Home » Mañanera del Pueblo del 5 de Diciembre de 2024 ( + Videos y Fotos )

Mañanera del Pueblo del 5 de Diciembre de 2024 ( + Videos y Fotos )


Salón de la Tesorería, Palacio Nacional | 5 de diciembre de 2024 | Mañanera del Pueblo


 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la conferencia matutina acompañada de altos funcionarios de la Secretaría de Marina (SEMAR) y de la Subsecretaría de Educación Básica. Durante la sesión, se presentaron los avances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto estratégico de gran alcance para conectar los océanos Pacífico y Atlántico mediante infraestructura ferroviaria, portuaria y logística. Asimismo, se discutieron las inversiones destinadas a modernizar diversos puertos del país.

 


Avances del Corredor Interoceánico


El proyecto busca implementar una plataforma logística multimodal en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, beneficiando directamente a 105 municipios y una población de más de 4.6 millones de personas. “Es un proyecto de desarrollo y bienestar para la región del Istmo”, afirmó el vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, director del Corredor Interoceánico.

El Corredor comprende tres líneas férreas clave:

  1. Línea Z: De Coatzacoalcos a Salina Cruz, ya operativa al 100%, movilizó más de 231 mil toneladas de carga y 65 mil pasajeros en su primer año.
  2. Línea FA: Une Coatzacoalcos con Palenque, conectando con el Tren Maya. También está completamente operativa.
  3. Línea K: Se extiende de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, conectando con Guatemala. Actualmente está en rehabilitación y se espera que algunos tramos entren en operación en 2025.

Además, se destacó la construcción de un viaducto elevado en Huixtla, Chiapas, diseñado para resolver problemas de seguridad y división urbana. Este viaducto también incluirá un parque lineal con áreas recreativas, cuya finalización está programada para marzo de 2025.

 

Vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, director del Corredor Interoceánico.

Polos de Desarrollo para el Bienestar


El proyecto incluye 12 polos industriales en Veracruz, Oaxaca y Chiapas con vocaciones agroindustriales, médicas, farmacéuticas y de producción de aluminio.

 

“Estos polos cuentan con incentivos fiscales para atraer inversión nacional y extranjera”, explicó Vera Minjares.

 

Destaca el Polo de Ciudad Ixtepec, enfocado en la producción de amoniaco verde, que actualmente se encuentra en etapa de consulta indígena y ambiental.


Inversiones en infraestructura portuaria


El secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, detalló las mejoras en 10 puertos clave:

  • Ensenada: Se incrementará la capacidad para recibir cruceros y carga de contenedores.
  • Manzanillo: Su expansión permitirá manejar hasta 10 millones de contenedores anualmente.
  • Acapulco: Tras los daños por los huracanes “Otis” y “John,” se rehabilitarán muelles y se ampliará la capacidad para cruceros y carga de vehículos.
  • Salina Cruz y Coatzacoalcos: Modernización para potenciar el transporte interoceánico.
  • Dos Bocas y Puerto Chiapas: Obras para ampliar capacidades de carga y reducir el azolvamiento.

 

Raymundo Morales Ángeles, Secretario de Marina

 


Impacto ambiental y social


El Corredor incluye medidas para garantizar la sostenibilidad, como consultas públicas y estudios ambientales. También se trabaja en la seguridad de los territorios con 22 unidades de Infantería de Marina y 2 mil elementos desplegados en la zona.

En cuanto a los beneficios sociales, se destacó la generación de empleo local y el acceso a infraestructura moderna que fomenta el comercio y el desarrollo económico en la región.


El proyecto: seis puertos estratégicos


El sistema portuario mexicano, compuesto por 103 puertos y 15 terminales, se enfocará inicialmente en seis recintos clave: Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso. Estos puertos recibirán una inversión total superior a los 33 mil millones de pesos, con el objetivo de incrementar la competitividad logística y la recaudación aduanera, además de crear polos de desarrollo económico.

Puerto de Ensenada y El Sauzal

En Ensenada se separarán las operaciones de carga y turismo. “El puerto de Ensenada se destinará exclusivamente para cruceros, mientras que El Sauzal será reconfigurado para carga contenerizada e hidrocarburos, y se reubicarán las operaciones pesqueras para mayor seguridad”, explicó Martínez Plancarte. Este proyecto generará un incremento anual del 223% en ingresos, alcanzando 440 millones de pesos, y un alza del 85% en recaudación aduanera.

Manzanillo y Nuevo Manzanillo

Manzanillo, el principal puerto de carga comercial en México, ampliará sus instalaciones hacia una nueva área conocida como Nuevo Manzanillo. “Este espacio será cuatro veces más grande que el actual y contará con capacidad para recibir buques de última generación, además de terminales especializadas para hidrocarburos, contenedores y pesca de altura”, afirmó el contralmirante. La inversión de 13 mil 598 millones de pesos permitirá un aumento del 148% en los ingresos anuales, alcanzando 7 mil 500 millones de pesos.

Lázaro Cárdenas

Con una inversión proyectada de 10 mil millones de pesos, el puerto de Lázaro Cárdenas duplicará su capacidad de manejo de contenedores, pasando de 4 a 8.2 millones de TEUS al año. “Se prevé un incremento del 290% en los ingresos portuarios, consolidando a Lázaro Cárdenas como un eje central del desarrollo industrial del Pacífico mexicano”, indicó Martínez Plancarte.

Acapulco: recuperación turística y comercial

El puerto de Acapulco, severamente afectado por el huracán Otis, será revitalizado con mejoras en su infraestructura turística y comercial. Entre las acciones destacan la renovación del Jardín del Puerto y un aumento en la capacidad de su terminal de cruceros. “Pasaremos de recibir dos cruceros en 2024 a 17 en 2025, revitalizando la economía local”, aseguró el funcionario.

Veracruz y Progreso

En Veracruz, se construirá un rompeolas en la Bahía Norte para atraer inversiones automotrices y agrícolas, mientras que en Progreso se desarrollará una plataforma de 80 hectáreas para granel mineral y gas licuado. Ambos proyectos contemplan incrementos significativos en la recaudación aduanera, con cifras del 161% y 57%, respectivamente.

 

 


Impacto económico y social


El proyecto generará más de 20 mil empleos directos y un crecimiento significativo en los ingresos del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA). Según los cálculos oficiales, los recursos adicionales captados por los seis puertos superarán los 20 mil millones de pesos anuales, destinados a fortalecer el comercio exterior y las economías locales.

Además, la modernización portuaria fomentará una mayor integración regional, como destacó el contralmirante: “Cada puerto es un motor de desarrollo para las comunidades cercanas, desde la pesca y la industria, hasta el turismo y el comercio”.

 

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y EL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL)

 


La mañanera: ¿Cómo te impacta?

Avances en el Corredor Interoceánico y modernización portuaria

Las inversiones en el Corredor Interoceánico y la modernización de puertos mejorarán el transporte de mercancías entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo costos y tiempo para empresas. Esto impulsa la economía local, genera empleos y fortalece el comercio internacional. Además, los beneficios llegan a la ciudadanía a través de nuevos parques, mejor infraestructura y un mayor dinamismo económico. Para los jóvenes, representa más oportunidades de estudio y empleo en zonas antes marginadas.

El plan de modernización portuaria busca mejorar el comercio, el turismo y la economía regional. Esto significa más empleos y servicios en las zonas portuarias y precios más competitivos en productos importados y exportados. También abre oportunidades de desarrollo para sectores como la pesca, la industria y el turismo, especialmente en lugares como Acapulco y Ensenada. A largo plazo, estas inversiones podrían mejorar la calidad de vida en muchas regiones del país.

 


Tren Maya: pasajeros, carga y conexiones estratégicas


La presidenta confirmó que el Tren Maya, concebido inicialmente como un transporte de pasajeros, incluirá operaciones de carga en 2025 y 2026, con infraestructura intermodal en puntos clave como Palenque y Chetumal. El secretario de Marina, Raymundo Morales, explicó la conexión entre el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, destacando que compartirán terminales de carga para evitar duplicidad de instalaciones.

“El Tren Maya tendrá dos velocidades: hasta 160 km/h para pasajeros y 80 km/h para carga, igual que el Corredor Transístmico”, señaló Morales. Además, se anunció que el tramo Palenque-Chetumal será inaugurado el 15 de diciembre, comenzando la venta de boletos para completar la ruta por la península de Yucatán.


Calica: protección ambiental y disputas legales


El caso de Calica, una empresa extractora de materiales en Playa del Carmen, volvió a la agenda pública. Sheinbaum subrayó que la compañía operó más allá de sus permisos originales, causando un “daño ambiental enorme”. En respuesta, el gobierno declaró el área como Zona Natural Protegida, cesando las actividades mineras. No obstante, la empresa interpuso un amparo y reclama indemnizaciones en tribunales internacionales por más de 1,500 millones de dólares.

“Defenderemos el decreto ambiental. Ninguna empresa extranjera puede incumplir normas ambientales que respetan en sus países”, afirmó Sheinbaum.

Asimismo, se discutió la importancia de involucrar a especialistas para evaluar el impacto ambiental en la zona, una propuesta que será llevada a instancias legales.


Polos de Bienestar: desarrollo ordenado y participación comunitaria


Los Polos de Desarrollo del Bienestar, vinculados al Corredor Interoceánico, avanzan con estudios de preinversión y planes urbanos en coordinación con Sedatu y los municipios locales. Coatzacoalcos y Salina Cruz, con vocaciones petroquímicas, ya tienen empresas asignadas que invitarán a más inversionistas.

Para proteger a las comunidades, se promueve el ordenamiento territorial y se contempla la construcción de viviendas y servicios integrados. Sheinbaum enfatizó que estos proyectos buscan

“beneficiar directamente a las comunidades, no repetir desarrollos desordenados como las eólicas en el Istmo”.

Sheinbaum anunció que los antiguos parques industriales ahora serán denominados “Polos de Bienestar”, cuyo objetivo es generar desarrollo con justicia social. Explicó que estas zonas estarán diseñadas con base en las características regionales, priorizando inversiones privadas que promuevan el acceso a servicios básicos como vivienda, educación, salud y movilidad.

Además, enfatizó el enfoque de género al garantizar “acceso a la justicia para las mujeres”. Según Sheinbaum, estos proyectos estarán coordinados con diversas secretarías, incluida la Secretaría de Marina, y seguirán lineamientos para aprovechar los recursos naturales de manera sostenible.

“La idea es que el bienestar no solo sea un concepto, sino una realidad palpable para las y los mexicanos”, comentó.


Puertos y fronteras: nuevas infraestructuras y desafíos


La presidenta destacó proyectos como el puerto de Guaymas en Sonora, que conecta con mercados internacionales y facilita la exportación de vehículos fabricados en la región. Respecto a la frontera norte, mencionó la modernización de cruces como Otay II, aunque criticó el retraso en la infraestructura estadounidense. Se evalúa la viabilidad de proyectos adicionales, incluyendo un teleférico en Tijuana a partir de 2026.


Migración: estrategias ante posibles deportaciones masivas


Ante la posibilidad de deportaciones masivas desde Estados Unidos, Sheinbaum anunció reuniones con gobernadores de la frontera norte para coordinar estrategias de recepción y apoyo a los migrantes mexicanos.

“Nuestra prioridad es recibir a las y los mexicanos, pero también somos solidarios con personas de otras nacionalidades”, aseguró.

Se planea trabajar con la administración estadounidense para deportaciones directas a los países de origen.


Otros temas: evaluación de casetas y desarrollos privados


Sobre las casetas de peaje, se analiza eliminarlas en ciertos casos, aunque el cobro es esencial para el mantenimiento de carreteras. Además, proyectos privados como el puerto de Punta Colonet y desarrollos turísticos en Quintana Roo están bajo revisión para garantizar su viabilidad.


Descuentos en boletos del Tren Interoceánico


El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, confirmó que, en el marco del periodo vacacional (del 28 de noviembre al 1 de enero), el Tren Interoceánico ofrecerá descuentos del 50% para estudiantes, personas mayores y con discapacidad. Además, destacó que quienes no puedan pagar su boleto podrán abordar sin costo, siempre que justifiquen su situación económica.

En cuanto al Tren Maya, la presidenta señaló que no disponía de información sobre posibles descuentos, pero que se informará oportunamente.


Estrategia de seguridad: Coordinación y resultados


Ante las críticas sobre la capacidad del gobierno para manejar la seguridad nacional, Sheinbaum destacó la continuidad de los cuatro ejes principales: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación operativa.

Respecto a los avances recientes, el secretario de Marina informó sobre importantes aseguramientos de drogas, incluyendo un evento donde se incautaron más de ocho toneladas de cocaína. La presidenta también anunció la inminente publicación de un decreto para reformar el artículo 21 constitucional y el envío de una Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación.

En cuanto al Poder Judicial, Sheinbaum reiteró la importancia de la colaboración entre jueces y fiscales, denunciando prácticas que obstaculizan la justicia: “Es increíble cómo ciertos jueces liberan delincuentes”, expresó, mientras subrayó la necesidad de reformas en este ámbito.


Incremento a la pensión universal y nuevos servicios


Se anunció que la pensión universal aumentará ligeramente por encima de la inflación en 2024. También se implementará el programa Salud Casa por Casa, que ofrecerá atención médica domiciliaria a adultos mayores. A mediados del próximo año comenzará la construcción de Farmacias del Bienestar, que se ubicarán junto a los Bancos del Bienestar para facilitar el acceso a medicamentos básicos.


Infraestructura segura en el Istmo de Tehuantepec


El director del Corredor Interoceánico, Juan Carlos Vera Minjares, aseguró que las obras en esta región se realizan siguiendo estrictos estándares de seguridad, incluyendo topes sísmicos en puentes ferroviarios. Estos trabajos buscan garantizar el transporte seguro de pasajeros y mercancías, incluso en una zona de alta actividad sísmica.


Críticas y oposición


Sheinbaum también abordó las críticas hacia su administración, especialmente aquellas relacionadas con su liderazgo por ser mujer. Respondió destacando su compromiso con la democracia y la justicia social, rememorando su activismo durante los años 90, cuando abogaba por la participación de mexicanos en el extranjero y la reforma al Tratado de Libre Comercio.

Finalmente, aprovechó para cuestionar la narrativa de ciertos medios y figuras públicas que, a su juicio, buscan desprestigiar su gobierno. “El autoritarismo nunca será característica de los gobiernos de la Cuarta Transformación”, afirmó con contundencia.


La mañanera: ¿cómo te impacta?

Los anuncios realizados tienen implicaciones positivas para diversos sectores. Los Polos de Bienestar prometen trabajo con derechos y acceso a servicios, beneficiando especialmente a mujeres y comunidades vulnerables. Los descuentos en transporte alivian gastos en época vacacional. Además, el aumento a la pensión y nuevos programas de salud mejorarán la calidad de vida de adultos mayores. Aunque el reto en seguridad es grande, los avances buscan fortalecer la protección ciudadana. Para jóvenes y familias, estos proyectos significan pasos hacia un México con más oportunidades y justicia social.

Los anuncios del Tren Maya y el Corredor Interoceánico prometen transporte más rápido y económico, reduciendo costos de productos. Los Polos de Bienestar podrían generar empleos y mejorar servicios locales, mientras que las medidas contra Calica protegen recursos naturales clave. Estos planes buscan equilibrar desarrollo y cuidado ambiental, con beneficios tangibles para comunidades y la economía nacional.


“Mujeres en la Historia”


La subsecretaria Noemí Juárez presentó la cápsula semanal dedicada a figuras femeninas relevantes. Aunque no se dieron detalles en esta conferencia, la iniciativa subraya el compromiso de visibilizar las contribuciones de las mujeres al país.

-000-


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados