Mañanera del Pueblo del 26 de Mayo de 2025 ( + Videos y Fotos )

 


Salón de tesorería, Palacio Nacional | 26 de Mayo de 2025 | Mañanera del Pueblo


 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció durante su conferencia matutina una medida que cambiará el futuro de miles de maestros y trabajadores del gobierno: congelar la edad mínima de jubilación en 58 años para hombres y 56 años para mujeres, detener el aumento gradual que estaba programado hasta llegar a 60 años en 2028.

Esta decisión forma parte de una serie de reformas al sistema de pensiones que buscan corregir los problemas creados por cambios anteriores que redujeron drásticamente las pensiones de los trabajadores del Estado.

 


Presidenta presenta reformas al sistema de pensiones que beneficiarán a trabajadores de la educación y del Estado


El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, explicó durante la conferencia cómo ha evolucionado el salario de los maestros a través de los años. Las cifras muestran un crecimiento importante en los últimos gobiernos.

«Un maestro de jornada completa de educación básica con Vicente Fox ganaba 4 mil 582 pesos en promedio; con Felipe Calderón, 6 mil 709 pesos; con Peña, 9 mil 580 pesos; con el Presidente López Obrador llegó a 17 mil 635 pesos y con la Presidenta Claudia Sheinbaum está llegando a 18 mil 965», detalló Delgado.

Estos números significan que los maestros ahora ganan más que el promedio de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, se anunció un aumento salarial del 9% retroactivo desde enero y otro del 10% que iniciará en septiembre.

Distribución actual de salarios de maestros:

  • Solo 7,653 maestros (menos del 1%) ganan menos de 15,000 pesos
  • 58% gana entre 15,000 y 20,000 pesos
  • 25% gana entre 20,000 y 30,000 pesos
  • 9.6% gana entre 30,000 y 50,000 pesos
  • 6.2% gana más de 50,000 pesos

 


El problema que se heredó del pasado


Para entender por qué estas reformas son importantes, hay que conocer lo que pasó en 2007. En ese año, el gobierno de Felipe Calderón cambió completamente el sistema de pensiones de los trabajadores del gobierno, incluyendo a los maestros.

Antes de 2007, el sistema funcionaba de manera solidaria: si un maestro ganaba 16,000 pesos al final de su carrera, se jubilaba con 10,560 pesos (66% de su salario). Era un sistema donde todos contribuían para apoyar a los jubilados.

Después de la reforma de Calderón, se introdujeron las cuentas individuales (Afores). Esto significaba que cada trabajador ahorraba para su propia pensión, pero el resultado fue desastroso.

«Una maestra que ganaba 16 mil pesos, ahora su pensión alcanzaba para 4 mil 320», explicó Delgado durante la conferencia.

Imaginen la diferencia: antes te jubilabas con 10,560 pesos, después de la reforma solo con 4,320 pesos. Era una caída brutal en el poder adquisitivo de los jubilados.


Las soluciones del gobierno actual


Ante esta situación injusta, los gobiernos de la Transformación implementaron dos reformas importantes:

Primera reforma (2020): Se redujo el dinero que los bancos cobraban por manejar las cuentas de pensiones (comisiones). Esto significó que más dinero se quedara en las cuentas de los trabajadores.

«Se tiene estimado que por lo menos 175 mil millones de pesos que iban a ser comisión, es decir, utilidades de las administradoras… en lugar de irse a los bancos ese dinero, se queda en las cuentas individualizadas», detalló el secretario.

Con esta medida, el maestro del ejemplo que se iba a jubilar con 4,320 pesos, ahora puede jubilarse con 8,800 pesos.

Segunda reforma (2024): Se creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que funciona como un complemento para que los trabajadores se jubilen con el 100% de su último salario.

Siguiendo el mismo ejemplo: el maestro recibe 8,800 pesos de su cuenta individual, más 7,200 pesos del Fondo de Bienestar, para completar sus 16,000 pesos originales.

 

26mayo25 Educación


Otras noticias importantes de la conferencia


Programa de Salud Casa por Casa La presidenta informó sobre el lanzamiento de un programa ambicioso de atención médica domiciliaria para adultos mayores y personas con discapacidad. Enfermeros capacitados visitarán los hogares y estarán conectados con médicos especialistas por teléfono.

Precios de la gasolina El procurador federal del Consumidor reportó buenas noticias: el 94.2% de las gasolineras del país ya vende gasolina regular por menos de 24 pesos el litro. El precio promedio nacional es de 23 pesos con 59 centavos.

Situación escolar Se informó que 19 millones de niños y niñas (92% del total) asistieron normalmente a clases la semana pasada. Sin embargo, estados como Oaxaca y Zacatecas tuvieron problemas significativos con escuelas cerradas.

 

26mayo25 Profeco

Lo que esto significa para el futuro


Estas reformas representan un cambio fundamental en cómo el gobierno ve a sus trabajadores. En lugar de dejarlos en el abandono durante su vejez, se está construyendo un sistema que garantiza una pensión digna.

La decisión de congelar la edad de jubilación en 58 años beneficiará directamente a todos los maestros y trabajadores del Estado que se quedaron en el sistema anterior (régimen transitorio) cuando cambió la ley en 2007.

«La propuesta que está haciendo la Presidenta, de 58 años congelada para hombres y 56 para mujeres, va a beneficiar a todos estos trabajadores y trabajadoras que se quedaron en el 10º Transitorio», explicó Delgado.

Esto significa que miles de maestros podrán jubilarse antes de lo que estaba programado y disfrutar más años de su pensión con una cantidad digna que les permita vivir sin preocupaciones económicas.


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *