Mañanera del Pueblo del 29 de abril de 2025 ( + Videos y Fotos )

 

«Por ejemplo, si no llegó el medicamento que provee tal farmacéutica y la licitación dijo que era 7 pesos el medicamento y no llega, pues darle la oportunidad a la institución de hablarle a otro proveedor y decirle: ‘Oye, ¿me lo puedes dar mañana en 7 pesos?’ Y si el proveedor le dice ‘sí’, pues que lo reciba. Algo tan sencillo como eso que nos parece menor en la vida cotidiana para nosotros, se vuelve un problema por cómo está establecida la administración y la burocracia».

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

 


Salón de tesorería, Palacio Nacional | 29 de Abril de 2025 | Mañanera del Pueblo


 

Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó principalmente temas de salud pública, la emergencia sanitaria por el brote de sarampión y tosferina que afecta varios estados del país, presentó avances en la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 y anunció investigaciones contra empresas farmacéuticas por irregularidades en la entrega de medicamentos.

 


Brote de sarampión y tosferina en México: Autoridades sanitarias intensifican campañas de vacunación


El secretario de Salud, David Kershenobich, confirmó que México enfrenta un aumento significativo en los contagios de ambas enfermedades, con especial preocupación por los casos mortales de tosferina en bebés menores de un año.

Panorama epidemiológico de sarampión

El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que actualmente se disemina a nivel mundial, ha registrado 583 casos confirmados en México durante 2025. La gran mayoría de estos se concentran en Chihuahua (560 casos) según los datos presentados por el secretario Kershenobich.

«En 2025, ahora, en la semana 16, tenemos notificados 2 mil 19 casos probables de sarampión y rubéola, de los cuales se han confirmado 583 casos», informó el titular de Salud.

Los datos epidemiológicos revelan puntos importantes sobre la situación actual:

  • De los casos confirmados, 542 personas no habían sido vacunadas
  • 24 pacientes habían recibido solo una de las dos dosis recomendadas
  • 17 casos se presentaron en personas con esquema completo de vacunación

Las autoridades han implementado medidas de contención inmediatas mediante cercos vacunales en las zonas donde se detectan nuevos casos para limitar la propagación del virus.


Crisis de tosferina y sus consecuencias fatales


La situación de la tosferina es particularmente alarmante. Se han registrado 809 casos distribuidos en todo el país, con focos principales en la Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua. Lo más grave es que esta enfermedad ha cobrado la vida de 48 bebés menores de un año.

«Hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año de edad. Eso es muy importante desde el punto de vista epidemiológico porque en el esquema de vacunación se pone la vacuna, por primera vez, al año de edad,» explicó Kershenobich.

Las autoridades sanitarias hicieron un llamado enfático a las mujeres embarazadas:

«Las mujeres embarazadas, a partir de las 20 semanas del embarazo, deben recibir la vacuna, porque de esa manera se transmite la inmunidad a los niños y quedan protegidos.»

29abril25 Informe Salud

Primera Semana Nacional de Vacunación 2025


Como respuesta inmediata a la situación epidemiológica, el gobierno federal ha puesto en marcha la Primera Semana Nacional de Vacunación, que se desarrolla del 26 de abril al 3 de mayo bajo el lema «Vacunarse es salud».

«Es una jornada intensiva de salud pública que busca fortalecer las acciones de vacunación para prevenir enfermedades, a fin de hacer efectivo el derecho a la salud. No quiere decir que la meta que se ha establecido sea justamente para resolver todas las necesidades que tenemos para todo el año. Es una campaña de motivación y de incorporación y de consciencia hacia la comunidad,» explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde.

La campaña ofrece gratuitamente 12 tipos de vacunas en todas las entidades federativas. Los principales grupos objetivo son:

  • Niñas y niños menores de 5 años
  • Adolescentes
  • Mujeres embarazadas
  • Adultos mayores
  • Personal de salud

Según los datos presentados, en apenas tres días se han aplicado más de 566 mil dosis, lo que representa el 31% de la meta programada para esta semana.


Ampliación de jornadas laborales en el ISSSTE


Durante la conferencia, también se informó sobre la conclusión del proceso de ampliación voluntaria de la jornada laboral de 6 a 8 horas en el ISSSTE. El director general de la institución, Martí Batres, anunció que se recibieron 17,204 solicitudes de personal médico y de enfermería.

«Se responde a una vieja demanda de las y los trabajadores. Muchas trabajadoras y trabajadores de la salud llegaban a solicitar empleo al ISSSTE y solo había categorías laborales con 6 horas o 6 horas y media de trabajo, aunque no es lo que estuvieran buscando,» explicó Batres.

Esta medida, que implica una inversión anual de 2,108 millones de pesos, busca mejorar la atención médica mediante:

  • Aumento del número total de horas laboradas en la institución
  • Disminución de tiempos de espera para los derechohabientes
  • Incremento en la capacidad para realizar cirugías
  • Mejora en el salario del personal sanitario

 


Inauguración de centro de salud en Oaxaca


Como parte de la conferencia, se realizó un enlace con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, para inaugurar el Centro de Salud Urbano de San Pablo Villa de Mitla, un proyecto que beneficiará a más de 14,500 personas de la región.

La nueva instalación forma parte del modelo IMSS-Bienestar de «salud territorial» que busca acercar servicios médicos de calidad a las comunidades. Con una inversión superior a los 60 millones de pesos entre obra y equipamiento, el centro cuenta con cinco consultorios, seis camas hospitalarias y servicios como laboratorio, farmacia, odontología y salud mental.

«Representan el modelo del IMSS-Bienestar denominado ‘salud territorial’, llevar servicios de mayor resolución cerca de las personas hacia donde más lo necesitan y hacia sus propias comunidades,» destacó Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar.

El gobernador Jara agradeció el apoyo federal y describió la obra como «esperanza, dignidad y justicia social para nuestras familias».

 


Secretaria Buenrostro revela que 175 claves de medicinas tenían precios inflados; anuncian nueva estrategia de subastas inversas


La Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, explicó que ya se encuentran investigando a decenas de empresas farmacéuticas por diferentes motivos:

«Traemos en revisión básicamente 59 empresas por diferentes razones, algunas son por incumplimiento, otras son porque presuntamente entregaron información falsa a la hora de hacer el proceso de licitación; tenemos algunas otras empresas que su objeto social no tiene que ver con farmacéutico, sino son inmobiliarias o son empresas que venden combustibles».

Entre las irregularidades detectadas destacan:

  • Empresas que no cumplen con la entrega de medicamentos en el tiempo acordado
  • Compañías que prefieren pagar multas antes que entregar productos en zonas alejadas
  • Proveedores que presentaron documentación falsa
  • Negocios cuyo objeto social no está relacionado con la industria farmacéutica

El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, señaló un caso concreto de los sobrecostos detectados:

«Claves que habíamos comprado en la licitación en 20 mil pesos que, el mismo proveedor después de una subasta inversa, se baja 4 mil pesos; claves que habíamos comprado en 38 mil pesos que, proveedores descalificados injustamente, pudieron ofertarlas y están entregando en 11 mil pesos».


Nueva estrategia de compra: subastas inversas


Para resolver estos problemas, el gobierno está cambiando su estrategia de adquisición de medicamentos. En lugar de seguir con el modelo tradicional de licitaciones, se está implementando un sistema de subastas inversas que ya ha mostrado resultados positivos.

«Iniciamos ayer en este mismo proceso de las claves urgentes, para no tener que esperar a todo el proceso 3 meses, de otras 154 claves que estamos negociando con proveedores. Y ayer, por ejemplo, solo de ayer, comparado con precios de la licitación anterior, tenemos un ahorro de casi 250 millones de pesos», explicó el subsecretario Clark.

El proceso de subastas inversas funciona de manera diferente a una licitación tradicional:

  • Los proveedores compiten entre sí ofreciendo precios cada vez más bajos
  • Se privilegia no solo el precio sino también la capacidad de entrega
  • Los procesos son más ágiles y transparentes
  • Se reducen los tiempos para asegurar el abasto de medicamentos

 


Situación actual del abasto de medicamentos


El gobierno asegura que la situación del abasto de medicamentos está mejorando, aunque reconoce que todavía existen desafíos. Según el subsecretario Clark, actualmente:

«Tenemos en este momento, no solo la entrega en la última semana de otras… bueno, en el último mes de casi 150 millones de piezas que apenas se van a empezar a utilizar, y tenemos 331 millones de piezas que están por llegar».

Respecto a la situación de los medicamentos oncológicos, que son de los más críticos, Clark aclaró:

«Todos los oncológicos del país de los siguientes 2 años, son cerca de 25 millones de piezas que se compraron. Y en estos 3 meses, de 21 millones de piezas, son cerca de 500 mil piezas de oncológicos de esas claves».

El consumo mensual de medicamentos en el sector salud es de aproximadamente:

  • 200 millones de piezas mensuales en todo el sistema
  • 25 millones de piezas para tratamientos oncológicos en los próximos dos años
  • 500 mil piezas oncológicas para los próximos tres meses


Modificaciones al sistema de compras para el futuro


La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se están tomando medidas para mejorar la normatividad y facilitar la adquisición de medicamentos, eliminando trámites burocráticos que retrasan la llegada de los productos a los pacientes.

Entre las modificaciones planeadas se encuentran:

  • Mayor flexibilidad para cambiar proveedores incumplidos sin largos procesos
  • Supervisión permanente de la Secretaría de Anticorrupción en los procesos
  • Mejorar los mecanismos para sancionar a empresas que no cumplen
  • Coordinación entre varias dependencias para agilizar trámites

[Espacio para gráfico de procedimiento actual vs. procedimiento propuesto]

La actual compra de medicamentos abastecerá al país hasta finales de 2026, pero el gobierno ya está trabajando en cambios normativos para la siguiente adquisición que iniciará en abril de 2026 para el año 2027.

El subsecretario Clark resume la situación actual indicando que se observa «una mejoría notable en las últimas cuatro semanas», destacando que «la semana pasada, la que terminó el 26 de abril, fue la semana de mayor llegada de insumos para la salud en todo el sector, desde que inició este proceso de nueva compra».

Según el gobierno, se espera que con la reposición de los procesos de compra se estabilice el abasto de medicamentos en el país, priorizando a los pacientes sobre los trámites burocráticos.

«Son 59 [empresas] que no han entregado a tiempo, pero 16 que, en particular, tienen otros problemas,» señaló Sheinbaum, aclarando que «todo también lleva un procedimiento. Lo que hace [la funcionaria] Raquel también está en la ley, también hay reglamentos para poder sancionar empresas, no es discrecional.»


Opciones para reportar falta de medicamentos


El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, explicó los mecanismos disponibles para que los ciudadanos reporten cuando no reciben sus medicamentos completos:

  • Plataforma web: recetacompleta.gob.mx
  • Centro de atención telefónica de Birmex
  • Sistemas particulares de cada institución de salud (IMSS, ISSSTE, etc.)

«Estos no sirven solo como un tema estadístico informativo, que sí nos sirve para eso también, pero también como un tema resolutivo,» explicó Clark, detallando que las instituciones buscan contactar a los derechohabientes para «tratar de entender cómo hacerles llegar su medicamento.»


Avances en la Semana Nacional de Vacunación


La conferencia también abordó los avances de la actual Semana Nacional de Vacunación. Hasta el momento se han aplicado casi 600 mil dosis de las 1.8 millones contempladas como meta.

«Hacer un llamado, porque es para todas las edades, a que se vayan a vacunar a cualquier centro de salud, es totalmente gratuito, no importa su derechohabiencia, en cualquier centro de salud los atienden para poderse vacunar,» invitó la presidenta.

El secretario de Salud, David Kershenobich, enfatizó la importancia de la vacunación como medida preventiva:

«La mejor manera de prevenir es vacunarse definitivamente; la otra cosa es reconocer en fase temprana la enfermedad… Lo más, lo más importante, lo que persigue la Semana Nacional de Vacunación es crear más y más conciencia sobre la necesidad de vacunarse, no nada más en esta semana, sino en todo el tiempo.»

El funcionario destacó que las vacunas son seguras y no producen reacciones adversas, siendo la herramienta más efectiva para prevenir enfermedades.


Acuerdo sobre el Tratado de Aguas con Estados Unidos


La presidenta también informó sobre un acuerdo alcanzado con Estados Unidos respecto al Tratado de Aguas de 1944, que regula la distribución del agua en la frontera entre ambos países.

«Esencialmente, ‘lo que se puede y hasta donde se puede’, como diría Juárez,» explicó Sheinbaum, detallando que se llegó a un compromiso después de varias semanas de trabajo.

Los puntos clave del acuerdo incluyen:

  • Revisión técnica de la disponibilidad de agua en presas
  • Entrega de agua dentro de «márgenes posibles y viables»
  • Establecimiento de reuniones anuales de revisión
  • Implementación de sistemas de riego eficiente en estados fronterizos

La mandataria explicó que la sequía había impedido que México cumpliera con algunas de sus obligaciones de entrega de agua en años recientes. «No porque no se quisiera, sino porque había sequía,» aclaró.


Avances en seguridad en Baja California Sur


Respecto a la situación de seguridad en Baja California Sur, donde recientemente ocurrió el homicidio del comandante Ulises Omar Cota Montaño, la presidenta informó sobre avances importantes:

«Hace 2 días, 3 días, hubo detenciones muy relevantes en Baja California Sur, que van a ayudar mucho, además de las investigaciones que continúan.»

Sheinbaum aseguró que se puede visitar con confianza el estado, particularmente Los Cabos, que es «el destino turístico por excelencia» de la región.


Rechazo a privilegios y reflexión sobre la crisis de 1994


Durante la conferencia, la presidenta también se refirió al caso de un funcionario judicial en Saltillo que exigió trato preferencial cuando su hijo fue detenido por conducir alcoholizado:

«No hay privilegios, todos somos iguales… Es esta idea de que ‘quienes tenemos un puesto, podemos tener privilegios, nuestros familiares…’ No, no, los privilegios ya se quedaron en el pasado.»

Por otra parte, respondiendo a una pregunta sobre las declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo y la crisis económica de 1994, Sheinbaum recordó el impacto de aquella crisis:

«Fueron tragedias familiares muy grandes. Incluso, en aquella época muchísimos mexicanos y mexicanas migraron a los Estados Unidos porque no encontraban alternativas: personas que tenían un pequeño negocio, que vivían de él, que habían pedido un préstamo, y de pronto el préstamo se fue al cielo.»

La presidenta contrastó aquella situación con la actual, destacando que hoy existe «libertad de expresión» y que «el pueblo recuperó su dignidad y su participación».


México recibirá a migrantes deportados por razones humanitarias, afirma Sheinbaum


La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que México ha recibido a personas deportadas desde Estados Unidos, incluyendo extranjeros, pero aclaró que esto no forma parte de ningún acuerdo formal con el gobierno estadounidense:

«Por razones humanitarias, sin firmar absolutamente nada, nosotros decidimos aceptar personas de otra nacionalidad, particularmente las que vienen por la frontera norte, y la mayoría de forma voluntaria decide regresar a sus países.»

Según los datos compartidos por la mandataria, desde que inició la administración del presidente Trump se han recibido en México un total de 38,757 personas deportadas. De este número, 33,311 son mexicanas y 5,446 son extranjeros.

Cuando se le preguntó por qué México acepta migrantes de otras nacionalidades, Sheinbaum fue clara:

«Porque si llegan a la frontera norte, nosotros no podemos, nosotros somos un gobierno humanitario; nosotros no podemos decir ‘no te recibimos’.»

Puntos importantes sobre los migrantes deportados:

  • Los extranjeros que desean regresar a sus países de origen reciben apoyo del gobierno mexicano
  • Los deportados llegan principalmente a la frontera norte
  • Para mexicanos deportados en avión, los principales puntos de llegada son Villahermosa, Tapachula y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
  • Si hay casos de separación familiar, la Secretaría de Relaciones Exteriores interviene para reunificar a las familias

Acciones contra la sequía en estados del norte

Otro tema importante abordado fue la situación de sequía que afecta a los estados del norte del país, particularmente Coahuila. Un periodista preguntó sobre la posibilidad de retomar un proyecto de construcción de gaviones (pequeñas presas) para combatir esta situación.

La presidenta explicó que su gobierno está trabajando directamente con los gobernadores de los estados afectados:

«Se está trabajando con el gobernador en varios temas, incluido el agua. Una parte importante tiene que ver con la distribución, no solo con la fuente de abastecimiento, sino con las redes que ya son muy antiguas.»


Estrategia contra el «huachicoleo» mediante trazabilidad del combustible


En respuesta a una pregunta sobre el incremento de tomas clandestinas de hidrocarburos en Coahuila, la presidenta Sheinbaum detalló una nueva estrategia que forma parte de las leyes secundarias en materia energética:

«En la nueva ley ya se está trabajando, se busca que haya trazabilidad. ¿Qué quiere decir ‘trazabilidad’? Que cualquier autotanque que traiga combustible, cualquiera que este sea, sepamos: de dónde vino y a dónde va.»

Este sistema permitirá rastrear todo el recorrido del combustible:

  • Si es de importación, se verificará el permiso con que entró al país
  • Se registrará dónde fue almacenado
  • Se monitoreará a qué estación de servicio se entrega

La presidenta explicó que esta medida ayudará a combatir el robo de combustible, pues si una pipa es detenida en una carretera, deberá demostrar el origen legal del combustible que transporta.


Nuevo sistema de subasta inversa para compra de medicamentos


Sheinbaum explicó el nuevo sistema de compra de medicamentos implementado por su gobierno, conocido como «subasta inversa», que busca hacer más eficiente y transparente este proceso.

«¿Qué chiste tiene la subasta inversa? Es más rápida y a veces todavía más ágil y transparente, porque se dice: ‘A ver, estas 10 empresas son las que pueden vender este medicamento. Entonces en los próximos 3 días, preséntame cuál es la calidad de tu medicamento, cuántos puedes entregar, a qué precio y qué tan rápido lo puedes entregar’.»

La presidenta explicó que este sistema funciona de manera opuesta a una subasta tradicional:

«Como en una subasta de una obra de arte, pero al revés. Por eso se llama ‘subasta inversa’, porque lo que buscamos es el menor precio, no es el mayor precio.»

Datos importantes sobre el sistema de salud:

  • El sistema de salud mexicano maneja 4,542 «claves» (tipos diferentes) de medicamentos e insumos médicos
  • Cada medicamento requiere un proceso de licitación distinto
  • La última asignación bajo el nuevo sistema está programada para el 22 de mayo
  • El sistema permite conseguir medicamentos de mejor calidad a mejores precios

Con este nuevo método, las empresas compiten entre sí para ofrecer el precio más bajo, y la autoridad puede presionar para conseguir mejores condiciones. Según explicó la presidenta, este mecanismo ya está incluido en la Ley de Adquisiciones.

La conferencia concluyó con el anuncio de que mañana habrá una «sorpresa» para las niñas y los niños, presumiblemente relacionada con la celebración del Día del Niño en México.

—000—


Sheinbaum,conferencia matutina,mexicanos en EE.UU.,economía,contribución económica,Tamaulipas,damnificados,Profeco,precios básicos,apoyo a viviendas,comunidades indígenas,inmigrantes mexicanos,aporte económico,mitos sobre inmigración,comunidad latina,Tren Maya,Latino Donor Collaborative,infraestructura social,FAIS,servidores de la nación,paquete contra inflación
Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

  • —000—
Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *