«No es que lleguen inversiones solo para aumentar el PIB o las exportaciones, sino lo que queremos es que haya mejor calidad de vida, mejor bienestar para las familias en México».
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
Salón de tesorería, Palacio Nacional | 02 de Mayo de 2025 | Mañanera del Pueblo
Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer dos importantes noticias para la economía nacional: la inversión histórica de 30 mil millones de pesos por parte de Unilever y la confirmación de que las autopartes mexicanas mantendrán arancel cero en Estados Unidos. Además, se abordaron los avances en el fomento a la lectura, el éxito del Tianguis Turístico 2025 y la política energética nacional. La mandataria también respondió a críticas sobre la propuesta de elección del Poder Judicial.
Autopartes mexicanas mantendrán arancel cero en EE.UU. tras negociaciones con el gobierno de Trump
Unilever, empresa con más de 60 años de presencia en México, anunció una inversión de 30 mil millones de pesos que se implementará entre 2025 y 2028. Willem Uijen, director ejecutivo de Suministro y Operaciones de Unilever Global, destacó la importancia de esta inversión:
«Esta inversión es una de las más significativas de la historia de la compañía en este país, refleja nuestra confianza en el crecimiento, la innovación y la calidad, y además, del inmenso potencial que vemos en México y su gente.»
Del monto total, 8 mil millones de pesos serán destinados específicamente para la puesta en marcha de una nueva planta en Salinas Victoria, Nuevo León. Esta cantidad se suma a los 8 mil millones ya invertidos en su construcción.
Los principales beneficios de esta inversión incluyen:
- Creación de 1,200 nuevos empleos directos e indirectos
- Incremento de capacidad productiva en fábricas existentes
- Nuevas líneas de manufactura y proyectos de logística
- Impulso a la digitalización de operaciones
La directora general de Unilever México, Mildred Villegas, explicó que además de Nuevo León, la inversión beneficiará a plantas ubicadas en el Estado de México (Lerma y Tultitlán) y Morelos (CIVAC).
Autopartes mexicanas mantienen condiciones favorables en EE.UU.
La segunda noticia relevante fue la confirmación oficial de que las autopartes mexicanas que se producen en el país tendrán arancel cero en Estados Unidos. Este anuncio, publicado por la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.), representa un importante avance en las negociaciones comerciales.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó la relevancia de este logro:
«En este momento, lo que está dentro del Tratado tiene cero aranceles. ¿Cuáles excepciones hay? Acero y aluminio, que lo tienen todos los países del mundo. Y en vehículos y autopartes se ha dado un trato preferencial a todo aquello que se produce dentro del Tratado, en particular, las autopartes siguen teniendo aranceles cero.»
Este acuerdo es especialmente importante porque:
- Las exportaciones de autopartes mexicanas representan 70 mil millones de dólares
- Protege millones de empleos en ambos lados de la frontera
- Mantiene competitiva la industria automotriz norteamericana
- Evita la imposición de aranceles que encarecerían los productos finales
La presidenta Sheinbaum reveló que mantiene comunicación directa con el presidente Trump para gestionar estos acuerdos, y que el secretario Ebrard viaja regularmente a Washington para dar seguimiento a las negociaciones.
El modelo económico mexicano muestra fortaleza
Durante la conferencia, Sheinbaum también explicó cómo funciona el actual modelo económico mexicano, que ha permitido que el país mantenga un crecimiento estable pese a pronósticos negativos de algunas entidades internacionales.
«No es que lleguen inversiones con inversiones para aumentar el PIB o las exportaciones, sino lo que queremos es que haya mejor calidad de vida, mejor bienestar para las familias en México.»
La presidenta destacó que anteriormente México se promocionaba al mundo como un país de mano de obra barata, pero que ahora el enfoque ha cambiado radicalmente:
- Aumento del salario mínimo por séptimo año consecutivo
- Énfasis en mano de obra calificada (México es el tercer país con más ingenieros)
- Fortalecimiento del mercado interno mediante Programas de Bienestar
- Diversificación de mercados para no depender exclusivamente de EE.UU.
Sheinbaum resaltó que estos cambios han resultado en más bienestar, disminución de la pobreza y desigualdades, mayor inversión, mejores salarios y condiciones laborales.
Plan México: fortalecer la producción nacional
En el contexto actual de tensiones comerciales globales, la presidenta explicó que el Plan México busca fortalecer la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones, principalmente asiáticas.
«El Plan México ¿qué planteó desde el principio, incluso antes de que llegara el presidente Trump? Es: hay que fortalecer la producción nacional bajo distintos mecanismos para el mercado nacional y también buscar otros horizontes para las exportaciones mexicanas.»
Este enfoque ha resultado atractivo para empresas como Unilever. Su directora en México, Mildred Villegas, confirmó que además de la estabilidad económica, la empresa ve ventajas en:
- El talento mexicano (trabajan con universidades públicas y privadas)
- El potencial de crecimiento del mercado interno
- La ubicación estratégica para exportar a América Latina
Fondo de Cultura Económica distribuye más de 24 millones de libros en seis años
El enfoque principal del FCE durante este periodo ha sido reducir el precio de los libros, considerado «un obstáculo fundamental para la promoción de la lectura».
«Habíamos descubierto que el precio del libro era un obstáculo fundamental para la promoción de la lectura, que el adolescente que se rascaba el bolsillo tratando de sacar el dinero para comprar el libro que quería no llegaba, no podía.»
Para solucionar este problema, el FCE ha implementado diversas iniciativas:
- Colección Vientos del Pueblo: libros entre 11 y 20 pesos (precio de «media torta en un Colegio de Bachilleres»)
- Colección Popular: 207 títulos con precios entre 100 y 200 pesos
- Nuevos géneros: novela gráfica, literatura policiaca, ciencia ficción y literatura fantástica
Un comparativo realizado por el FCE demostró que su oferta literaria cuesta aproximadamente un tercio del precio de editoriales transnacionales, ejerciendo «presión en el mercado para bajar el precio de los libros».
Llevando los libros a donde nunca habían llegado
El FCE ha transformado radicalmente su modelo de distribución para alcanzar a más mexicanos, especialmente en zonas alejadas de las grandes ciudades.
«Yo personalmente recuerdo la época en que, si eras poblano, tenías que venir a la Ciudad de México a comprar libros a la Gandhi una vez al mes, y Puebla está a kilómetros.»
Las nuevas estrategias de distribución incluyen:
- Red de 109 librerías en México y 27 en el extranjero
- 45 minilibrerías en tiendas del SuperISSSTE
- Participación en 100 ferias del libro en México y 103 en el extranjero
- 218 «Tendidos del Libro» en universidades, donde regalan libros descatalogados
Una de las iniciativas más destacadas del FCE ha sido la expansión de su flota de «Librobuses», librerías móviles que llevan literatura a comunidades sin acceso a librerías o bibliotecas.
«De 2019 a la fecha, un millón 131 mil lectores se han subido a un Librobús, en escuelas, en comunidades, en redes urbanas, en redes suburbanas y en larguísimas giras que nos llevaron a recorrer todo Baja California de punta a punta.»
El impacto de estos Librobuses va más allá de los números:
- 5 Librobuses operando actualmente y 5 en reparación
- Próximo lanzamiento del Librobús «Soberanía», adaptado de autobuses cedidos por RTP
- Presencia en comunidades donde «no hay librería, no hay biblioteca, ni siquiera hay papelería que venda libros»
La experiencia ha sido especialmente emotiva en comunidades marginadas, como en Baja California, donde niños de familias jornaleras ahorraron durante mes y medio para poder comprar su primer libro de 10 pesos.
Salas de lectura: el poder de la comunidad lectora
El fomento a la lectura se ha fortalecido mediante la creación de espacios comunitarios donde los ciudadanos pueden reunirse para compartir libros y experiencias lectoras.
«En este momento tenemos 21 mil 118 salas de lectura ciudadana registradas en todo el país con las que estamos trabajando.»
Estas salas representan un aumento significativo respecto a las 3,000 que existían al inicio de la administración, y funcionan gracias a voluntarios comprometidos con la promoción de la lectura:
- Promotores de lectura voluntarios, muchos de ellos maestros jubilados
- Distribución gratuita de libros para abastecer estos espacios
- Adaptación a necesidades regionales específicas
- Programas especiales para reclusorios y otros espacios
Para mantener esta red, el FCE ha donado más de 7 millones de libros en México desde 2019, en colaboración con gobiernos estatales, municipios e instituciones.
El desafío adolescente y el futuro de la lectura
A pesar de los avances, Taibo II reconoció que existe un reto particular con los lectores adolescentes, donde se ha detectado una disminución en el hábito de lectura.
«Donde está la traba es en el mundo adolescente, y ahí ha habido una pérdida de lectores que es incalculable.»
Para enfrentar este desafío, el FCE prepara el lanzamiento de «25 para el 25», un ambicioso proyecto para distribuir 2.5 millones de libros gratuitos a jóvenes en toda América Latina, con el objetivo de «hacer que jóvenes y adolescentes lean por placer».
El director del FCE destacó que la estrategia no debe ser confrontar otras formas de entretenimiento, sino complementarlas:
- No decir «apaga la tele, enciende un libro», sino promover ambas actividades
- Usar plataformas como TikTok para promover la lectura: «No hay que competir, hay que hacer TikTok»
- Evitar prohibiciones e imposiciones que alejan a los adolescentes de los libros
La clave del éxito, según Taibo II, está en estimular la curiosidad y crear experiencias positivas en torno a la lectura, en lugar de presentarla como una obligación o castigo.
«El gran motor de la voluntad de leer es la curiosidad y eso es lo que hay que estimular.»
Sheinbaum defiende elección judicial y critica acusaciones de autoritarismo
La mandataria presentó un documental sobre los casos de represión durante el gobierno de Zedillo (1994-2000), incluyendo las masacres de Aguas Blancas, Acteal y El Charco, para contrastar con la actual apertura democrática.
«¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial? ¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio? ¿Es autoritario que no se censure?», cuestionó Sheinbaum.
La presidenta explicó que la presentación del video tenía como objetivo informar especialmente a los jóvenes que no vivieron aquellas épocas para que puedan comparar y formar su propia opinión sobre qué es realmente el autoritarismo.
«Cuando hay un momento de autoritarismo que tiene que ver con represión a movimientos sociales, a movimientos indígenas, cuando tiene que ver con asesinato desde el Estado de dirigentes sociales, entonces hablemos de autoritarismo», afirmó.
Récord histórico del Tianguis Turístico 2025
En otro tema abordado durante la conferencia, la presidenta destacó los resultados del Tianguis Turístico 2025 celebrado en Baja California, que alcanzó cifras históricas:
- Recibió un Récord Guinness por ser la edición con mayor número de asistentes: 7,395 personas
- Asistencia total de 8,781 personas provenientes de 46 países
- Se generaron 71,882 citas de negocios, de las cuales 50% concluyeron en venta
- Derrama económica de 1,380 millones de pesos
- Ocupación hotelera superior al 90%
Sheinbaum confirmó que el turismo forma parte importante del Plan México, aunque no fue presentado en la exposición inicial del 3 de abril. Destacó que este fue el primer tianguis binacional, con 69% de compradores provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Política energética y soberanía nacional
La presidenta abordó los avances en la recuperación de la soberanía energética tras la implementación de las leyes secundarias decretadas el 18 de marzo. Explicó dos aspectos fundamentales de estas reformas:
- La reintegración vertical de CFE y Pemex, eliminando la división en subsidiarias que se realizó con fines de privatización
- Un programa ambicioso de generación eléctrica para el sexenio
«Nuestro programa para el sexenio son 25 mil megawatts más de generación. Muy pocos países en el mundo tienen este programa», destacó Sheinbaum.
La mandataria hizo referencia al reciente apagón en España, donde el presidente español responsabilizó a las empresas privadas tras un proceso de privatización del sector eléctrico. Sheinbaum utilizó este ejemplo para defender la importancia de mantener empresas energéticas estatales fuertes.
«En el periodo neoliberal el objetivo era privatizar todo, incluso la energía eléctrica y Comisión Federal de Electricidad. Zedillo fue en el que, en 1999, presentó el cambio para que CFE se privatizara por completo», recordó.
La presidenta explicó que el modelo actual permite 46% de inversión privada (principalmente en energías renovables) y 54% de participación de la CFE.
Preservación cultural y ambiental indígena
La conferencia finalizó con la sección «Suave Patria», donde el divulgador de lenguas indígenas Bulmaro Juárez presentó una cápsula sobre el parque ecoturístico Maatawi, destacando el trabajo de los pueblos originarios en la protección del medio ambiente.
Juárez, quien saludó en lengua bo’tuna (matlatzinca), resaltó:
«Los pueblos y las comunidades originarias están en estrecha relación y armonía con el medio ambiente. No es de extrañarse que sean considerados como guardianes y protectores de todo lo que rodea a la naturaleza.»
La presentación mostró cómo las comunidades indígenas integran la modernidad con la preservación natural y cultural, manteniendo un compromiso con la protección de los recursos naturales.
El divulgador cerró con un mensaje en matlatzinca dirigido a sus hermanos: «Gracias por cuidar nuestro aire, nuestra agua, nuestra vida, pero, sobre todo, por seguir protegiendo nuestra Nana jani, nuestra Madre Tierra.»
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
- —000—