“Todo medicamento es gratuito y suficiente; ya no hay aquella cosa del Seguro Popular de sólo cubrir medicamentos básicos.”
Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.
Salón de tesorería, Palacio Nacional | 18 de Febrero 2025 | Mañanera del Pueblo
Desde “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los avances en la compra consolidada de medicamentos y la formación de médicos especialistas. En la conferencia del 18 de febrero de 2025, se abordaron estrategias clave para garantizar el acceso a la salud en todo el país.
También se anunciaron nuevas medidas para mejorar la infraestructura hospitalaria en zonas marginadas, fortalecer el abastecimiento de insumos y combatir la corrupción en el sector. Estas acciones buscan asegurar que ningún ciudadano tenga que pagar por medicamentos y que cada región cuente con el personal médico necesario. A continuación, se detallan los principales temas abordados en la conferencia.
La Estrategia de Abasto de Medicamentos en México Avanza con Nuevas Licitaciones
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, continúa con la estrategia de compra consolidada de medicamentos y material de curación para garantizar el abasto en todo el país. La conferencia matutina del 18 de febrero de 2025, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los avances y retos en este proceso.
Proceso de Adjudicación y Compra
- Compra inicial: Se solicitó la adquisición de 4,982 millones de piezas de medicamentos.
- Adjudicación: Hasta el momento, el 73% de los medicamentos fueron adjudicados mediante licitación y acuerdos con proveedores.
- Segunda ronda: Se han adjudicado un 22.5% adicional, tras corregir deficiencias técnicas y económicas en las propuestas iniciales.
- Ronda final: El 4.2% restante está en proceso de negociación y licitación, con adjudicación prevista entre el 21 y 26 de febrero y un cierre definitivo el 19 de marzo.
El Gobierno ha establecido un cronograma para la distribución de los medicamentos a nivel nacional:
- 15 de enero – 1 de marzo: Formalización de contratos con proveedores.
- 21 de febrero – 2 de marzo: Planificación de órdenes de suministro por parte de cada unidad de salud.
- 3 de marzo: Inicio de entregas en hospitales e institutos nacionales.
- 10 – 23 de marzo: Distribución a clínicas y centros de salud en todo el país.
Las entregas prioritarias están enfocadas en hospitales de alta especialidad y en almacenes estatales para agilizar la distribución en las entidades federativas.
El fortalecimiento del sistema de salud no solo depende del abasto de insumos, sino también de la capacitación de nuevos profesionales. La Secretaría de Salud informó sobre el aumento en plazas para médicos residentes.
- Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM): En 2024 participaron 44,855 aspirantes.
- Plazas asignadas: 18,207 médicos fueron aceptados en diferentes especialidades.
- Crecimiento histórico: En 2011 se ofrecían solo 5,999 plazas; para 2025, la cifra aumentó a 18,799.
- Distribución de plazas:
- 50% para el IMSS.
- 30% para la Secretaría de Salud e institutos nacionales.
- 10% para el ISSSTE.
- 5% en instituciones privadas.
“La industria farmacéutica ha mostrado una gran disposición para acelerar las entregas, lo que permitirá abastecer más temprano las unidades de salud”. – Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
INICIATIVA PARA MEJORAR EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD EN ZONAS MARGINADAS
El Gobierno de México ha anunciado una nueva estrategia para garantizar el acceso a servicios de salud en zonas de difícil cobertura. La iniciativa contempla una serie de incentivos económicos y mejoras en la infraestructura médica, con el objetivo de reducir la escasez de especialistas en hospitales y clínicas rurales.
Las principales acciones de la estrategia incluyen:
- Incentivos económicos para médicos y especialistas que acepten laborar en zonas de difícil acceso.
- Construcción y rehabilitación de hospitales y clínicas en comunidades rurales.
- Capacitación y formación continua para el personal médico en áreas de alta necesidad.
- Abastecimiento de insumos y medicamentos en hospitales que han enfrentado desabasto crónico.
El Gobierno ha destinado un presupuesto significativo para la ejecución de estas medidas, con la finalidad de cerrar la brecha en la atención médica entre las grandes ciudades y las zonas más vulnerables del país.
Se presentó un balance de los recursos destinados a estos incentivos y su impacto en la reducción de vacantes en el sector salud.
Además del apoyo a los especialistas, se han iniciado proyectos de mejora en la infraestructura médica para garantizar mejores condiciones de atención en comunidades remotas.
Entre los avances recientes destacan:
- Apertura de nuevos hospitales en zonas rurales, con prioridad en regiones con alta demanda de servicios de salud.
- Equipamiento de unidades médicas, dotándolas de instrumental de última tecnología.
- Ampliación de camas hospitalarias en centros de salud con mayor afluencia de pacientes.
Resultados de las estrategias de vacunación
Para combatir enfermedades estacionales como la influenza y el COVID-19, el gobierno ha reforzado su estrategia de vacunación a nivel nacional.
A la fecha, los avances son los siguientes:
- Vacunación contra influenza: 30 millones de dosis aplicadas, alcanzando una cobertura del 83.27%.
- Vacunación contra COVID-19: 6 millones de vacunas administradas.
- Uso de vacunas tetravalentes fabricadas en México, que garantizan una mayor protección contra las variantes del virus.
A la semana 18, se han aplicado casi 30 millones de vacunas contra influenza en todo el sector, y hemos logrado alcanzar una meta de vacunación de 83.27 por ciento. Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
El otro aspecto importante de la vacunación contra influenza es que, por primera vez, estamos usando una vacuna tetravalente contra todos los serotipos de Influenza. Y, además, esta vacuna ha sido, ya, fabricada en México.
A pesar de los avances en materia de salud pública, persisten algunos desafíos en la implementación de estas estrategias, tales como:
- Cobertura total de personal médico en hospitales rurales.
- Continuidad en el suministro de medicamentos e insumos médicos.
- Mejoras en la atención primaria para evitar saturaciones hospitalarias.
El gobierno ha reiterado su compromiso de continuar fortaleciendo el sistema de salud y garantizar que las poblaciones más vulnerables reciban atención médica de calidad.
Gobierno de México presenta reformas clave para acabar con la reelección y el nepotismo
El Gobierno de México ha presentado dos iniciativas de reforma constitucional que buscan eliminar la reelección inmediata en cargos de elección popular y frenar el nepotismo en la administración pública. Estas propuestas fueron enviadas al Senado el pasado 5 de febrero y han generado un amplio debate sobre sus posibles impactos.
Eliminación de la reelección inmediata
De acuerdo con la iniciativa presidencial, la reelección inmediata para senadores, diputados y presidentes municipales quedaría prohibida, regresando al modelo original de la Constitución de 1917.
Según la propuesta, un diputado no podrá reelegirse de manera inmediata, sino que deberá esperar tres años para volver a competir. El objetivo de esta medida es evitar que los servidores públicos utilicen su cargo para obtener ventajas en futuras elecciones.
Regulación contra el nepotismo
El segundo eje de la reforma busca evitar que familiares directos de un funcionario puedan ocupar el mismo cargo en el periodo inmediato siguiente.
“Si uno es presidente municipal, no podría competir en el periodo siguiente: esposa, hijo, hermano, cuñado; sino que tendrán que esperar tres años para postularse.” comentó la presidenta.
Esta iniciativa, según el gobierno, busca erradicar dinastías políticas y garantizar mayor transparencia en los procesos electorales.
Durante la presentación de estas reformas, también se abordaron temas clave en el sector salud, como la situación de los médicos jubilados y la transición al modelo IMSS-Bienestar.
“Las pensiones siguen estando a cargo del estado. Pero revisaremos el tema de San Luis Potosí para ver cómo podemos ayudar.”
Asimismo, se anunció la construcción de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos” en varias entidades, incluyendo San Luis Potosí, con el objetivo de fortalecer la educación superior en el país.
“El estado pondrá el inmueble y el Gobierno de México se encargará de la operación de la universidad.”
Caso de la Fundación ISSSTE
El director general del ISSSTE, Martí Batres, reveló que la Fundación ISSSTE, creada en 2016, recibió 5 millones de pesos sin que haya evidencia de que los recursos fueran utilizados en beneficio de la institución.
“El ISSSTE no necesitaba crear una fundación para comprar camillas. Hasta la fecha no hay registros de qué se hizo con esos recursos.” comentó Martí Batres
Según el funcionario, esta situación está siendo investigada para determinar posibles responsabilidades.

Señalamientos contra la empresa Digimedic Group, S.A. de C.V.
La representante legal de la organización Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas In Yolotl Santa Ana Tzacuala A. C. denunció públicamente un presunto fraude por parte de la empresa Digimedic Group, S.A. de C.V. Según la denuncia, la organización realizó dos depósitos bancarios con el propósito de adquirir equipos médicos para la atención comunitaria, sin recibir los productos acordados.
La afectada informó que los pagos ascendieron a más de 30 mil pesos y otro superior a los 100 mil pesos, realizados directamente a las cuentas bancarias de la empresa. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha efectuado la entrega del equipo adquirido y, en su lugar, han recibido nuevas solicitudes de depósitos con el pretexto de gestiones adicionales.
Las denunciantes también señalaron que la empresa en cuestión se ha confundido con DG Medical, S.A. de C.V., una compañía previamente investigada por la Unidad de Inteligencia Financiera.
Ante esta situación, se cuestionó a las autoridades sobre la posibilidad de investigar si ambas empresas tienen algún vínculo. Además, se preguntó sobre las acciones que pueden tomarse para apoyar a las víctimas del supuesto fraude.
Migrantes que regresan voluntariamente pueden acceder a programas de apoyo
Algunas personas migrantes que han regresado a México por voluntad propia han expresado dudas sobre su acceso a programas gubernamentales de apoyo. Según información de la Secretaría de Gobernación, para obtener ciertos beneficios es necesario contar con una “Carta de Repatriación”, la cual, en teoría, solo se otorga a quienes han sido deportados formalmente.
Al respecto, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró que los migrantes que retornan voluntariamente también tienen derecho a este documento y a los beneficios asociados.
“No. Se les puede dar si regresan de manera voluntaria. Si se acercan a uno de los albergues o, incluso, en la propia frontera hay compañeros que los están atendiendo”. aseguró la mandataria.
Denuncian cobros indebidos en escuelas para acceder a becas
En el estado de Yucatán, se reportó que una escuela pública está condicionando la entrega de documentos necesarios para acceder a las becas del programa “Benito Juárez”. Padres de familia del CBTIS 95 en Mérida denunciaron que se les exige el pago de 50 pesos por la constancia de estudios y, además, el pago de mil 400 pesos por semestre, en efectivo y sin recibo formal.
Según testimonios, al cuestionar estos cobros, algunos funcionarios respondieron: “Como ya van a recibir el dinero de su beca, entonces no se quejen”.
Ante esta situación, la Presidenta Sheinbaum calificó la práctica como inaceptable y solicitó los datos del caso para intervenir.
Colaboración internacional con médicos cubanos
El gobierno de México ha implementado un programa de colaboración con médicos cubanos, especialmente en regiones con déficit de personal de salud, como Chiapas. Sin embargo, algunos sectores han cuestionado si esta medida afecta la formación y contratación de médicos mexicanos.
Sheinbaum explicó que la falta de especialistas en México es consecuencia de políticas previas que redujeron los espacios de especialización en hospitales públicos. Destacó que su gobierno ha triplicado el número de residentes en formación, pasando de 6 mil a 18 mil 799 en los últimos años.
“México requiere más hospitales, requiere más centros de salud, pero para eso requieres médicos”. comentó Sheinbaum Pardo
Iniciativa “Hecho en México” y economía nacional
Frente a posibles medidas arancelarias de EE.UU., el gobierno mexicano ha impulsado el “Plan México” y la campaña “Hecho en México”, con el objetivo de fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones.
Sheinbaum enfatizó la importancia de recuperar industrias tradicionales, como la textil en el Bajío, y conectar a productores nacionales con cadenas de valor para fomentar el consumo de bienes mexicanos.
“Son estrategias que permiten vincular cadenas de valor. ¡Hecho en México es nuestra fortaleza!”. afirmó con fortaleza la Presidenta.
Polémica por renombramiento del Golfo de México
Un reciente informe de la BBC reveló que el 70% de los estadounidenses rechaza la propuesta de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
Sheinbaum aclaró que la modificación solo aplica a la plataforma continental de EE.UU., pero que ningún actor privado, como Google, puede cambiar el nombre de la totalidad del Golfo de México sin fundamento legal.
“Si Google insiste en llamar a todo el Golfo de México ‘Golfo de América’, vamos a hacer una demanda civil. Nadie puede renombrar nuestro territorio con otro nombre.” Asegura Claudia Sheinbaum Pardo.
La mañanera ¿cómo te impacta?
Gracias a la compra consolidada de medicamentos, los hospitales y clínicas públicas contarán con los insumos necesarios sin que los pacientes tengan que pagarlos. Además, la ampliación de plazas para médicos especialistas significa que habrá más doctores disponibles, reduciendo tiempos de espera y mejorando la atención en todo el país.
Las estrategias de vacunación también protegen a la población de enfermedades graves, especialmente a niños y adultos mayores. Finalmente, los programas para llevar médicos y hospitales a zonas rurales ayudarán a cerrar la brecha en la atención médica entre las ciudades y las comunidades más alejadas. Estas acciones buscan garantizar el derecho a la salud para todos los mexicanos.
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—