Home » Mañanera del Pueblo del 06 de Febrero de 2025 ( + Videos y Fotos )

Mañanera del Pueblo del 06 de Febrero de 2025 ( + Videos y Fotos )

 

“México no solo debe ser un consumidor de tecnología, sino un creador de innovación que impulse nuestra soberanía y desarrollo”

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

 


Salón de tesorería, Palacio Nacional | 06 de Febrero 2025 | Mañanera del Pueblo


Desde “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció un ambicioso plan para posicionar a México como líder en la industria de semiconductores y fortalecer la propiedad intelectual nacional. Con la creación del Centro de Diseño de Semiconductores y reformas a la Ley de Registro de Patentes, el gobierno busca reducir la dependencia tecnológica del exterior y fomentar la innovación local. Acompañada por destacados científicos y funcionarios, Sheinbaum destacó la importancia de estos proyectos para el futuro económico y tecnológico del país.

 


Creación del Centro de Diseño de Semiconductores y reformas en el registro de patentes


La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó el “Programa Kutsari”, cuyo nombre proviene de la palabra purépecha para “arena”, en alusión al silicio, elemento clave en la fabricación de semiconductores.


“No se concibe la vida diaria sin dispositivos electrónicos que usan semiconductores. Este proyecto fortalecerá la cadena de valor de estos dispositivos en México”, señaló Ruiz Gutiérrez.

Con este programa, el gobierno busca potenciar la investigación básica y la innovación tecnológica para generar avances industriales y académicos. Ruiz Gutiérrez resaltó la trayectoria de México en diseño de semiconductores y el potencial del nuevo centro para fortalecer las capacidades nacionales en esta industria.

El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, explicó que el desarrollo del programa se llevará a cabo en dos fases:

  1. Centro de Diseño de Semiconductores, enfocado en la creación y optimización de circuitos integrados.

  2. Escalamiento industrial, que en una segunda etapa buscará la fabricación de chips tradicionales para sectores como el automotriz, médico y de electrodomésticos.

“La industria de semiconductores consta de tres eslabones: diseño, fabricación y ensamblaje. México ya cuenta con la experiencia en diseño, ahora buscamos expandir nuestras capacidades productivas”, destacó Gutiérrez Domínguez.

 

6febrero25 Plan Desarrollo Semiconductores


Impacto económico y proyecciones


El mercado global de semiconductores generó ingresos de 700 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento anual del 20%. Gutiérrez Domínguez enfatizó que México busca posicionarse como un actor clave en este sector.

“El diseño de chips representa el 58% del valor agregado en la cadena de semiconductores, por ello nuestro primer objetivo es consolidar la capacidad nacional en esta área”, indicó.

En la primera fase del proyecto, se fomentará la colaboración entre instituciones académicas y empresas tecnológicas para fortalecer la innovación y manufactura nacional.

Durante la conferencia, también se anunciaron modificaciones a la Ley de Registro de Patentes para agilizar procesos y fomentar la innovación.

“La nueva legislación reducirá los tiempos de trámite y facilitará la protección de la propiedad intelectual de investigadores y emprendedores”, explicó la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

El director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto, destacó que las reformas brindarán mayor certidumbre jurídica y fortalecerán el ecosistema de innovación en el país.


México en la industria global


El gobierno federal ha identificado el sector de semiconductores como una prioridad estratégica para el desarrollo económico y tecnológico del país. Con estos proyectos, México busca consolidarse en la industria global y reducir su dependencia de importaciones tecnológicas.

Los semiconductores son el corazón de la tecnología moderna. Desde dispositivos móviles hasta equipos médicos y automotrices, la economía global depende de estos pequeños pero poderosos componentes. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la relevancia de esta industria y los planes del país para fortalecer su participación en ella.

La inversión en investigación y formación académica ha sido clave para el desarrollo del sector en México. La presidenta subrayó el papel de diversas instituciones en este esfuerzo:

  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

  • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

  • Instituto Politécnico Nacional (IPN)

“Ya tenemos más de cuatro décadas de inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal”, resaltó la mandataria.


El potencial de México en la industria de semiconductores


México es un actor relevante en el consumo de semiconductores, con una importación anual de más de 20 mil millones de dólares para diversas industrias. Ahora, el objetivo es avanzar en la fabricación local de estos dispositivos.

“Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial”, afirmó Sheinbaum.

El INAOE y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) han demostrado capacidad en diseño y fabricación de prototipos de sensores y chips aplicables en sectores como telecomunicaciones y equipos médicos.


El mercado de semiconductores se divide en dos grandes sectores:

  1. Tecnología tradicional (Legacy): Usada en la industria automotriz, electrodomésticos y equipos médicos, con nodos de fabricación de 65 nanómetros o más.

  2. Tecnología de alto rendimiento: Incluye microprocesadores avanzados y memorias de alta densidad, con tecnologías de 28 nanómetros o menores.

 

“Es comercialmente relevante diseñar sistemas de alto rendimiento con tecnologías tradicionales”, mencionó la presidenta.


Para impulsar esta industria, el Gobierno Federal y diversas instituciones académicas han establecido el Centro de Diseño de Semiconductores Público, que tendrá presencia en Puebla y Guadalajara.

“El Centro de Diseño se enfocará en soluciones para el mercado local y global”, explicó la presidenta.


Estrategia nacional y metas a futuro


Entre sus objetivos principales están:

  • Capacitar diseñadores mediante un Programa de Formación Acelerada.

  • Desarrollar tecnologías que posteriormente puedan fabricarse en México.

  • Crear vínculos con el sector industrial y gubernamental.

El Plan de Semiconductores en México consta de tres etapas:

  1. 2025: Creación del Centro de Diseño de Semiconductores Público.

  2. 2026-2029: Definición del modelo de fabricación (empresa pública, privada o mixta) y apertura de la primera planta de semiconductores en México.

  3. 2030: Consolidación del sector con ensamble, pruebas y empaquetamiento.

 

“Nuestra meta es que México cubra los tres eslabones de la cadena de proveeduría para 2030”, anunció Sheinbaum.


Participación de expertos y autoridades


El director del INAOE, David Sánchez de la Llave, destacó el compromiso de su institución:

“Haremos todo lo posible para que este plan se concrete y que México se convierta en un actor clave en la industria de semiconductores.”

Por su parte, Alberto Sánchez Hernández, director del Cinvestav, resaltó la importancia del proyecto:

“Nuestra visión es clara: establecer a México como líder en diseño e innovación de semiconductores.”

Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, enfatizó las ventajas comparativas de México en el sector:

“Tenemos una base sólida de ingenieros, doctores y maestros en STEM, lo que nos da una gran oportunidad para el desarrollo de esta industria.”


Modificaciones en la Ley de Propiedad Industrial


El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, proporcionó datos sobre el estado actual del registro de patentes en el país y explicó los cambios propuestos para fortalecer la innovación mexicana.

“En 2024 recibimos 16,189 solicitudes de patente, de las cuales se concedieron 10,899. Sin embargo, solo el 6.38% fueron de ciudadanos mexicanos, mientras que el 93.62% provinieron del extranjero. Con las reformas, queremos cambiar esta proporción.”


Las modificaciones incluirán:

  1. La creación de un derecho de apartado para que ninguna otra parte del mundo pueda registrar una innovación mexicana en los primeros 12 meses de su solicitud.

  2. La reivindicación de titularidad de derechos en caso de plagio.

  3. La aceleración de los procesos de revisión de patentes.

  4. La implementación de un Consejo Consultivo para la transferencia tecnológica entre la academia y el sector empresarial.


“Ahora lo que estamos haciendo es poner todas estas mentes juntas. Se coordina a partir de dos centros de investigación: el INAOE y el Cinvestav, con la participación de la UNAM, el IPN y otras instituciones.”

Uno de los temas abordados fue el nivel tecnológico de los chips que se producirán en México y su viabilidad en el mercado global. Santiago Nieto Castillo explicó que la tecnología no se basa únicamente en reducir el tamaño de los semiconductores, sino en su aplicación en diversas industrias.

“No es necesario llegar a los 7 nanómetros. Con 350 nanómetros podemos cubrir sectores como el automotriz, médico y de telecomunicaciones, como tarjetas bancarias y pasaportes inteligentes.”

Esta estrategia permitirá que México desarrolle una industria de semiconductores competitiva sin necesidad de entrar en la carrera por los nodos tecnológicos más avanzados.


El papel de la minería en la industria tecnológica


Otro aspecto clave es el acceso a minerales esenciales para la fabricación de semiconductores. La presidenta Sheinbaum señaló que el gobierno está evaluando el potencial minero del país y los impactos ambientales que podría generar la extracción de tierras raras.

“Es un tema que tenemos que seguir trabajando. No solo se trata de estos materiales, sino también de elementos como el cobre, que es fundamental para el desarrollo tecnológico.”

El gobierno planea abrir un debate sobre la ampliación de la producción minera, asegurando que cualquier decisión tomada equilibre el desarrollo económico con la protección ambiental.

Empresas como Intel y Micron han mostrado interés en colaborar con México para impulsar la industria de semiconductores. El gobierno busca fortalecer las capacidades de diseño y registro de patentes en instituciones públicas como Cinvestav e INAOE para fomentar la innovación y atraer recursos.

“Los semiconductores están en prácticamente cualquier desarrollo tecnológico que utilicemos. La idea es que México no solo sea un lugar donde se instalen empresas que usan semiconductores, sino que desarrolle su propia cadena productiva. Queremos que el desarrollo científico y tecnológico de México se involucre en este proceso, y que no todo lo que se produzca aquí dependa de patentes extranjeras. Esto nos dará soberanía y riqueza, y nos posicionará como un actor clave en la industria global.” comentó la mandataria.


Hacia una reforma constitucional en materia de maíz transgénico


Finalmente, Sheinbaum abordó la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación sobre el maíz transgénico, tras la pérdida del panel internacional. La mandataria confirmó que su gobierno impulsará una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en el país.

“Vamos a cambiar la Constitución. Queremos asegurarnos de que la prohibición del maíz transgénico en México sea constitucional y que todos estemos de acuerdo en su aplicación.”

El gobierno está en diálogo con diversos sectores para afinar la propuesta y garantizar que la reforma refleje los intereses nacionales.


Avances del Proyecto Olinia y la industria de semiconductores en México


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció durante su conferencia matutina avances en el proyecto Olinia, un desarrollo tecnológico clave para el país. Este programa forma parte de una estrategia de innovación impulsada por el gobierno y se presentará periódicamente para mantener informada a la población.


Reforma a la Ley del Infonavit: Transparencia y construcción de vivienda


En la sesión, se abordó la preocupación del sector patronal y sindical sobre la reforma a la Ley del Infonavit, que podría afectar 350 mil millones de pesos. La presidenta aseguró que los fondos seguirán protegidos y que la reforma busca fortalecer la transparencia y evitar la corrupción en la institución. El Consejo del Infonavit estará compuesto por el gobierno, el sector empresarial y los trabajadores, garantizando auditorías y supervisión.


La mañanera ¿cómo te impacta?

Los semiconductores están en casi todo lo que usamos: celulares, computadoras, autos y hasta equipos médicos. Con el nuevo Centro de Diseño de Semiconductores, México podrá crear sus propios chips, lo que generará empleos bien pagados y reducirá los costos de tecnología. Además, las reformas a las patentes protegerán las ideas de científicos y emprendedores mexicanos, evitando que otros países se lleven el crédito. Esto significa más oportunidades para jóvenes que estudian ingeniería o ciencias, y un futuro donde México sea líder en tecnología, no solo un comprador.


—000—


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *