Salón de la Tesorería, Palacio Nacional | 20 de diciembre de 2024 | Mañanera del Pueblo
Desde el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó acciones clave para modernizar la infraestructura y recuperar el patrimonio cultural, con impacto directo en oportunidades de empleo, conectividad y orgullo nacional.
Se resaltaron avances como el Aeropuerto “Felipe Ángeles” y la repatriación de bienes arqueológicos, que fortalecen el patrimonio y la equidad, especialmente para comunidades indígenas. Asimismo, se priorizan mejoras en servicios básicos, acceso a medicamentos e inversiones que generan empleo, reafirmando el compromiso con un México más justo y sostenible.
Nuevas rutas y logros del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” impulsan conectividad y economía nacional
El Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) ha alcanzado cifras históricas desde su inauguración en 2022, posicionándose como un proyecto clave para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria en México. Durante la conferencia de prensa matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se destacaron los avances en conectividad, volumen de pasajeros y transporte de carga, consolidando al AIFA como un pilar económico y logístico para el país.
Conectividad en constante expansión
Desde su apertura, el AIFA ha experimentado un crecimiento significativo en rutas y destinos. Actualmente, opera con 37 destinos nacionales, incluyendo importantes ciudades como Tijuana, Cancún, Monterrey y Guadalajara, y nueve destinos internacionales, entre los que destacan Caracas y Sofía.
- Incremento en pasajeros: En 2024, el aeropuerto cerró con más de 6.2 millones de pasajeros transportados, duplicando las cifras de su primer año de operación.
- En noviembre de 2024, se alcanzó un pico mensual de 624,883 pasajeros.
- Transporte de carga: Con 581,000 toneladas movilizadas este año, el AIFA se consolidó como el principal aeropuerto de carga en el país, superando las cifras históricas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
“Desde su apertura, el AIFA se ha convertido en un referente de conectividad y eficiencia, ofreciendo servicios de calidad que benefician a millones de mexicanos”, destacó Isidoro Pastor Román, director general del aeropuerto.
Impacto económico y social
La infraestructura del AIFA ha generado más de 17,400 empleos directos y 150,000 empleos indirectos, contribuyendo al desarrollo regional y nacional. Además, ha superado su punto de equilibrio financiero apenas dos años después de su inauguración, algo inédito en la industria aeroportuaria global.
“El Aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ inició operaciones con un presupuesto de 75 mil millones de pesos y ya está generando ganancias. Este logro refleja una visión estratégica de largo plazo”, afirmó la presidenta Sheinbaum.
El transporte de carga también ha impactado positivamente en la recaudación fiscal, aportando más de 118 mil millones de pesos al Sistema de Administración Tributaria (SAT) en 2024.
Reconocimientos y proyecciones futuras
El AIFA ha sido reconocido por su diseño arquitectónico y funcionalidad, ganando premios internacionales. Además, se proyecta alcanzar los 20 millones de pasajeros anuales antes de 2032, con planes de ampliación que permitirán manejar hasta 100 millones de pasajeros para 2050.
“Este aeropuerto es un ejemplo de cómo las inversiones estratégicas pueden transformar la infraestructura y beneficiar directamente al pueblo mexicano”, concluyó la presidenta.
20Dic24 AIFA
La repatriación del patrimonio cultural
Durante la misma conferencia, Enrique Álvarez Tostado, coordinador nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó sobre la recuperación de más de 14,000 piezas arqueológicas e históricas en los últimos años.
- En noviembre de 2024, se logró la restitución de 101 piezas desde Italia.
- En diciembre, se recuperó una imagen religiosa de Santa Rosa de Lima, robada en 2007 y actualmente en restauración.
“Estos bienes culturales representan la identidad de nuestra nación y fortalecen el lazo con nuestras raíces”, señaló Álvarez Tostado.
20dic24 Recuperación patrimonio
Nuevas políticas fortalecen la industria nacional y combaten la corrupción aduanera
En un esfuerzo por fortalecer la industria nacional y combatir la corrupción aduanera, el gobierno de México ha anunciado una serie de medidas que buscan proteger los sectores estratégicos, particularmente la industria textil y manufacturera. Estas acciones forman parte del ambicioso “Plan México”, que será presentado oficialmente en enero de 2025.
La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de estas políticas durante su conferencia matutina, destacando la necesidad de garantizar condiciones justas para las empresas familiares que han enfrentado dificultades en los últimos años debido a prácticas comerciales desleales y corrupción en las aduanas.
Fortalecimiento de la industria textil y control aduanero
Como parte del “Plan México”, se anunciaron dos medidas clave:
- Aranceles específicos para ciertos productos de la industria textil, destinados a evitar prácticas desleales como la evasión fiscal y la competencia desigual.
- Mayor control sobre agentes aduanales, quienes ahora serán corresponsables de posibles irregularidades en sus operaciones, lo que busca reducir el contrabando y la corrupción en los puntos de entrada del país.
“La implementación de estas medidas permitirá que las empresas familiares, que son el pilar de la economía en regiones como el Bajío, puedan competir en igualdad de condiciones”, explicó Sheinbaum.
Impacto en el comercio informal y ordenamiento urbano
En paralelo, el gobierno de la Ciudad de México ha iniciado operativos para reordenar el comercio en vía pública. Sheinbaum subrayó que estos esfuerzos no buscan criminalizar a los comerciantes, sino equilibrar la preservación del patrimonio cultural, la movilidad peatonal y el sustento de miles de familias mexicanas.
“No se puede criminalizar al comercio en vía pública, son gente que se gana la vida. Lo que hay que hacer es un ordenamiento, de tal manera que se pueda convivir”, señaló la presidenta.
Operativos contra la corrupción policial
Por otro lado, Sheinbaum destacó los resultados de operativos recientes, como el “Operativo Enjambre” en el Estado de México, que ha desmantelado redes de corrupción policial vinculadas al crimen organizado. La mandataria subrayó que estas acciones forman parte de una estrategia integral para garantizar la seguridad y la justicia en el país.
“Aquí es el cumplimiento de la ley; ahí donde se encuentra que hay colusión entre la autoridad y el crimen, pues se tiene que actuar”, afirmó Sheinbaum.
Compromiso con la educación pública y las Normales Rurales
En el ámbito educativo, el gobierno ha reiterado su compromiso con la expansión de espacios en educación superior, incluyendo el fortalecimiento de las Normales Rurales, históricamente vinculadas a la alfabetización y desarrollo del México rural.
La presidenta aseguró que se trabaja en garantizar plazas para egresados de estas instituciones, así como en la reactivación de proyectos pendientes, como la Normal de “El Mexe” en Hidalgo.
“Estamos trabajando para que los egresados tengan la posibilidad de ingresar con plaza a ser maestros y maestras de educación básica pública”, señaló.
La mañanera: ¿Cómo te impacta?
Con estas acciones, el gobierno reafirma su compromiso con la justicia social, el fortalecimiento de la economía nacional y la consolidación de un México más equitativo. Estas políticas no solo buscan resolver problemáticas actuales, sino sentar las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.
La sociedad mexicana está llamada a involucrarse activamente en estos procesos, informándose y participando en decisiones clave, como las próximas elecciones de 2025, en las que se buscará consolidar la honestidad y la transparencia en el sistema político y judicial del país.
Estas medidas tienen un impacto directo en la sociedad mexicana. Al proteger la industria nacional, se fomenta el empleo local, particularmente en regiones como el Bajío. Además, el combate a la corrupción fortalece la confianza ciudadana en las instituciones públicas, lo que contribuye a un entorno más justo y equitativo.
Repatriación de bienes arqueológicos: esfuerzos y retos para México
El Gobierno de México intensifica sus esfuerzos para recuperar bienes arqueológicos que representan una parte fundamental de su herencia cultural. En un contexto de colaboraciones internacionales y desafíos logísticos, las autoridades destacan avances significativos, aunque también reconocen las dificultades que persisten.
Enrique Álvarez Tostado, coordinador nacional de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que la recuperación de bienes arqueológicos es un proceso complejo que depende de la cooperación entre países y de estrictos procedimientos legales.
- Países colaboradores: Italia, Alemania y Reino Unido han mostrado disposición para trabajar con México en el intercambio cultural. En Alemania, por ejemplo, aunque las reglas son rigurosas, se han logrado acuerdos de restauración y conservación conjunta.
- Obstáculos persistentes: Algunos países, como Reino Unido y España, han demostrado cierta reticencia debido a su historial de acumulación de bienes y normativas estrictas. Sin embargo, Álvarez Tostado destacó que se han encontrado vías de colaboración incluso con estas naciones.
“Hemos tenido avances significativos gracias a la cooperación internacional, pero también enfrentamos grandes retos debido a las estrictas normativas de algunos países,” señaló.

Acciones concretas contra el tráfico de bienes culturales
El INAH trabaja de la mano con la Policía Cibernética y la Secretaría de Relaciones Exteriores para combatir el tráfico de bienes arqueológicos. Este esfuerzo incluye la identificación de piezas a la venta en plataformas digitales y la implementación de mecanismos legales para evitar su comercialización.
“Cuando detectamos bienes arqueológicos en venta, iniciamos procedimientos inmediatos para frenar estas transacciones y buscar su restitución al país,” puntualizó Álvarez Tostado.
Un caso emblemático es el “Penacho de Moctezuma”, cuya salida de México fue legal en su momento. Aunque su repatriación parece improbable, restauradores mexicanos han trabajado en su conservación, consolidando su prestigio internacional.
“Nuestras restauradoras son reconocidas como las mejores del mundo en arte plumario,” agregó Álvarez Tostado.
2025: Un año dedicado a las mujeres indígenas
En el marco de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado una serie de actividades dedicadas a honrar el papel histórico y contemporáneo de las mujeres indígenas.
“El 2025 estará dedicado a las mujeres indígenas como un llamado contra el racismo y el clasismo que aún persisten en nuestra sociedad,” declaró la presidenta.
Entre las actividades previstas, destacan exposiciones culturales, debates y la inauguración de monumentos que visibilicen la contribución de estas mujeres a la historia de México. Además, se reforzarán programas de justicia y presupuesto directo para comunidades originarias.
Proyectos para el desarrollo regional
El gobierno también busca impulsar el desarrollo regional con proyectos como el “Plan México”, que contempla iniciativas industriales y de infraestructura:
- Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA): Se planea el desarrollo de un parque industrial para la producción de baterías de litio y fábricas farmacéuticas cercanas a Hidalgo.
- Sustentabilidad hídrica: En regiones como Chihuahua, se priorizará la regulación de pozos ilegales para garantizar un uso responsable del agua.
“El crecimiento económico debe ir de la mano de la sustentabilidad y el bienestar social,” enfatizó Sheinbaum.
Nuevas inversiones impulsan la economía mexicana para 2025
El gobierno de México ha anunciado un ambicioso paquete de iniciativas destinadas a transformar la economía nacional. Con proyectos que van desde el desarrollo de infraestructura hasta estrategias para el desarrollo sustentable, el plan busca generar empleos, reducir la pobreza y fomentar el crecimiento regional mediante una colaboración renovada entre el sector público y privado.
- Infraestructura hídrica: Modernización de sistemas de drenaje, agua potable y saneamiento.
- Movilidad y vialidad: Pavimentación de calles y mejoramiento de avenidas estratégicas.
- Iluminación y seguridad: Instalación de luminarias y refuerzo de sistemas de vigilancia.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó:
“Vamos a atender agua, acceso al agua potable, drenaje, saneamiento, iluminación, vialidad, pavimentación y movilidad. Este programa integral reducirá la pobreza y mejorará la calidad de vida de millones.”
Fortalecimiento de la seguridad sanitaria
La seguridad sanitaria también ocupa un lugar central en las estrategias gubernamentales. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) intensifica la supervisión de centrales de mezcla responsables de producir medicamentos esenciales, como los oncológicos. Este esfuerzo surge tras un incidente de contaminación que resultó en la muerte de 17 recién nacidos.
Sheinbaum declaró: “Cofepris está analizando las centrales de mezcla para garantizar que cumplan con los requisitos sanitarios. Donde encuentre irregularidades, se suspenderá inmediatamente.”
Ley del Mercado de Valores: transparencia y retos
En el sector financiero, la nueva Ley del Mercado de Valores busca fomentar la participación empresarial mediante una mayor simplificación de procesos. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos, como las multas impuestas a Banco Azteca por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la salida de Elektra del mercado bursátil.
La presidenta explicó: “Son decisiones basadas en análisis técnicos. Es crucial garantizar que estas situaciones no afecten la confianza de los inversionistas.”
Turismo y sostenibilidad ambiental
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha ganado reconocimiento internacional por su arquitectura y funcionalidad, contribuyendo a un aumento del 15% en el turismo. No obstante, el gobierno trabaja en retos como el saneamiento de playas y la rehabilitación de plantas de tratamiento en estados como Baja California y Guerrero.
En Acapulco, las autoridades han priorizado la operación de plantas de tratamiento para mejorar el saneamiento de la bahía.
“El saneamiento de la bahía de Acapulco es una prioridad. Estas acciones buscan revitalizar el turismo y preservar el medio ambiente,” señaló Sheinbaum.
La Mañanera: ¿Cómo te impacta?
Los temas discutidos en las conferencias matutinas tienen un impacto directo en la vida de los mexicanos. Por ejemplo, la repatriación de bienes arqueológicos fortalece el orgullo nacional y enriquece el acervo cultural del país. Asimismo, las medidas contra el tráfico de piezas arqueológicas protegen el patrimonio y previenen su pérdida.
Para las comunidades indígenas, el reconocimiento histórico y el presupuesto directo representan un paso hacia la equidad y el respeto de sus derechos.
Estas iniciativas prometen un impacto directo en la vida de los ciudadanos. El programa integral en el oriente del Estado de México mejorará el acceso a servicios básicos y la seguridad. Además, el fortalecimiento del sector salud garantizará acceso a medicamentos seguros, mientras que las inversiones en infraestructura fomentarán la creación de empleos.
Sección “Suave Patria”
Hoy, en nuestra sección “Suave Patria”, vamos a presentarles y les traemos unas tradiciones más queridas y representativas del pueblo de México ante el mundo: la piñata, sinónimo de alegría, fiestas, emoción, porque la piñata nos une como familia y también como pueblo.
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—