Por Cnl. My.(R) Gabriel Camilli
Tras la derrota en Kursk, los ucranianos intentan alguna escaramuza hacia la zona de Belgorod. Al mismo tiempo, deben impedir que los rusos avancen a través de la frontera hacia territorio ucraniano.
Sin embargo, las condiciones son ideales, para que Rusia explote el avance. Consideramos las partes en conflicto están lejos de un alto el fuego.
Resumen se la Situación general:
*Las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa (FAFR) tienen la ventaja en los tres frentes.
*La estrategia FAFR destinada a apoderarse de una zona de amortiguamiento en territorio ucraniano en el norte y maximizar sus ganancias territoriales en los otros dos frentes, acercándose a los límites de las provincias ocupadas.
*Las FAFR continúan atacando masivamente territorio ucraniano, teniendo como objetivo principalmente infraestructura de comando, comunicaciones y logística en Poltava, Dnipropetrovsk y Járkov.
EN EL NIVEL POLITICO
Hasta aquí las novedades en el campo de batalla. Veamos que pasa a nivel político entre los aliados europeos de Ucrania. ¿La seguridad europea exaltada?.
El peligro para la seguridad europea no viene del exterior. Según comentan algunos analistas serios: “Lo tenemos dentro de la casa, y está representado por esta autoproclamada élite europea”.
Personas exaltadas, totalmente desconectadas de la realidad, que después de haber condenado y culpado a todas las formas de apego a sus raíces e identidad en nombre del globalismo, ahora de repente se tornan tan orgullosos y patrióticos como para estar listos para cualquier cosa, incluso la guerra total, para sobresalir en comparación con el presunto enemigo.
Después de demonizar cada sentido de pertenencia durante años (recuerdo a todos estos políticos: verdes, pacifistas), calificando todas las reivindicaciones de la soberanía popular como nacionalismos fanáticos anacrónicos, hoy descubrimos que son más fanáticos que todos los llamados “nacionalistas” juntos, porque quieren crear un tubo de ensayo aún más grande y un extraño y falso nacionalismo megalómano: el europeo.
Y en su nombre participar en un conflicto perpetuo con el resto del mundo.
Ya no se esconden, siguen argumentando los analistas serios: “nos dicen que debemos ser más fuertes, más grandes, poderosos y bien armados. Son los primeros en cegarse por ese fanatismo extremista que hasta ayer se agitaba como un fantasma, diciéndonos que esa forma de pensar conducía directamente a la guerra. Cuando la guerra todavía se consideraba algo malo”.
De esta forma, les gustaría llevar a todo un continente a “competir” en términos de fuerza militar y disuasión sin tener un pueblo motivado, cohesionado y homogéneo detrás de ellos; sin tener las materias primas necesarias para satisfacer su deseo bélico; sin un aparato de producción probado y eficiente; sin tener armas nucleares.
Solo los tontos totalmente nublados por los humos del fanatismo supremacista podrían considerarlo una buena estrategia.
DOBLE VARA
Esta dirigencia europea, como lo hemos señalado en esta columna, utiliza la doble vara. Veamos un ejemplo.
Esta noticia lo demuestra. Recientemente leimos: “Finlandia anuncia su intención de retirarse de la Convención de Ottawa sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y aumenta el gasto en defensa”. Las minas antipersonales. ¿eran malas y ya no lo son? Aquí la doble vara.
Finlandia iniciará oficialmente el proceso de retirada de la Convención de Ottawa, que prohíbe el uso de minas antipersonal.
Así lo anunció el primer ministro Petteri Orpo durante una conferencia de prensa gubernamental sobre política exterior y seguridad. La decisión se basa en recomendaciones de los líderes militares del país. Al mismo tiempo, anunció que el gasto en defensa se incrementará al 3% del PIB para 2029.
Esto supone aproximadamente 3.000 millones de euros más que el nivel actual de financiación. (¿se entiende la cantidad de dinero?).
El objetivo es aumentar las capacidades de defensa, fortalecer las fuerzas terrestres y reconstruir el arsenal, incluidas las minas antipersonales, que, según el ministro de Defensa, Antti Hakkänen, son rentables, fiables y adecuadas para el terreno de Finlandia. (¿como?)
MEDIDAS PRINCIPALES
1)- Inicio del retiro de la Convención de Ottawa (el documento será elaborado por el Ministerio de Asuntos Exteriores). Tras la aprobación del Parlamento y la firma del presidente, se iniciará un procedimiento internacional que durará seis meses.
2)- La reforma de las fuerzas terrestres es un proyecto a gran escala de 10 años con inversiones de entre 10.000 y 15.000 millones de euros.
3)- Prevén establecer producción de minas dentro del país, para seguridad de suministro.
4)- Las minas no se colocarán con antelación, sino que se utilizarán sólo en caso de guerra. Al mismo tiempo, se utilizan mapas digitales de campos minados para el desminado. (Son muy buenos!!!)
5)- Se incrementará por separado la financiación para la policía, la guardia fronteriza, las fuerzas especiales y la ciberseguridad.
RECUERDO A LOS LECTORES
¿Porque se llegó a la convención de Otawa?.
La Convención de Ottawa, también conocida como Tratado de Prohibición de Minas Antipersonal, es un acuerdo internacional que prohíbe el uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal.
Su objetivo fue poner fin a la muerte y sufrimiento de civiles, especialmente mujeres y niños en zonas rurales de lugares en conflicto, facilitar el retorno de refugiados y desplazados en condiciones de seguridad y sobre todo responder al sufrimiento generalizado que producen las minas antipersonales (heridos, mutilados etc).
TAMBORES DE GUERRA
Los políticos atlantistas y el Alto Mando de la OTAN, invocan gritos de guerra, por ejemplo las palabras del Almirante Rob Bauer, presidente del Comité Militar: “debemos darnos cuenta de que vivir en paz no es un hecho. Y es por eso que nosotros (OTAN) nos estamos preparando para un conflicto con Rusia” y dice “toda la sociedad estará involucrada en el conflicto, nos guste o no …. tendremos que organizarnos para tener agua, una radio de batería y una antorcha de batería para superar los primeros 36 horas”.
Recomendamos ver este video en el que la comisaria europea Hadja Lahbib, recomienda a los europeos tener su kit de supervivencia.
El “Libro Blanco” de la defensa europea, de reciente aparicion, será seguido por el formulación de la estrategia de la Unión que definirá un enfoque integrado de múltiples riesgos para la preparación para conflictos y crisis, y por la estrategia de seguridad interna de la UE.
Las brechas prioritarias identificaron preocupación, sin embargo, la defensa aérea y de misiles, municiones (y misiles), movilidad militar, IA, el dominio cibernético, EW y tecnología cuántica, y finalmente habilitadores estratégicos y críticas de protección de infraestructura: incluido el transporte aéreo estratégico y aviones para reabastecimiento de combustible en vuelo, inteligencia y vigilancia, conciencia del dominio marítimo, etc uso y protección del espacio y otros recursos de comunicación seguros e infraestructura de combustible militar.
Las herramientas de implementación. Ahora viene la parte interesante. A poner dinero… y mucho.
La Comisión, para estandarizar la contratación militar, utilizando ´OCCAR´ (Organización para la Cooperación Conjunta de Armamento), y remediar estas brechas, comenzará inmediatamente un diálogo con la industria de defensa para discutir posibles medidas, identificar obstáculos regulatorios y enfrentar desafíos, luego presentará una propuesta dedicada para simplificar el ecosistema de defensa para junio de 2025.
Entre los objetivos de esta propuesta, la intención de eliminar obstáculos en relación con el acceso a la financiación, facilitar el intercambio de información confidencial y sensible y la racionalización de los programas de defensa industrial de la UE para reducir los plazos de entrega.
A través de políticas específicas, la UE debería apoyar a la industria de defensa europea en seis direcciones estratégicas: apoyar, fortalecer y promover las capacidades industriales en toda la UE; garantizar el suministro de factores de producción críticos para la industria y reducir las dependencias; crear un verdadero mercado europeo de equipos de defensa; simplificar las normas existentes y reducir la burocracia; promover la investigación y el desarrollo para promover la innovación; mantener, atraer y desarrollar talento, mejorar las habilidades y la experiencia en el sector de la defensa.
Por lo tanto, la UE propone cinco pilares aumentar el gasto en defensa: un nuevo instrumento financiero dedicado (el SAFE), la activación coordinada de la cláusula para superar el pacto de estabilidad, mayor flexibilidad de los instrumentos existentes, contribuciones del Banco Europeo de Inversiones y movilización de capital privado.
A la cabeza de todo esto esta la Presidenta de la Comision Europea Ursula Von der Leyen. Alemana nacida en Bélgica, después de sus estudios al volver a Alemania entra en política en el mismo partido de su padre, CDU, en 2009 es diputada nacional y en 2013 ministra de Defensa de Alemania.
Luego, pasa a la política europea y en 2019 es nombrada presidenta de la Comisión, con el apoyo determinante del presidente francés Macron. Desde entonces su gestión ha sido duramente criticada fundamentalmente por los siguientes puntos:
-Ser la gran impulsora de la Agenda 2030 y su aplicación en la Unión Europea. Algo de lo que presume públicamente.
-La gestión de la pandemia: encierros, obligación de vacunas, acuerdo nos aclarados con las empresas productoras de vacunas, es el llamado Pfizergate -por el que se le acusa a su pareja de enriquecerse con un contrato de distribución de las vacunas- ha solicitado su destitución por estar siendo objeto de un procedimiento penal.
También es mencionada y criticada, además, de crear un caos generalizado y falta de coordinación unificada en la respuesta sanitaria a nivel europeo. Incapacidad de dirigir una gestión económica post-COVID que permita una recuperación europea. Por el contrario, subida del endeudamiento público de Bruselas que supera el 80%.
-Criticas referidos al trato de los socios europeos. Enfrentamiento con el gobierno nacionalista de Orban (Hungría), frente a complicidad con el gobierno izquierdista de Sánchez (España).
-También se le asigna un Irresponsable apoyo a la inmigración sin reglas, hoy posiblemente el principal problema de Europa.
-Control de la información. La iniciativa “escudo europeo de la Democracia”, que utiliza la IA supuestamente ideado para para “combatir la desinformación”, podría ser un instrumento de control y de represión para las voces disonantes y el arma con la que pretender anular cualquier elección cuyo resultado no les sea favorable (ver el reciente caso de Rumanía con la prohibición de presentarse al candidato nacionalista Georgescu).
A esto hay que sumar el lanzamiento y promoción del “Euro digital” que permitirá no sólo un control exhaustivo sobre los gastos de los ciudadanos, si no también posiblemente en un futuro cercano el bloque de cuentas para los que manifiesten opiniones disidentes.
-A todo esto, debemos sumar una absurda postura en la guerra de Ucrania. Pérdida de importancia de Europa. Ha impulsado un fuerte (e innecesario) enfrentamiento con Rusia, incluso exagerando el papel que EEUU había impuesto a Bruselas.
Y ahora obstaculizando cualquier opción de paz y apostando por una postura belicista contra Rusia.
En este aspecto tiene un “complemento perfecto” con su vicepresidente la estonia Kaja Kallas y sus constantes declaraciones amenazantes (en la medida en que la UE tiene capacidad de amenazar, que es poca…) contra Rusia y Putin.