“No vamos a permitir que los intermediarios sigan explotando a nuestros campesinos”.
— Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Salón de tesorería, Palacio Nacional | 04 de Abril de 2025 | Mañanera del Pueblo
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el programa “Cosechando Soberanía”, una estrategia nacional para fortalecer la producción de alimentos básicos, proteger a pequeños agricultores y garantizar precios justos en las Tiendas de Bienestar.
Durante su conferencia matutina, la mandataria destacó tres ejes principales: prohibición del glifosato, apoyo a apicultores mayas y ampliación de la red de distribución de alimentos. Además, presentó avances en la construcción de plantas procesadoras para reducir la dependencia de importaciones.
Gobierno federal invertirá 54 mil mdp en 2025 para aumentar producción de maíz, frijol y arroz
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el programa Cosechando Soberanía, una estrategia para que México produzca más alimentos básicos como maíz, frijol y leche. El plan busca que las familias mexicanas tengan comida suficiente y a precios justos, mientras se apoya a pequeños agricultores.
Metas claras: qué alimentos producirá México
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, detalló los objetivos para 2030:
- Maíz blanco: Aumentar 17% la producción (25 millones de toneladas)
- Frijol: Recuperar autosuficiencia (1.2 millones de toneladas)
- Arroz: Duplicar cosechas actuales (450 mil toneladas)
- Leche: 15% más producción (15 mil millones de litros)
“No hablamos de cualquier maíz, sino del que comemos en tortillas. Ya somos autosuficientes, pero debemos protegerlo”, explicó Berdegué.
El programa priorizará estados con agua y pequeños productores: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y la Península de Yucatán.
Créditos y seguros para el campo
Uno de los problemas más graves para los campesinos es conseguir préstamos baratos. El nuevo sistema ofrecerá:
- Tasas de interés máximas del 9% (la mitad que en bancos)
- Seguros que cubren sequías o plagas
- Precios garantizados al momento de sembrar
Semillas mexicanas y combate al intermediario
El gobierno reactivará la fábrica de semillas PROSEBIEN en Zacatecas para:
- Producir frijol de alta calidad
- Recuperar variedades perdidas desde los gobiernos de Fox y Calderón
- Evitar que intermediarios compren barato y vendan caro
“Los campesinos saben producir, pero al vender llegan los ‘coyotes’ y se quedan con sus ganancias”, admitió el secretario.
¿Cómo llegará la comida a tu mesa?
La estrategia incluye 4 programas clave:
- Alimentación para el Bienestar: Desayunos escolares con productos locales
- Liconsa: Más compra de leche nacional a precios justos
- Fertilizantes gratuitos: Para 300 mil productores en 2025
- Tecnología: Asesoría para sembrar sin dañar la tierra
Dato clave: El sureste producirá más alimentos porque tiene agua, mientras el norte enfrenta sequías.
04abril25 Agricultura
Programa “Alimentación para el Bienestar” garantizará precios justos y ampliará acceso a productos básicos en zonas marginadas
El plan incluye compras directas de maíz, frijol, café, cacao y miel a precios justos, además de la construcción de ocho plantas procesadoras.
Precios garantizados para productores
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, detalló que el programa comprará directamente a pequeños agricultores:
“En nuestros centros de acopio adquirimos el maíz a 6 pesos el kilo, igual que lo vendemos en tiendas. El frijol lo pagamos a 27 pesos el kilo, cuando antes recibían 21 pesos”.
- 509 centros de acopio operan en zonas rurales
- Meta 2025: 1 millón de toneladas de maíz acopiadas
- 83 mil toneladas de frijol ya compradas este año
Tiendas Bienestar: alimentos 15% más baratos
El programa ampliará su red de distribución:
- Actualmente: 24 mil tiendas en zonas marginadas
- Meta 2030: 30 mil tiendas cubriendo el 100% de municipios
- Productos estrella:
- Maíz a 6 pesos/kg
- Frijol a 30 pesos/kg (antes 35)
- Leche Liconsa a $7.50/litro
Nuevas plantas procesadoras
Se construirán ocho instalaciones para agregar valor a productos agrícolas:
- Yucatán: Envasadora de miel
- Tabasco: Chocolatera (tabletas, polvo y golosinas)
- Café soluble: Para cubrir 84% del consumo nacional
- Zacatecas/Durango: Embolsadoras de frijol
- Chiapas/Puebla: Harina de maíz
“Queremos que las comunidades reciban alimentos de calidad a precios accesibles. No nos llamamos ‘alimentación para el malestar'”, destacó Albores.
Apoyos integrales al campo
El subsecretario Leonel Cota anunció otros componentes:
- Fertilizantes gratuitos: Para 2.1 millones de productores
- Créditos “Cosechando Soberanía”: Con seguros contra sequías
- Leche para el Bienestar:
- 6.3 millones de beneficiarios actuales (60% mujeres)
- Meta 2030: 10 millones atendidos
La presidenta Sheinbaum enfatizó:
“Con pequeños productores podemos lograr autosuficiencia alimentaria. Estos programas evitan intermediarios y garantizan mercados justos”.
El plan requerirá una inversión total de 84 mil millones de pesos, según el secretario de Agricultura, Julio Berdegué. Las primeras acciones comenzarán este abril en Michoacán.
Datos clave
- México importa actualmente 45% del maíz que consume
- Consumo per cápita de miel: 300 gramos/año (vs. 1.5 kg en Alemania)
- 220 pesos/kg pago por cacao fermentado (vs. 40 pesos en mercado informal)
Programa “Alimentación para el Bienestar” impulsará la producción de miel y cultivos libres de agroquímicos
El gobierno federal confirmó que mantendrá la prohibición del glifosato en cultivos mexicanos, medida establecida desde 2020. La iniciativa busca proteger especialmente a comunidades mayas dedicadas a la apicultura, quienes han reportado muerte masiva de abejas por el uso de este químico.
“El decreto del 31 de diciembre de 2020 estableció dos puntos clave: prohibir el glifosato en México y proteger los cultivos de maíz nativo”, explicó Albores González.
Datos clave:
- Las abejas son vitales para polinizar el 70% de los cultivos que consumimos.
- México es el 6° productor mundial de miel, pero el consumo interno es de solo 200 gramos por persona al año (equivalente a 2 cucharadas).
Tiendas de Bienestar: mercados justos para pequeños productores
El programa ampliará de 24,780 a 30,000 tiendas comunitarias donde se venderá miel y otros productos directamente de los campesinos, evitando intermediarios.
“Los campesinos dicen: ‘Nos aplican la ley del garabato: compran barato y venden caro’”, señaló la funcionaria.
- Apicultores mayas (especialmente mujeres) podrán vender su miel a precios justos en estas tiendas.
- Muchas no son dueñas de tierras, pero usan áreas comunes para colocar sus colmenas.
Las autoridades aclararon que el programa trabajará inicialmente con miel de Apis mellifera (abeja europea con aguijón), pero reconocieron la importancia cultural de la abeja melipona (nativa sin aguijón):
Tipo de miel | Características | Regiones productoras |
---|---|---|
Apis mellifera | Más común, sabor estándar | Todo el país |
Melipona | Más líquida, tradición maya | Península de Yucatán |
Trigónida | Abejas muy pequeñas, tradición azteca | Sierra de Puebla |
Acciones contra crisis apícola
Se presentó un protocolo para atender muertes masivas de abejas, disponible en la página de SEMARNAT. Casos recientes se registraron en:
- Campeche
- Yucatán
- Colima
Próximos pasos:
- Capacitación a productores en métodos agroecológicos.
- Ampliación de canales de comercialización sin intermediarios.
Sobre otros temas de la conferencia
La presidenta Sheinbaum también abordó:
- Reuniones con colectivos de desaparecidos: La Secretaría de Gobernación sostendrá encuentros durante abril.
- Exportaciones: México mantendrá 0% de aranceles en la mayoría de productos enviados a EUA y Canadá.
- CELAC: Confirmó su asistencia a la cumbre en Honduras el 9 de abril.
Siguientes compromisos:
- Supervisión de puente del Tren “Insurgente”.
- Visita a Michoacán para promover estufas ecológicas.
- Clase Nacional de Boxeo el domingo 7 de abril.
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
- —000—