Las medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump provocaron incertidumbre en los mercados, mientras países como China, Japón y Corea del Sur avanzan en acuerdos de cooperación e integración económica frente al nuevo escenario.
“Las medidas del ‘súper 2 de abril’ como las llamó Trump generan repercusión negativa en los mercados con caídas en los valores del petróleo y otros commodities, y la respuesta de alianzas que van surgiendo como las de Corea del Sur, China y Japón para ver como reaccionan ante esta situación”, aseguró Leonardo Stanley, licenciado argentino en Economía y especialista en temas asiáticos en Séptimo Piso.
“Nos insertamos en un mundo de proteccionismo porque las tarifas que impuso Trump están a niveles superiores a lo visto en los últimos 100 años. Esto nos marca que estamos en una nueva era y es preocupante”, agregó.
En ese sentido, destacó que “el sudeste asiático viene avanzando con acuerdos de cooperación y regímenes de integración económica y financiera como la que están llevando adelante China, Japón y Corea del Sur. Estas medidas de Trump van a terminar de unir mucho más a la región, y van a realzar la figura de Xi Jinping como líder del mundo del libre comercio, posicionándolo como un socio confiable”.
“Podemos observar un refuerzo de todos esos procesos de integración porque hasta acá Estados Unidos había dado un giro hacia el Pacífico para contener a China y trataba de buscar alianzas comerciales, financieras y militares con países asiáticos. Hoy en día, con la llegada de Trump, los norteamericanos están saliendo a pelear con todo el mundo y muestran un desinterés por las políticas de contención que se habían lanzado hace 10 o 15 años”, explicó.
Por último, el licenciado comentó que “China es un comprador importante de productos norteamericanos y su respuesta a los aranceles de Trump va a terminar afectando al consumo y a la producción que se genera dentro de Estados Unidos, como por ejemplo, en los sectores agrícola y farmacéutico”.
Rusia Today 05.04.2025