«Es un día importante, 5 de mayo, conmemoración de la Batalla de Puebla, y es un buen día para presentar este fortalecimiento de lo Hecho en México, del Plan México».
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
Salón de tesorería, Palacio Nacional | 05 de Mayo de 2025 | Mañanera del Pueblo
Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la conferencia acompañada por los titulares de Economía, Energía y Hacienda. La mandataria presentó un conjunto de medidas para proteger la producción nacional, enfocadas principalmente en los sectores acerero y textil, como parte del fortalecimiento del Plan México. Durante la conferencia, se revelaron importantes hallazgos sobre fraudes en importaciones y se anunciaron acciones contundentes para impulsar la economía mexicana y crear más empleos.
Gobierno Fortalece Industria Nacional: Combate a Importaciones Fraudulentas Generará 700 Mil Empleos
La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, reveló que tras una revisión exhaustiva del registro de importadores de productos siderúrgicos, encontraron más de mil registros fraudulentos.
«Nos ordenó la Presidenta que revisáramos uno por uno, son más de 2 mil, revisar uno por uno; esto significa que en este momento tenemos personal más o menos en 6 países del mundo —el más lejano es Malasia este momento— haciendo inspecciones», explicó Ebrard.
El resultado de estas inspecciones fue contundente: 1,062 molinos (fábricas de acero) presentados por empresas importadoras tienen inconsistencias, irregularidades o simplemente no existen. Estos registros serán cancelados.
¿Qué significa esto para los mexicanos?
- Más empleos para trabajadores mexicanos en la industria del acero
- Competencia más justa para las empresas nacionales
- Menos fraude fiscal de empresas extranjeras
- Mayor impulso a la producción nacional
México es el decimoquinto productor mundial de acero, una industria que genera aproximadamente 683 mil empleos y una inversión de 14.1 mil millones de dólares.
Fraude masivo en importaciones textiles
En el sector textil, la situación también reveló prácticas fraudulentas. El secretario Ebrard informó que ocho empresas fueron descubiertas haciendo uso ilegal del programa IMMEX.
Este programa permite importar productos sin pagar impuestos cuando estos se usarán para fabricar artículos que luego serán exportados. Sin embargo, estas compañías mentían sobre el destino de los productos.
«Verificamos, checamos y vimos, que no lo exportan; estaban mintiendo. Entonces, se les canceló a esas 8 empresas del programa, se congelaron sus cuentas y con apoyo de la Fiscalía General de la República estamos en investigación», señaló el secretario de Economía.
El fraude detectado no es menor:
- Importaciones irregulares por 24 mil millones de pesos
- Ocho empresas involucradas con cuentas ya congeladas
- Investigación en curso con apoyo de la Fiscalía General
- Evasión de aranceles del 35% impuestos desde diciembre de 2024
Para contrarrestar esta situación y promover la producción nacional, el gobierno convocará a más de 200 empresas mexicanas productoras y consumidoras de textiles a una reunión el 14 de mayo, donde ya se prevén acuerdos comerciales por 38 millones de dólares.
Avances en el control de precios de combustibles y alimentos
Durante la misma conferencia, el procurador federal del consumidor, César Iván Escalante, presentó los avances del programa «Quién es quién en los precios», destacando resultados positivos en el control del precio de la gasolina.
«Continuamos con las buenas noticias, ya que ahora tenemos 94 por ciento de las estaciones de servicio que están cumpliendo con este compromiso y tenemos un precio promedio, que ha estado disminuyendo», informó Escalante.
Los resultados son palpables para los consumidores:
- 94% de gasolineras venden combustible a precios justos
- El precio promedio ha bajado de 23.66 (2 de marzo-2 de abril) a 23.62 (2 de mayo)
- Existe un mapa virtual para consultar precios en tiempo real
- Se exhiben públicamente las estaciones con precios excesivos
Respecto a la canasta básica, el funcionario destacó que todas las cadenas comerciales han reducido sus precios desde la renovación del Pacto de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
05mayo25 Profeco
El impulso a la producción nacional como prioridad
La presidenta Sheinbaum enfatizó que estas medidas forman parte de una estrategia integral para fortalecer la economía mexicana desde la producción nacional.
El mensaje central del gobierno es claro: proteger la industria mexicana significa proteger los empleos en México. Por eso, las acciones anunciadas buscan:
- Combatir prácticas comerciales desleales
- Garantizar condiciones justas para los productores nacionales
- Sustituir importaciones por producción local
- Generar más y mejores empleos en el país
Adicionalmente, se anunció que la secretaria de Energía, Luz Elena González, presentará próximamente medidas para fortalecer las compras nacionales, principalmente en Comisión Federal de Electricidad y Pemex.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, hablará sobre el impacto económico esperado de estas medidas en términos de crecimiento económico para México.
El Plan México, fortalecido con estas nuevas medidas, busca consolidar la autosuficiencia productiva del país en sectores estratégicos y reducir la dependencia de importaciones que muchas veces no cumplen con las regulaciones o compiten de manera desleal.
05mayo25 Hacienda
Estiman que estrategia añadirá 0.7% al crecimiento económico anual y generará 700 mil empleos
La administración federal implementará nuevos aranceles para proteger industrias estratégicas, según explicó el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Entre los sectores beneficiados se encuentra la industria textil.
«Beneficios para la industria textil: Promover condiciones justas de mercado, aumentar la producción y competitividad de la industria, crear más empleos, evitar el contrabando y privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales», señaló Ebrard.
El gobierno aplicó aranceles temporales del 35% a productos de confección y 15% a productos textiles provenientes de países sin tratado de libre comercio con México. Estas medidas ya muestran resultados:
- Las importaciones de estos productos bajaron 12% en el primer bimestre de 2025
- El volumen de prendas y piezas de ropa importadas se redujo en 60%
- El comercio con países del T-MEC creció del 15% al 24%
Inversión en energía con materiales mexicanos
La Secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentará el uso de materiales producidos en México para sus proyectos de infraestructura.
«Vamos a incrementar este contenido nacional —lo que les señalaba— que es la producción de insumos y de materiales que se requieren en los proyectos de inversión de la Comisión Federal de Electricidad», explicó González.
Los aumentos en contenido nacional serán:
- Proyectos de Distribución: del 25% actual hasta 50-60%
- Proyectos de Transmisión: del 30% actual hasta 50-60%
- Proyectos de Generación: también con incrementos aunque son más complejos
Esto significa que más partes de las subestaciones eléctricas, torres de transmisión y otros elementos del sistema eléctrico se fabricarán en México en lugar de importarse.
05mayo25 Energía
El impacto económico esperado
El Secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó cómo estas medidas impulsarán el crecimiento económico del país a través de la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la producción nacional.
«Podemos agregar 7 décimas, 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB. Quiere decir que, si la economía crecía 2 por ciento, estaría creciendo 2.7 por ciento», afirmó Amador.
Los beneficios estimados incluyen:
- Aumento de 0.7% en el crecimiento económico anual
- Creación de 700,000 nuevos empleos al año
- Mayor producción de vehículos
- Consolidación del sector manufacturero como motor de crecimiento
El funcionario explicó en términos sencillos por qué reducir importaciones ayuda a la economía nacional: «Las importaciones entran con signo negativo en el cálculo del Producto Interno Bruto porque no forman parte de la producción interna.»
Más allá del crecimiento: enfoque en el bienestar
La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que estas medidas forman parte del Plan México y buscan no solo el crecimiento económico sino el bienestar de la población.
«No es que nosotros estamos esperando a ver qué va a pasar en la economía de Estados Unidos y estamos cruzados de brazos… Hay un trabajo permanente de todo el Gabinete y particularmente, el Gabinete Económico, para fortalecer la economía nacional», destacó Sheinbaum.
La mandataria subrayó que el gobierno no se enfoca únicamente en el crecimiento del PIB, sino en:
- Mejorar la calidad de vida de los mexicanos
- Generar empleos bien remunerados
- Fortalecer la economía nacional frente a factores externos
Aunque Sheinbaum evitó establecer una meta específica de crecimiento, confió en que las medidas anunciadas ayudarán a contrarrestar las predicciones negativas de organismos internacionales.
Precios de referencia para evitar evasión fiscal
Otro elemento importante de la estrategia es el ajuste de los precios de referencia para las importaciones, lo que ayudará a evitar la evasión fiscal y la competencia desleal.
«Evidentemente, hay muchas veces que se nos presenta que se manejan precios por debajo de lo que es real. Y para eso se crearon precios de referencia», explicó el Secretario de Economía.
Este sistema impedirá que los importadores declaren valores artificialmente bajos para pagar menos impuestos. Por ejemplo, si alguien declara que una bicicleta importada cuesta 10 pesos cuando su valor real es 100, deberá pagar impuestos sobre los 100 pesos.
Los nuevos precios de referencia se aplicarán a:
- Muebles y aparatos de alumbrado (12 de mayo)
- Juguetes, juegos y guitarras (26 de mayo)
- Artículos para recreo o deporte (16 de junio)
- Papel y cartón (16 de julio)
La estrategia incluye también una campaña «Hecho en México» en combinación con el sector privado, que iniciará en junio de 2025, para promover el orgullo por los productos nacionales.
Gobierno congela cuentas y cancela licencias a empresas que evadieron impuestos por 24 mil millones de pesos
Las autoridades mexicanas han implementado un plan coordinado para frenar estas prácticas ilegales que afectan a la economía nacional:
«Son 8 empresas a las que les cancelamos: 5 son empresas que importan temporalmente —mintiendo— textiles; y 3, calzado. Ambas, en ambas condiciones, nunca exportaron eso, estaban engañando al gobierno», explicó el secretario Ebrard.
Las medidas adoptadas incluyen:
- Cancelación de permisos a 8 empresas (5 del sector textil y 3 de calzado)
- Congelamiento de cuentas bancarias de los responsables
- Proceso de cancelación de licencias a 5 agencias aduanales involucradas
- Investigación penal por parte de la Fiscalía General de la República
Este operativo representa un trabajo conjunto entre diversas dependencias del gobierno federal, incluyendo la Secretaría de Economía, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía General, la Agencia de Aduanas y la Secretaría de Marina.
¿Cómo funcionaba el fraude?
La presidenta Sheinbaum explicó el mecanismo que utilizaban estas empresas para evadir impuestos:
«Hay un mecanismo que se llama IMMEX, que lo pueden obtener distintas empresas cuyo objetivo fundamental es la exportación… Esas industrias no pagan IVA porque así está establecido, como un mecanismo de apoyo para la industria exportadora.»
El fraude consistía en:
- Solicitar el registro IMMEX declarando que importarían productos para posteriormente exportarlos
- Importar productos textiles y de calzado sin pagar IVA (impuesto exento para exportaciones)
- En vez de exportarlos, vender la mercancía en el mercado interno mexicano
- Evadir el pago de impuestos correspondientes a ventas nacionales
Este esquema no solo generó una pérdida millonaria para el erario público, sino que también afectó directamente a la industria nacional al introducir productos extranjeros con ventajas desleales.
Investigación penal en curso
El trabajo de las autoridades no termina con la cancelación de licencias. Según explicó el secretario Ebrard, la Fiscalía General está realizando investigaciones para determinar responsabilidades penales:
«La Fiscalía, ha acompañado toda esta estrategia y nos ha sido como un gran asesor nuestro, y ahora están haciendo investigaciones. Vamos a ver en qué resultan las cosas. Porque el primer paso es: cancelas la empresa, pero después la pregunta es ‘bueno, ¿quién se beneficia de todo esto?’, de estos 24 mil millones, ¿quiénes son los beneficiarios y qué delitos puede haber?»
Aunque no se adelantaron cargos específicos, las autoridades investigan:
- Posible defraudación fiscal
- Contrabando de mercancías
- Falsificación de documentos
- Uso de empresas fachada
El secretario de Economía indicó que «seguramente vamos a encontrar delitos graves», aunque evitó dar más detalles mientras avanzan las investigaciones.
Precios de referencia: otra medida para combatir el fraude
Como parte de la estrategia integral para proteger a la industria mexicana, la presidenta explicó la implementación de precios de referencia:
«O ahora se están poniendo los precios de referencia, porque se dice: ‘Pues importé una bicicleta y cuesta 5 centavos’. No, pues discúlpame, no puede costar 5 centavos una bicicleta, tiene que costar, aunque se haya fabricado en otro lado, pues lo mínimo indispensable de lo que cuesta el acero a nivel internacional.»
Este mecanismo establece valores mínimos realistas para los productos importados, evitando la subfacturación que permite eludir impuestos. Los precios de referencia funcionan como una barrera contra prácticas desleales que perjudican a los productores nacionales.
La presidenta aclaró que no se trata de impedir las importaciones, sino de asegurar que cumplan con todas las obligaciones fiscales:
«Y pueden seguir importando, bueno, tienen que resolver su problema de haberle mentido a la autoridad, pero se puede importar, el tema es que tienen que pagar impuestos.»
Estas acciones se producen en un momento en que México enfrenta retos comerciales internacionales, incluyendo la amenaza de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. Las autoridades mexicanas han subrayado que estas medidas buscan fortalecer la economía nacional y proteger los empleos en sectores estratégicos como el textil y el calzado.
El gobierno federal continuará monitoreando estas prácticas y ampliando las investigaciones a otras empresas que pudieran estar utilizando esquemas similares para evadir sus responsabilidades fiscales.
LA MAÑANERA ¿CÓMO TE BENEFICIA?
El combate a importaciones irregulares significa:
- Más empleos para mexicanos: Al fortalecer la industria nacional, se generarán 700 mil nuevos puestos de trabajo al año.
- Precios justos en gasolinas: Ya el 94% de gasolineras venden combustible a precios adecuados, con el promedio bajando de 23.66 a 23.62 pesos.
- Productos nacionales de calidad: Al comprar productos hechos en México, apoyas directamente a trabajadores mexicanos.
- Mayor crecimiento económico: Las medidas agregarán 0.7% al crecimiento anual, lo que significa más oportunidades para todos.
Por ejemplo, si eres trabajador del sector textil o acerero, estas acciones protegen tu empleo al evitar que empresas extranjeras compitan deslealmente con productos más baratos que no pagan impuestos.
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
- —000—