Mañanera del Pueblo del 15 de enero de 2025 ( + Videos y Fotos )


Salón de la Tesorería, Palacio Nacional | 15 de enero 2025 | Mañanera del Pueblo


 

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está marcando el inicio de una nueva era con iniciativas que priorizan la justicia social, el desarrollo humano y el bienestar comunitario. Entre los proyectos destacados, los Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI) prometen transformar la manera en que las familias mexicanas acceden a servicios esenciales para sus hijos. Además, las consultas ciudadanas y programas como “Sí al Desarme, Sí a la Paz” reflejan el compromiso con la construcción de un país más seguro, inclusivo y sostenible. Esta nota informativa explora cómo estas acciones están impactando directamente a la sociedad, resaltando los esfuerzos para reducir desigualdades, empoderar a las comunidades y garantizar un futuro más prometedor para todos los mexicanos.

 


Innovación en el modelo de atención

La transición de las tradicionales guarderías hacia los nuevos CACI implica una serie de cambios estructurales y funcionales:

  • Enfoque en el desarrollo: Los CACI se centran en la educación y el cuidado, proporcionando un entorno enriquecedor que fomente el desarrollo cognitivo, emocional y físico.
  • Acceso igualitario: Se incluye a los padres como beneficiarios, rompiendo con el modelo patriarcal previo que limitaba estos servicios a las madres.
  • Calidad de servicios: Los centros serán operados directamente por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), garantizando la calidad y seguridad.


Beneficios para la comunidad


La implementación de estos centros también tendrá un impacto positivo en las comunidades locales:

  1. Generación de empleo: Contratación de personal local para operar los CACI.
  2. Apoyo a las familias: Facilitará la incorporación de mujeres al mercado laboral al ofrecer un lugar seguro para sus hijos.
  3. Desarrollo social: Creación de una comunidad de cuidados que fomente el bienestar social.

 “Una de las grandes virtudes de este nuevo modelo es que deja en el pasado la subrogación de los servicios, que en realidad, era un negocio más que el acceso a un derecho o una atención”.


Impacto en la industria maquiladora


Ciudad Juárez será la primera en beneficiarse de este nuevo modelo, especialmente dirigido a las mujeres que trabajan en la maquila. Actualmente, hay un gran número de trabajadoras que requieren un lugar seguro para sus hijos. Los datos reflejan una necesidad urgente de ampliación de servicios:

  • Empresas maquiladoras: 323 en Ciudad Juárez.
  • Trabajadoras: 120,571 mujeres.
  • Niños menores de cuatro años: 18,622 potenciales beneficiarios.

Nuevas instalaciones y tecnología avanzada


Los CACI serán construidos con las más altas especificaciones en seguridad y tecnología. Incluirán:

  • Circuito cerrado de televisión: Para monitorear todas las áreas en tiempo real.
  • Controles biométricos: Garantizando el acceso seguro y controlado.
  • Sistemas contra incendios: Cumpliendo con las normativas vigentes para la protección de los niños.

Compromisos y expansiones futuras


El gobierno planea construir 12 CACI en Ciudad Juárez en este año, y ya se han asegurado terrenos estratégicamente ubicados para su desarrollo. Además, se proyecta la expansión de este modelo a otros estados con alta concentración de industria maquiladora, como Baja California y Nuevo León.


Estructura de los Foros y Temas Clave


Organización y Participación Ciudadana

Los foros se han llevado a cabo en todas las entidades federativas y en el extranjero, con la participación activa de gobernadores, autoridades locales, y miles de ciudadanos. A continuación, algunos datos destacados:

  1. Coahuila: 750 asistentes discutieron temas de salud.
  2. Querétaro: Con la participación del gobernador estatal, mil personas abordaron cuestiones económicas.
  3. Zacatecas: 800 personas participaron en un foro cultural sobre Bienestar y Humanismo.
  4. Baja California Sur: 500 asistentes participaron en un foro sobre turismo organizado por la Secretaría de Turismo.
  5. Xochitepec, Morelos: El foro más grande reunió a 1,110 personas para discutir el sistema anticorrupción y la participación ciudadana.

Temas Emergentes y Prioridades

Los temas más recurrentes incluyen:

  • Energías Renovables: En Mexicali, Baja California, 267 participantes presentaron 221 propuestas enfocadas en energías renovables.
  • Juventud y Economía: Foros en Tijuana y Pachuca destacaron la participación juvenil con enfoques en economía solidaria y desarrollo social.
  • Desarrollo Rural: En Culiacán, 350 asistentes discutieron sobre cultivos esenciales como maíz y frijol.
  • Turismo: En Cancún y Baja California Sur, se exploraron estrategias para fomentar el desarrollo turístico.
  • Bienestar Social: Foros en Zacatecas y San Cristóbal de las Casas enfatizaron la necesidad de un enfoque humanista.


Marina y su Rol Transformador


Por primera vez, la Secretaría de Marina asumió una agenda más amplia más allá de la seguridad. En Veracruz, su participación en el desarrollo del Corredor Transístmico subrayó su compromiso con el bienestar y el desarrollo compartido.

“En casi todos los foros han participado los gobernadores, con algunas excepciones que no vale la pena mencionar, pero son de dominio público,” destacó un vocero oficial. “Hemos tenido una participación promedio de 500 asistentes en cada estado.”

Clara Brugada en el Foro de Mujeres

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, subrayó la importancia de la equidad de género:

“La participación femenina en estos foros ha sido fundamental. Las 117 propuestas presentadas aquí muestran el compromiso de las mujeres con el desarrollo nacional.”


Integración de Propuestas


Todas las propuestas se consolidarán en un documento técnico que incluirá metas, indicadores y una visión clara para el desarrollo de México. El Plan Nacional de Desarrollo estará listo a finales de febrero, según anunció la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Perspectivas Futuras

En los próximos días, los foros abordarán temas de migración, economía solidaria y protección de comunidades mexicanas en el extranjero. Entre los eventos destacados está el Foro Nacional de Consulta de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afromexicanas en Morelia.

“La visión de la Cuarta Transformación se consolidará con las metas y objetivos que surjan de estas consultas ciudadanas,” afirmó Sheinbaum. “Es un proyecto de nación construido por y para el pueblo.”


Un Llamado a la Construcción de la Paz a Nivel Nacional


El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha lanzado la campaña “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, una iniciativa que busca reducir la violencia a través de la entrega voluntaria de armas de fuego. Este esfuerzo arrancó en el atrio de la Basílica de Guadalupe, un lugar emblemático que simboliza la confianza y la seguridad para millones de mexicanos.

“La Basílica es un espacio de confianza para muchos mexicanos y mexicanas que les permite, en el atrio, tener la certeza de entregar su arma de manera voluntaria,” explicó la presidenta Sheinbaum durante una conferencia reciente.

Resultados Iniciales Prometedores

En los primeros días de esta iniciativa, cientos de armas han sido entregadas. Este proyecto cuenta con la colaboración de diversas iglesias, organizaciones civiles y comunidades locales. La presidenta destacó la importancia de involucrar a todos los sectores de la sociedad en este esfuerzo colectivo para lograr una reducción efectiva de la violencia armada.

Acciones Clave del Programa:
  1. Entrega Voluntaria de Armas: Los ciudadanos pueden llevar armas de fuego a los centros establecidos sin temor a represalias legales.
  2. Recompensas Sociales: A cambio de las armas entregadas, se ofrecen incentivos como electrodomésticos y materiales escolares.
  3. Campañas de Concientización: Se realizan talleres y charlas en comunidades vulnerables para informar sobre los riesgos de la posesión de armas.


Compromiso con la Separación Iglesia-Estado


La presidenta Sheinbaum subrayó que este programa, aunque se lleva a cabo en colaboración con la iglesia católica y otras denominaciones religiosas, respeta la separación histórica entre Iglesia y Estado.

“Desde Benito Juárez y las Leyes de Reforma quedó muy clara la separación entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, buscamos espacios de colaboración que beneficien a la sociedad,” puntualizó Sheinbaum.


El Agua como Derecho Humano Prioritario


Durante la misma conferencia, la presidenta abordó otro tema crucial: la crisis del agua. México enfrenta desafíos significativos para garantizar el acceso equitativo al agua potable, y el gobierno federal está impulsando un Plan Hídrico integral que beneficiará a más de 31 millones de mexicanos.

Principales Componentes del Plan Hídrico:
  1. Rehabilitación de Infraestructura: Construcción y mejora de plantas de tratamiento de aguas residuales.
  2. Tecnificación de Distritos de Riego: Modernización de los sistemas para optimizar el uso del agua en la agricultura.
  3. Registro Nacional de Concesiones: Ordenamiento del acceso al agua para evitar abusos y corrupción.

Preocupaciones de las Comunidades


Representantes de comunidades indígenas, campesinas y afromexicanas expresaron inquietudes sobre cómo los proyectos actuales impactan sus derechos. En regiones como el Valle del Mezquital, los pequeños productores han señalado problemas relacionados con la explotación privada de recursos hídricos.

“Es injusto que un recurso natural, como el agua, beneficie únicamente a privados mientras las comunidades carecen de lo esencial,” denunció un representante comunitario.

La presidenta aseguró que su administración está trabajando en auditar y regular las concesiones de agua, además de garantizar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.

El gobierno mexicano ha enfatizado la necesidad de la colaboración entre autoridades locales, estatales y federales para enfrentar estos desafíos. Sheinbaum anunció que más de 2,000 presidentes municipales se reunirán en los próximos días para discutir estrategias integrales en temas de agua, saneamiento y recursos hídricos.

“El agua es un derecho humano. Estamos comprometidos a garantizar su acceso para todos los mexicanos, especialmente en las comunidades más vulnerables,” concluyó Sheinbaum.

 


Nuevas Iniciativas del Gobierno Federal para la Primera Infancia


Claudia Sheinbaum Pardo, ha presentado un modelo innovador para la creación y operación de los Centros Educativos y de Cuidado Infantil (CECIs). Estos centros buscan transformar las guarderías tradicionales en espacios de aprendizaje y desarrollo integral para la niñez mexicana, con un enfoque en las necesidades de madres trabajadoras y sectores vulnerables.

Según Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el modelo responde a una deuda histórica con las mujeres trabajadoras, especialmente en zonas de alta actividad industrial como Ciudad Juárez. En este lugar, el modelo piloto del CECI promete sentar las bases para su expansión nacional.

“Queremos que las madres trabajadoras tengan un lugar digno y educativo para sus hijos, alejándonos de un modelo privatizado que priorizaba ganancias sobre calidad,” declaró la presidenta Sheinbaum durante la conferencia.

El esquema de financiamiento de los CECIs está diseñado para ser sostenible y eficiente. El 1% del salario aportado por los empleadores al IMSS será destinado directamente a estos centros, asegurando que las instalaciones sean modernas y seguras. Zoé Robledo detalló que el costo de construcción y equipamiento de cada CECI es de aproximadamente 45 millones de pesos, con gastos operativos mensuales de 400 mil pesos.

  1. Modelo de Gestión Pública: El IMSS será responsable de la operación de los CECIs en terrenos propios, asegurando la supervisión constante y la calidad del servicio.
  2. Subsidios Municipales: En casos como Ciudad Juárez, el gobierno municipal absorberá los costos para las madres que no sean derechohabientes del IMSS.
  3. Colaboración con Empresas: Para los CECIs en terrenos empresariales, el IMSS supervisará la operación, y las empresas cubrirán parte de los costos de construcción.

“El modelo empresarial implica que el IMSS pague por cada niño atendido, garantizando acceso universal sin costo para las madres,” agregó Robledo.


Ciudad Juárez: El Inicio de un Cambio Histórico


La elección de Ciudad Juárez como punto de partida no es fortuita. La región, marcada por altos índices de actividad maquiladora, ha sido históricamente hogar de una gran población de trabajadoras que enfrentan desafíos significativos en el cuidado infantil.

La presidenta Sheinbaum subrayó que este proyecto busca compensar la deuda histórica hacia las mujeres de esta región, muchas de las cuales son madres solteras o han migrado sin redes de apoyo familiar. Además, enfatizó el papel de los CECIs como espacios de aprendizaje, no solo de resguardo:

“No se trata solo de cuidar a los niños, sino de educarlos. Queremos que los CECIs sean una extensión de lo mejor del sistema público,” afirmó.

El modelo de los CECIs contrasta con el esquema privatizado adoptado en administraciones anteriores, donde la calidad se vio comprometida. Tragedias como el caso ABC, según Sheinbaum, evidenciaron las fallas de un sistema que priorizó la subrogación sin garantías de seguridad ni calidad educativa.

“En el periodo neoliberal, los recursos del IMSS para guarderías se canalizaban al sector privado. Ahora, estamos recuperando lo público para las niñas y los niños de México,” aseveró la mandataria.


Retos y Expectativas


Aunque el modelo de los CECIs promete revolucionar el cuidado infantil en México, también enfrenta desafíos importantes, como su implementación gradual y la necesidad de financiamiento sostenido.

El gobierno ha identificado zonas prioritarias como las regiones fronterizas, donde las condiciones laborales y sociales requieren una atención inmediata. Asimismo, se buscará expandir el programa hacia otras regiones, adaptándolo a las necesidades locales.

El éxito del modelo dependerá en gran medida de su capacidad para mantener altos estándares operativos y educativos, un desafío que el IMSS asegura estar preparado para enfrentar.

“Estamos trabajando con el Sindicato del IMSS para eficientar las plantillas y garantizar que cada sala de los CECIs cuente con el personal necesario,” explicó Robledo.

El proyecto de los CECIs es más que una política pública: es una apuesta por reconstruir el tejido social a través de la educación y el cuidado desde la primera infancia. Como mencionó Sheinbaum, esta iniciativa forma parte de un esfuerzo mayor por recuperar lo público en sectores clave como la salud, la educación y la energía.

“Yo fui a una guardería pública y sé de primera mano el impacto positivo que pueden tener en las familias. Queremos que todas las madres trabajadoras mexicanas tengan esa misma oportunidad,” concluyó la presidenta.

Con el respaldo de un modelo financiero sólido y la visión de un México más justo, los CECIs prometen convertirse en un pilar para el desarrollo integral de las nuevas generaciones. La transformación apenas comienza, pero el camino está trazado.


La mañanera: ¿Cómo te impacta?

La conferencia matutina presidencial, conocida como “la mañanera”, tiene un impacto directo en la sociedad mexicana al mantenerla informada sobre decisiones clave del gobierno. Esto beneficia de diversas maneras: transparencia, al explicar proyectos públicos y avances; participación ciudadana, al fomentar el interés por temas nacionales, y rendición de cuentas, al permitir cuestionamientos directos de la prensa. Estas sesiones no solo fortalecen la democracia, sino que también impulsan iniciativas como el acceso al agua, programas sociales y seguridad pública. Para los jóvenes, la mañanera representa una herramienta para comprender el impacto de las políticas en su vida diaria y cómo estas transforman su entorno.

 


—000—


conferencia
Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados