericanos, en búsqueda del sueño bolivariano.

2. La divisa de la 4T, el concepto bienestar salió a relucir en el encuentro regional de América Latina y el Caribe.

La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, participó, en la IX Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en Honduras, el 9, donde destacó la unidad regional como respuesta a los desafíos globales, en un discurso que combinó visión estratégica y compromiso junto a la integración latinoamericana. 

La jefa de Estado propuso una innovadora Cumbre por el bienestar económico regional, enfatizó que la proximidad geográfica debe traducirse en cooperación tangible en materias de educación, energías limpias y justicia social. Ningún país debe quedarse atrás, subrayó.  

Rechazamos las sanciones que afectan a los pueblos”, afirmó, reforzando el principio de autodeterminación que guía la política exterior mexicana” (teleSUR, 9/4/2025). 

3. La mandataria mexicana destacó “la necesidad de cooperar en la atención de cooperar en la atención de la movilidad humana desde una perspectiva humanista, y criticó la criminalización de los migrantes del continente “que, por una alguna causa, han tenido la necesidad de dirigirse al norte.

También es menester decirlo fuerte y claro: rechazamos, como lo ha hecho históricamente México, las sanciones y bloqueos comerciales, que sólo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad. ¡No al bloqueo a Cuba! ¡No al bloqueo a Venezuela!, afirmó CS (La Jornada, 10/4/2025). 

.


3


El gobierno de Donald Trump atacar con drones a los cárteles, pero con la cooperación de autoridades mexicanas, de acuerdo con un informe de NBC News. La cadena estadunidense cita a funcionarios militares, policiales y de inteligencia en activo, quienes señalaron que la opción de llevar a cabo ataques se encuentra en una etapa temprana de discusiones. Las operaciones planeadas por el gobierno de Trump no tendrían precedentes en cuanto al personal que se necesitaría para llevarlas a cabo, señala la cadena, que destaca que en las últimas semanas agentes estadunidenses han aumentado la vigilancia aérea contra los cárteles mexicanos, a los cuales Trump ya designó como organizaciones terroristas. 

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que sea el mejor camino para frenar el tráfico de drogas. ‘Lo hemos dicho siempre, no estamos de acuerdo en ninguna intervención o injerencismo. Nos coordinamos, no nos subordinamos, dijo durante la mañanera del 8. ‘Lo que resuelve es estar en este trabajo permanente de atención a las causas y detenciones, que tienen que ver con el cero impunidad, añadió. 

Este mismo 8, Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, reconoció las medidas que ha tomado el gobierno de México en contra de los cárteles. Sobre el posible uso de drones, Leavitt prefirió no hacer comentarios. ‘El presidente ha estado en contacto directo con Sheinbaum sobre diversos temas, en particular en lo que respecta a la lucha contra los cárteles de la droga mexicanos, migración ilegal, trata de personas y narcotráfico en nuestra frontera sur. Ella ha tomado medidas significativas al respecto’, expuso” (Expansión, 8/4/2025). 

.


4


De la política (a lamexicana.

1. ¿Actos anticipados de campaña? Quién esté libre de culpa, que arroje la primera piedra

2. La presidenta Sheinbaum reiteró en la mañanera del 10 que enviará una carta a la dirigencia nacional del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para pedir que establezcan internamente reglas de cara a las elecciones de2027, evitando actos anticipados de campaña.

Es recordar quiénes somos, por qué llegamos –dice CS—. No llegamos porque nos puso alguien; llegamos porque el pueblo votó por nosotros y venimos de un movimiento de transformación, es una lucha de muchos años, no es que ya llegamos y ya se nos olvidó. Tenemos que comportarnos como decía Juárez, en la justa medianía, dar el ejemplo” (Aristegui Noticias, 10/4/2025). 

3. Elección inédita.

Hay quien cree que votar informados puede ayudar, pero encuentro eso demasiado optimista. Yo lo intenté. Entré a la página ¡Conóceles! Para revisar a los candidatos que me correspondían. Más de 200 perfiles: ministros, magistrados de distintos tipos, jueces. ¿Qué debo evaluar? ¿Calificaciones? ¿Materias que han impartido? ¿Motivaciones personales? Leo que uno afirma haber intervenido desde chiquito en las peleas de los amiguitos. ¿Eso lo hace un buen candidato? No tengo ni la más remota idea y no la tengo porque no me corresponde juzgar a un impartidor de la justicia. La trampa está ahí: yo no debería hacer eso. Mi responsabilidad como ciudadana no es estudiar expedientes de aspirantes cuya información es inútil para determinar su idoneidad. Mi deber es exigir un sistema que garantice independencia. 

Ese sistema ya no existe más y la exigencia para reconstruirlo definitivamente no pasa por esta elección. Ahora me releo y me digo sin culpa: pensándolo bien, creo que no voy a votar. 

Ivabelle Arroyo. Elección judicial: ¿votar o no votar? (Letras Libres, 9/4/2025). 

4. Ante los dichos del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien rechaza la postura del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, madres buscadoras de Chiapas aseguraron que el político miente, pues en México la crisis de desapariciones se incrementa todos los días.

Sabemos que Noroña, el senador, habla de que no hay desaparición forzada, sí hay porque interviene el gobierno, y sí es sistemática porque está ocurriendo todos los días; en Chiapas hay dos mil 220 desaparecidos. La ONU tiene la razón, expresó Adriana Gómez, fundadora del colectivo Madres en Resistencia. 

Lo que dice la ONU es verdad, porque a mi hija me la robó la fiscalía. Ellos desaparecieron a mi hija hace dos años y cuatro meses”, denunció Isabel Torres (El Universal, 8/4/2025). 

5. A diferencia del pasado [de Peña Nieto hacia atrás], el gobierno no desaparece personas ni viola derechos fundamentales, señaló el partido Morena ante la resolución del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada. Sin embargo, el Comité de la ONU no culpó en específico al gobierno de Claudia Sheinbaum.

El gobierno está respondiendo de manera que me parece de mala fe, diciendo que ellos creen que si no ordenaron la desaparición es que no hay”, refirió Jacobo Dayán, especialista en derechos humanos (Animal Político, 9/4/2025). 

6. Desde temprana hora del 9, Ceci Flores acudió a Palacio Nacional “esperando que el amanecer descongele mi esperanza de ser recibida por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, de quien me informa personal de Presidencia que se encuentra en Honduras.

Hoy vine cargada de rosas cultivadas en la misma tierra que arropa a nuestras familias desaparecidas”, expresó al mencionar que busca que las madres (buscadorassigan siendo visibles. 

Las flores que llevaba fueron entregadas a las personas que cubren la conferencia mañanera. 

¡¡¡No nos maten!!! Solo buscamos a nuestros hijos e hijas, mostraba en un cartel” (El Universal, 9/4/2025). 

7. Con el objetivo de aclarar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió, el 9, la siguiente declaración:

Al clausurar su 28 periodo de sesiones el 4 de abril de 2025, conforme a la práctica establecida, el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada explicó que el Comité había decidido activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención con respecto a la situación de México. 

El artículo 34 de la Convención dispone que ‘si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter de urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del secretario general de las Naciones Unidas’. 

El artículo 2 de la Convención define la desaparición forzada como ‘la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, que colocan a esa persona fuera de la protección de la ley’. 

El artículo 5 de la Convención también establece ‘la práctica generalizada o sistemática de las desapariciones forzadas constituye un crimen de lesa humanidad tal como se define en el derecho internacional aplicable y acarreará las consecuencias previstas en el derecho internacional aplicable’. 

Sobre la base de su experiencia y la de otros mecanismos de derechos humanos, el Comité considera que las circunstancias contempladas en el artículo 2 se aplican, entre otras cosas a los denominados grupos paramilitares, pero también a las personas involucradas en la delincuencia organizada, incluidos los grupos o redes informales, desde el momento que recibieron la autorización, el apoyo o aquiescencia de una autoridad estatal. 

En buen español, por comisión u omisión.

8. Es natural el escepticismo de María Icela Valdez, de 66 años, que busca a su hijo Roberto desde 2014, la mujer que en 2019 se arrodilló en Palacio Nacional ante el presidente López Obrador”, rememora Ciro Gómez Leyva (Excélsior, 11/4/2025).

9. Aunque sea un huesito…

La voz del hombre recio, alto y de barba canosa se quebró y lloró como un niño: ‘Yo sé licenciada Rosa Icela que usted y la presidenta van a cambiar esta historia y nos van a ayudar para que regresen a nuestros a nuestras casas nuestros tesoros. Y aunque sea un huesito para tenerlo y saber que están ahí, porque un hombre y una mujer están cansados, sus padres, de esto que estamos viviendo. Y que nuestros niños, nuestros van a regresar. Un huesito, aunque sea que nos den, para darles cristiana sepultura. Es lo único que pedimos si ya no están aquí” (citado por Salvador García Soto, El Universal, 12/4/2025). 

10. Prohibido prohibir.

¿Se pueden/deben prohibir los narcocorridos el efecto, después de una larga, costosa y desgastante lucha contra el narcotráfico —la causa—?

.


5


Guerra comercial.

1. A manera de Introducción.

A principios de 1971, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Connally Jr., sugirió a Richard Nixon una medida extrema para hacer frente a las compras masivas de oro por la banca internacional: desvincular el valor del oro de su equivalente en oro. Su argumento fue elemental: Los extranjeros nos quieren joder; nuestro trabajo consiste en joderlos primero. Ecos de esa misma acometividad resuenan hoy, en calidad de ensañamiento, en la auténtica masacre arancelaria diseñada por Peter Navarro y Howard Lutnik. El shock provocado por Nixon en 1971 permitió a Washington inducir la crisis petrolera de 1973-1977 –que estuvo a punto de derribar a la economía mundial—, establecer el dólar como moneda franca del mercado global y dar comienzo a la era neoliberal¿Acaso el neofascismo no es la etapa superior del neoliberalismo? 

Para sortear el atolladero, Estados Unidos necesitaba un Roosevel

.


Claudia Sheinbaum,Donald Trump,relaciones México-EEUU,4T,neoproteccionismo,CELAC,integración latinoamericana,migración,narcotráfico,desapariciones forzadas,ONU,guerra comercial,soberanía,Morena,bienestar económico,movilidad humana.
Autor:

José Luis Avendaño C.

Columnista de textos reflexivos y críticos sobre temas políticos y sociales.

Su extenso trabajo abarca el análisis de la política mexicana e internacional, derechos humanos y conflictos globales.

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *