“No debe ser; digamos, si una ciudad de un país del mundo quiere promover su turismo, su cultura, es una cosa muy distinta a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios”.
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
Palacio Nacional | 21 de Abril de 2025 |
El gobierno federal anunció que enviará al Congreso una propuesta para prohibir que gobiernos o empresas extranjeras paguen por transmitir propaganda con mensajes discriminatorios en medios mexicanos. La medida busca recuperar un artículo legal eliminado en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Iniciativa presidencial busca proteger la soberanía nacional y evitar contenidos que promuevan la discriminación
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la iniciativa busca proteger la soberanía de México y evitar influencias externas en asuntos internos. El tema resurgió después de que el Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) recibiera quejas por un mensaje de la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, transmitido en televisoras mexicanas.
-
Dato clave: El artículo original prohibía a medios transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros.
-
Ejemplo sencillo: Sería como si un vecino (país extranjero) pagara para poner carteles en tu colonia (México) insultando a algunos residentes.
¿Qué pasó en 2014?
El artículo eliminado establecía claramente que los medios no podían transmitir propaganda de gobiernos extranjeros que influyera en México. Sheinbaum ordenó investigar por qué se quitó esta protección legal.
“El artículo decía: ‘Los medios en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros… ni permitir que se usen para influir en asuntos internos’”, leyó la mandataria.
-
Contexto: En 2014, bajo el gobierno de Peña Nieto, se realizaron cambios profundos a las leyes de telecomunicaciones como parte de la Reforma Energética.
-
Para entenderlo: Imagina que borraron una regla del reglamento escolar que prohibía que alumnos de otra escuela vinieran a repartir folletos con mensajes ofensivos.
El caso que revivió el debate
El Conapred detectó que el mensaje de la funcionaria estadounidense contenía discriminación y pidió a las televisoras retirarlo. Basó su petición en:
-
Artículo 1° de la Constitución: Prohíbe todo acto discriminatorio
-
Ley de Telecomunicaciones: Exige respeto a derechos humanos en programación
-
Analogía: Es como cuando en redes sociales se reportan anuncios con mensajes de odio para que sean eliminados.
-
Dato: El Conapred es como el “profesor mediador” que vigila que no haya bullying entre compañeros (en este caso, en los medios).
¿Qué sigue?
La iniciativa será enviada al Congreso para su análisis y votación. De aprobarse:
-
Medios no podrán vender espacios a gobiernos extranjeros para propaganda política o discriminatoria
-
Se mantendrán permisos para publicidad turística o cultural
-
Se investigará por qué se eliminó la protección original
“Nuestra soberanía y el respeto a México merece volver a poner este artículo en la ley”, recalcó la presidenta.
Expertos en comunicación señalan que esta medida podría generar debates sobre libertad de expresión, pero el gobierno insiste que solo busca proteger al país de influencias negativas. El Congreso tendrá la última palabra.
¿Te quedó claro?
-
México quiere evitar que otros países paguen por poner mensajes ofensivos en TV/radio
-
La ley existía pero la quitaron en 2014
-
El caso de un mensaje de EE.UU. revivió el tema
-
Ahora el Congreso decidirá si vuelve a prohibirse
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
- —000—