Mañanera del Pueblo del 16 de Mayo de 2025 ( + Videos y Fotos )

 

«Creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas, también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio y que violaría este Tratado.»

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

 


Salón de tesorería, Palacio Nacional | 16 de Mayo de 2025 | Mañanera del Pueblo


 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno rechaza la propuesta de congresistas republicanos estadounidenses para imponer un impuesto del 5% a las remesas que envían los migrantes a sus familias. Durante su conferencia matutina, la mandataria calificó esta medida como «discriminatoria» y señaló que viola el tratado para evitar la doble tributación entre ambos países.

Además explicó que la iniciativa surge como parte de un paquete de medidas para aumentar la recaudación en Estados Unidos, pero argumentó que este impuesto en particular viola tratados firmados entre ambas naciones.

 


La presidenta Sheinbaum anuncia acciones contra la iniciativa que afectaría a millones de mexicanos


Las remesas son el dinero que los mexicanos que viven en Estados Unidos envían a sus familias en México. Según datos presentados en la conferencia, estas transferencias alcanzaron los 64,700 millones de dólares en 2024, lo que equivale al 3.5% del PIB nacional.

«Las remesas llegan a constituir más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades receptoras», explicó Edgar Amador, secretario de Hacienda.

Estas transferencias son especialmente importantes para estados como:

  • Chiapas, donde representan el 16% de su PIB
  • Guerrero, con el 14% de su PIB
  • Michoacán, con el 11% de su PIB
  • Zacatecas, con el 11% de su PIB

En términos simples: el dinero que envían los migrantes es una fuente vital de ingresos para muchas familias mexicanas, especialmente en estados con mayor pobreza.

 

El impuesto propuesto por congresistas republicanos estadounidenses aplicaría únicamente a personas que no son ciudadanos de Estados Unidos. Esto significa que afectaría a los mexicanos que viven allá, independientemente de su situación migratoria.

«Este 5% de impuesto que se pone a las remesas tiene dos problemas: Primero, establece una forma de doble tributación porque va a una parte de la renta que ya fue tributada en Estados Unidos, ya generó impuestos», explicó Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.

El funcionario agregó:

«La forma en que está redactada la disposición dice que solo aplica para nacionales distintos a los ciudadanos de Estados Unidos. Esto quiere decir que incluso una persona que está en Estados Unidos con una visa de trabajo o con una Green Card sería sujeta a este gravamen y naturalmente, eso nos parece discriminatorio.»

Cabe destacar que los migrantes ya pagan entre 10% y 37% de impuestos sobre sus ingresos en Estados Unidos, por lo que este nuevo impuesto significaría pagar dos veces sobre el mismo dinero.

 

La iniciativa se encuentra en proceso de aprobación en el Congreso estadounidense. Según explicó Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, la propuesta ya pasó por una comisión inicial y ahora está siendo evaluada por otra comisión.

«En caso de que esa propuesta se apruebe por la Cámara de Representantes, entonces se turnaría al Senado; el Senado tendría que hacer el análisis correspondiente, el dictamen correspondiente», detalló De la Fuente.

El proceso podría culminar hacia finales de la próxima semana con una votación en la Cámara de Representantes, el equivalente a la Cámara de Diputados en México.

16mayo25 SRE

¿Qué acciones tomará el gobierno mexicano?

La presidenta Sheinbaum anunció varias medidas para oponerse a esta iniciativa:

  • Ya se enviaron cartas a los representantes estadounidenses exponiendo los argumentos de México
  • El embajador de México en Estados Unidos tendrá reuniones con organizaciones de mexicanos residentes en ese país
  • Una comisión del Senado mexicano, con representantes de todos los partidos políticos, viajará a Estados Unidos para hablar con congresistas
  • El gobierno mexicano hará gestiones directas con el gobierno estadounidense

«Vamos a estar en esto. Vamos a estarle dando revisión, informándoles a todas y a todos. Y vamos a ver qué ocurre en la próxima semana», afirmó Sheinbaum.

16mayo25 SHCP

Datos relevantes sobre las remesas

La conferencia presentó información importante sobre cómo funcionan las remesas actualmente:

  • El 99.1% de las remesas se reciben a través de transferencias electrónicas
  • El 97% proviene de mexicanos en Estados Unidos
  • Los principales estados de origen son California (33%) y Texas (14%)
  • Cada operación promedio es de aproximadamente 400 dólares
  • Los principales estados receptores son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México

Estos datos muestran que las remesas son un sistema formal y transparente que permite a millones de familias mexicanas mejorar su calidad de vida gracias al esfuerzo de sus familiares en Estados Unidos.

La presidenta concluyó señalando que si hay un asunto recaudatorio en los Estados Unidos,

«Es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos y que ayudan a sus familias en México o en muchos otros lugares del mundo».

Sheinbaum informó que el gobierno mexicano está implementando diversas acciones para detener la propuesta legislativa:

«Estamos ahorita en este tema de las remesas, porque eso sí afecta a los que menos tienen en México y afecta a nuestros paisanos que están allá. Además, es injusto y viola tratados conjuntos.»

La estrategia incluye:

  • Comisión de senadores mexicanos de varios partidos que viajarán a Washington la próxima semana
  • Comunicación con embajadores de otros países afectados para presentar una postura común
  • Llamado a los mexicanos en EE.UU. para que expresen su desacuerdo a los congresistas estadounidenses

El canciller mexicano y el embajador Esteban Moctezuma están coordinando esfuerzos diplomáticos para que otros gobiernos se sumen al rechazo de esta medida.

La Presidenta destacó la importancia de las remesas para la economía mexicana y las familias receptoras.

«No creemos que tenga un afán de persecución a las y los migrantes, es más bien un asunto de recaudación. ¿Qué decimos nosotros? Pues que recauden en otro lado, porque aquí es discriminatorio.»

Según datos mencionados en la conferencia:

  • India es el primer país receptor de remesas a nivel mundial, seguido por México
  • Las remesas representan una importante fuente de ingresos para familias mexicanas de bajos recursos
  • El impuesto significaría una «doble tributación» para los trabajadores mexicanos en EE.UU.

De acuerdo con la mandataria, la medida parece responder a un problema presupuestal del gobierno estadounidense, que enfrenta dificultades para cerrar su año fiscal sin aumentar su deuda.

Sheinbaum aprovechó para aclarar la naturaleza de la relación actual entre México y Estados Unidos, destacando las diferencias con administraciones anteriores.

«Nuestra idea es tener la mejor relación posible con Estados Unidos en una relación de respeto y de no subordinación. Esa siempre va a ser, esa ha sido la historia de nuestras convicciones y no la voy a cambiar siendo Presidenta de la República, jamás.»

La mandataria mencionó que existen múltiples canales de comunicación y cooperación entre ambos países:

  • Coordinación entre las secretarías de Defensa y Marina mexicanas con el Comando Norte de EE.UU.
  • Comunicación permanente entre la Cancillería mexicana y el Departamento de Estado
  • Diálogo sobre temas comerciales, incluyendo el acero, aluminio y la industria automotriz
  • Acciones conjuntas contra el tráfico de armas

Sheinbaum señaló como ejemplo positivo de esta nueva relación el cambio de enfoque en la lucha contra el tráfico de armas. Mencionó que, por primera vez, Estados Unidos está priorizando la incautación de armas que van hacia México, en contraste con operaciones pasadas como «Rápido y Furioso».

 

La Presidenta también informó sobre su agenda de fin de semana, que incluye:

  • Visita a Pasta de Conchos para reunirse con familias de mineros y revisar avances en rescate
  • Encuentro con familiares de mineros de El Pinabete
  • Visita al Hospital del ISSSTE en Torreón
  • Entrega de tierras al pueblo rarámuri en Chihuahua como parte del Plan de Justicia
  • Revisión de avances del Programa de Vivienda en Baja California Sur

Además, anunció que el reciente aumento salarial del 9% para maestros federales (con un 1% adicional a partir de septiembre) representa una inversión de casi 36 mil millones de pesos, elevando el salario magisterial de aproximadamente 9 mil pesos en 2018 a casi 19 mil pesos en 2025.

«El salario de las y los maestros pasó de cerca de 9 mil pesos que ganaban en el 2018 y este año, va a alcanzar casi 19 mil pesos. Ojalá pudiéramos dar más, evidentemente, pero el presupuesto pues no necesariamente alcanza para todo.»

La conferencia concluyó con una presentación cultural sobre música en lengua hñähñu (otomí) del estado de Hidalgo, como parte de la sección «Suave Patria».

 


—000—


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

  • —000—
Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *