
Los cambios a la Ley de Migración y Extranjería aprobados por la Cámara de Diputados en Chile endurecen materias relativas a causales de expulsión, revocación de permisos, sanciones por fomento o facilitación del ingreso regular al país y nacionalización. Alcanzará a personas involucradas en delitos, portación ilegal de armas, entre otros.
“Actualmente, la preocupación de los chilenos pasa por el aumento de la inseguridad y el cuestionamiento hacia los extranjeros. Se alinea a la migración con la delincuencia y esto no debe ser así”, comentó aAcentosBenjamin Quinteros, periodista chileno de ADN.
Destacó en ese sentido que hace pocos días se avanzó en el perfeccionamiento de la ley de extranjeros. “Muchos hablan de la importación de delitos y el Ejecutivo lanzó varias medidas con la intención de brindar derechos sociales a algunos inmigrantes y poder expulsar a quienes están de manera irregular y cometen delitos”.
El periodista chileno también se refirió a la reforma de pensiones que planteó Gabriel Boric. “La misma entra en cuenta regresiva para decidir su destino en el Senado. La oposición y el Gobierno todavía no llegan a acuerdos en torno a tres puntos del proyecto para modificar el sistema previsional”.
“El Ejecutivo pretende mejorar la cotización de los trabajadores para su jubilación. Plantean que deben ir a un fondo solidario para aumentarles a todos los que reciben poca jubilación”, agregó.
Para cerrar, habló sobre la ley de aborto legal que prometió el Gobierno y que busca ir más allá de las tres causales. “Actualmente, la interrupción voluntaria del embarazo en Chile está permitida cuando hay peligro para la madre, inviabilidad fetal o es una gestación producto de una violación.
Más allá de las intenciones del presidente Boric, el Congreso chileno es muy conservador y no se sabe si el año que viene se va a presentar concretamente el proyecto”.
Desafíos del Parlamento Latinoamericano y Caribeño
El 10 de diciembre se conmemoraron 60 años de la fundación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). Esta organización surgió para buscar el camino de la defensa de la democracia y responder a los intereses de la región en ese momento.
“Tenemos un mundo más polarizado donde la democracia pierde legitimidad. Estamos en una región donde los parlamentos son cuestionados y el Parlatino pretende contribuir a ganar en un ejercicio ético de mayor compromiso con los electores y devolverle contenido a la política”, comentó a Acentos el diputado cubano Rolando González Patricio, reelecto recientemente como presidente del Parlatino, para el mandato 2024-2026.
“Los intereses del grupo están orientados hacia las crisis económicas en la región, el medioambiente y la soberanía”, agregó.
Respecto de Cuba, sostuvo que esa nación aporta una voz equilibrada y que busca comprometerse con la historia y el futuro de la región.
“La isla se caracterizó por ejercer una cooperación desinteresada, ha dado lo que tiene, lo compartió en materia de salud, educación y otros ámbitos. Y esa es la línea que siguió en el Parlatino”, concluyó.
Sputnik 14.12.2024