«El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años. Con el nuevo protocolo queremos elevar la sobrevida del 52% al 70%»
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
Salón de tesorería, Palacio Nacional | 13 de Mayo de 2025 | Mañanera del Pueblo
Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la conferencia matutina donde funcionarios de salud presentaron el nuevo Protocolo Nacional de Atención Médica para detectar a tiempo casos de cáncer en niñas, niños y adolescentes. Durante el «martes de salud», también se destacaron los avances en la compra de medicamentos con un ahorro de 27 mil millones de pesos, los resultados de la Semana Nacional de Vacunación 2025 que superó la meta en un 142%, y las nuevas estrategias del IMSS para realizar 2 millones de cirugías este año.
La Secretaría de Salud busca aumentar la supervivencia del 52% al 70% con diagnósticos tempranos
El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que actualmente en México la supervivencia de menores con cáncer es de aproximadamente 52%, pero con este nuevo protocolo se busca elevarla al 70%.
«El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad. Tenemos una sobrevida, aproximadamente 52 por ciento, y queremos llegar a una sobrevida de 70 por ciento», destacó el secretario.
A diferencia del cáncer en adultos, en niños no existe una prueba de tamizaje para detectarlo a tiempo, por lo que es crucial identificar señales y síntomas que podrían indicar la presencia de la enfermedad.
Los tipos de cáncer más frecuentes en la población infantil son:
- Leucemia (cáncer en la sangre)
- Tumores cerebrales
- Tumores testiculares
- Otros tipos de tumores
El protocolo establece que uno o más síntomas que persistan por más de 15 días podrían ser motivo de sospecha. El secretario Kershenobich presentó una lista de signos que requieren atención inmediata.
«Si una niña o niño tiene sudoración excesiva y nocturna, si tiene pérdida de peso y tiene cansancio, si tiene una pupila blanca en donde falta el color alrededor de la pupila, si sangra por las encías, si tiene fiebre persistente (…) requiere atención primaria», explicó.
Otros signos de alerta incluyen:
- Dolor de cabeza persistente
- Aumento repentino de peso
- Sangrado nasal frecuente
- Palidez notable
- Ganglios inflamados
- Moretones sin explicación
- Dolor en los huesos
Avances en la compra de medicamentos para el sector salud
En otro tema relevante, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, informó sobre los avances en la compra y distribución de medicamentos para todo el país.
«Les queremos compartir el avance que tenemos en la generación de los nuevos contratos para continuar con el suministro y el abasto de los medicamentos para todas las clínicas y hospitales del país», señaló.
El subsecretario explicó que hay tres grupos de medicamentos:
- 1,139 tipos de insumos de fuente única y patente (los más costosos para enfermedades complicadas como cáncer y hemofilia)
- 954 tipos de medicamentos con nuevos contratos generados hasta ayer
- 837 insumos en proceso de generación de nuevos contratos mediante subastas inversas
Clark destacó que la reciente negociación estratégica de la Secretaría de Salud representó un ahorro de aproximadamente 27 mil millones de pesos en la compra bianual de medicamentos de alto costo.
Éxito en la Semana Nacional de Vacunación 2025
Ramiro López Elizalde, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reportó que la reciente Semana Nacional de Vacunación concluyó con excelentes resultados.
«La Semana Nacional de Vacunación 2025 concluyó exitosamente con la aplicación de más de 2.6 millones de dosis, superando la meta programada, que era de 1.8 millones de vacunas, lo que representa el cumplimiento del 142 por ciento de la meta del sector», informó.
Las principales características de esta jornada fueron:
- Aplicación de 14 vacunas diferentes del Programa de Vacunación Universal
- Protección contra más de 18 enfermedades prevenibles como sarampión, tos ferina y poliomielitis
- Participación de las 32 entidades federativas con muchas superando el 100% de su meta
- Implementación en unidades médicas, escuelas y espacios comunitarios
La conferencia también contó con la participación de los directores del IMSS, Zoé Robledo; del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch; y del ISSSTE, Martí Batres, quienes hablarían sobre mejoras en los tres sistemas de salud.
Adicionalmente, se anunció que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, presentaría información sobre las acciones implementadas para combatir la plaga del gusano barrenador.
La presidenta Sheinbaum destacó la importancia de estas actualizaciones en el marco del «martes de salud», un espacio dedicado a informar sobre avances y programas del sector salud en beneficio de la población mexicana.
El instituto busca realizar 2 millones de procedimientos quirúrgicos durante 2025
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que el instituto enfrenta un desafío diario: se realizan aproximadamente 3,679 cirugías, pero hay una demanda de 4,030 procedimientos quirúrgicos por día. Esta brecha genera una acumulación de pacientes en espera.
«Hace unas semanas, el 21 de marzo en Oaxaca, la Doctora Claudia Sheinbaum hizo un planteamiento sobre el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud… Y ahí, para el IMSS nos dio una tarea muy puntual: que las cirugías no se retrasen», explicó Robledo.
El objetivo para este año es realizar un total de:
- 1,342,000 cirugías programadas regularmente
- 671,000 cirugías adicionales
- Total: 2,014,000 procedimientos quirúrgicos
Robledo explicó que este reto no es exclusivo de México, sino que sistemas de salud en todo el mundo enfrentan problemas similares. Citó ejemplos de Australia, Canadá, España y Reino Unido, donde también existen tiempos de espera para diversos procedimientos quirúrgicos.
Para lograr la meta establecida, el IMSS implementará varias estrategias:
«Identificamos que había un proceso, el de la contratación de las enfermeras y enfermeros quirúrgicos, es decir, las enfermeras y enfermeros que están al interior de los quirófanos asistiendo a las médicas y a los médicos, que tenemos que contratar con mucho más rapidez», señaló el director del IMSS.
Las principales acciones incluyen:
- Programación de cirugías los 7 días de la semana, incluyendo fines de semana
- Renovación de instrumental y equipos básicos como esterilizadores
- Abasto garantizado del 100% de medicamentos y material necesario
- Priorización de cirugías urgentes con criterios médicos específicos
- Simplificación de trámites y procesos administrativos
- Mejor comunicación con los pacientes antes y después de la cirugía
El ISSSTE implementa «Estrategia de Trato Digno»
En la misma conferencia, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, presentó la «Estrategia de Trato Digno» para mejorar la atención a los derechohabientes.
«El objetivo general es impulsar el bienestar de la derechohabiencia, a través de la cultura del trato digno, empático y humanizado», indicó Batres.
Esta iniciativa parte del principio de que «el Humanismo debe estar por encima de cualquier burocratismo», y busca eliminar el maltrato hacia los pacientes que acuden a recibir atención médica.
Las diez acciones principales que implementará el ISSSTE son:
- Creación de una Comisión Nacional de Trato Digno
- Elaboración de un Protocolo del Trato Digno al Derechohabiente
- Talleres de Humanización para todo el personal
- Instalación de Módulos de Atención al Derechohabiente en lugares visibles
- Personal dedicado a recibir a los derechohabientes desde la entrada
- Equipo de respuesta rápida a quejas y peticiones
- Reorganización de filas en clínicas de primer nivel
- Supervisión constante en áreas de urgencia
- Evaluación periódica de la satisfacción de los derechohabientes
- Difusión del número telefónico 55 4000 1000 para atención de quejas
Por su parte, Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, presentó la creación de 212 equipos regionales de conducción médica para mejorar la atención en el territorio nacional.
«Esta red permite planear, ejecutar y evaluar la atención de manera integrada, cercana y continua; es el paso clave hacia un modelo de salud territorial que nos ha instruido la Presidenta impulsar, donde el cuidado no se organiza desde arriba, sino donde está la vida y las necesidades», explicó Svarch.
Estos equipos, conformados tras un proceso nacional de selección, tienen metas claras para 2025:
- 50 millones de consultas generales
- 5 millones de consultas de especialidad
- 1 millón de cirugías
Como ejemplo, Svarch mencionó la región operativa de Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz y Chimalhuacán, en el Estado de México, donde un equipo coordinado por el doctor Andy Hernández supervisa 43 centros de salud y 7 hospitales, con metas específicas de atención.
Alerta sanitaria por gusano barrenador del ganado
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó sobre la presencia del gusano barrenador del ganado en México, una plaga que ha provocado que Estados Unidos suspenda temporalmente la importación de ganado mexicano.
«Finalmente, pude hablar con la secretaria Rollins, el domingo 11 de mayo, y acordamos una suspensión temporal por 15 días, periodo en el cual vamos a ver qué nuevas medidas, qué podemos reforzar para que en 15 días ellos hagan su evaluación y nos abran la frontera nuevamente», informó Berdegué.
Entre las medidas que se implementarán para controlar esta plaga destacan:
- Reforzamiento del control de movilización del ganado
- Inspección completa de ranchos desde Veracruz hasta Oaxaca y sur de Guerrero
- Dispersión aérea de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga
- Reuniones diarias con autoridades sanitarias estadounidenses
El secretario también mencionó que han solicitado la apertura de una planta de producción de moscas estériles en Chiapas, lo que ayudaría a combatir la plaga de manera más efectiva.
—000—
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
- —000—