
▶▶▶ AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO
POR JAIME SAAVEDRA Y EZEQUIEL MOLINA*
Washington, D.C.- Como expertos en educación del Banco Mundial y, lo que es más importante, como padres, comprendemos profundamente la aprensión que rodea a la inteligencia artificial en nuestras aulas. Para nosotros, los temores no son abstractos: son personales.
AL IGUAL QUE muchos padres y educadores, nos preguntamos cómo estas tecnologías darán forma a la experiencia de aprendizaje de la próxima generación. El temor no es infundado: estamos asistiendo a la revolución tecnológica más importante de la historia, según algunos, y al menos al nivel de la máquina de vapor o la electricidad. Y probablemente sea la transformación más significativa en la educación desde la imprenta.
Los críticos plantean preocupaciones válidas sobre su impacto en la equidad, la eficacia y la propia naturaleza del aprendizaje. Pero la IA ya está presente en la mayoría de los aspectos de la vida. Precisamente por eso tenemos que afrontar de frente estas cuestiones tan difíciles.
Aquí abordamos cuatro cuestiones fundamentales que nos plantean educadores, padres y responsables políticos de toda América Latina:
1. ¿No es irresponsable promover la IA cuando muchas escuelas carecen de las condiciones mínimas para funcionar?
Es una opción falsa. Sí, muchas escuelas siguen necesitando infraestructuras fundamentales y profesores bien cualificados. Pero la tecnología, bien aplicada, puede ayudar a colmar estas lagunas con mayor rapidez. Los profesores pueden recibir mejor formación, el material didáctico puede llegar rápidamente a zonas remotas y los alumnos que necesitan apoyo adicional pueden obtenerlo con mayor eficacia.
Las pruebas son prometedoras: en Ecuador, un programa de tutoría con inteligencia artificial guiado por profesores logró mejoras significativas en matemáticas por solo 18 dólares por alumno.
Perder esta oportunidad solo garantizaría que las brechas existentes se ampliaran aún más.
2. ¿Cómo garantizar que la IA esté al servicio de nuestras comunidades y no al revés?
La preocupación por la soberanía tecnológica es legítima. Como los sistemas de IA se desarrollan principalmente en el Norte Global, corremos el riesgo de pasar por alto necesidades locales cruciales, desde el contenido en la lengua materna hasta enfoques pedagógicos culturalmente pertinentes. Pero la solución no es el rechazo, sino el compromiso estratégico.
Necesitamos acciones concretas:
- Desarrollar el talento local en IA mediante becas y formación específicas
- Creación de asociaciones para el desarrollo de contenidos en lenguas locales
- Establecer marcos normativos claros que protejan la soberanía de los datos
- Desarrollar las competencias digitales de los profesores mediante programas de formación integrales.
El ejemplo de Uruguay muestra lo que es posible: han desarrollado directrices para el uso de la IA que respetan los métodos de enseñanza locales a la vez que aprovechan los avances de la IA. Su marco garantiza que la tecnología esté al servicio de sus objetivos educativos, y no al revés.
3. ¿No utilizarán los estudiantes la IA para evitar el aprendizaje real?
Esta es una de las preocupaciones más acuciantes que escuchamos tanto de profesores como de padres. Existe un temor legítimo a que herramientas como ChatGPT se conviertan en una muleta que provoque pereza intelectual y un aprendizaje superficial. El fuego puede cocinarte la comida o quemarte la casa: todo depende de cómo lo uses. Lo mismo ocurre con la tecnología en la educación.
Seamos sinceros: copiar no es nada nuevo. Los estudiantes llevan buscando atajos desde que se inventó la escritura. Desde pedirle a tu hermano listo que escriba tu redacción hasta compartir las respuestas de los deberes, las trampas siempre han existido. Lo que es diferente ahora no es el comportamiento, sino la sofisticación de las herramientas. Esto nos brinda la oportunidad de replantearnos radicalmente nuestra forma de enseñar y evaluar el aprendizaje.
La tecnología puede facilitar la concentración en lo que realmente importa: el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, la creatividad y el análisis crítico
“La IA ya está presente en la mayoría de los aspectos de la vida. Precisamente por eso tenemos que abordar de frente estas cuestiones tan difíciles”

Los resultados preliminares de nuestros programas piloto en Nigeria muestran algo fascinante: cuando se les orienta adecuadamente, los alumnos que aprenden a utilizar las herramientas de IA de forma reflexiva profundizan más en el material.
En lugar de pedir a los alumnos que resuman textos (algo que la IA puede hacer al instante), los profesores pueden guiarles para que critiquen los análisis generados por la IA, comparen diferentes interpretaciones de la IA o utilicen la IA como compañero de lluvia de ideas mientras desarrollan sus propias ideas.
Y aquí está la clave: un buen profesor siempre ha sido capaz de fomentar el pensamiento crítico a través de conversaciones reflexivas. Pero cualquier padre de adolescentes sabe lo difícil que es fomentar el pensamiento crítico; ¡imagínese hacerlo con treinta alumnos a la vez! Ahora la IA puede ayudar a más profesores a preparar planes de clase y actividades eficaces para estas habilidades tan difíciles de enseñar.

December 5, 2023 por Elena Arias Ortiz – María Soledad Bos – Cecilia Giambruno – Pablo Zoido / https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-pisa-2022-america-latina-caribe/
PISA 2022
¿CÓMO LE FUE A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?
(EXTRACTOS)
¿CUÁL ES EL NIVEL de competencias en Matemática, Ciencia y Lectura de los estudiantes de 15 años en nuestra región? ¿Cómo se comparan con otros países? ¿Han mejorado o no los estudiantes desde la última medición, en particular después de la pandemia de COVID-19? Las respuestas a esas preguntas, fundamentales para cuantificar la magnitud del reto educativo que enfrentan los países de América Latina y el Caribe, se encuentran en la edición PISA 2022.
La nueva ronda de evaluación de habilidades y competencias confirma que la región tiene dos grandes desafíos. En primer lugar, el bajo desempeño educativo, especialmente, el elevado porcentaje de estudiantes que no logra desarrollar competencias elementales como matemáticas o lectoescritura, fundamentales para seguir aprendiendo, alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo de la sociedad.
En segundo lugar, la alta inequidad que perjudica a los estudiantes más vulnerables. lectura. Los datos muestran un panorama complejo, pero también una gran oportunidad para la cual no hay tiempo que perder.
La región, en la mitad inferior del ranking en Matemática en PISA 2022.
América Latina y el Caribe se ubica en la mitad inferior del ranking global de calidad
educativa para las tres asignaturas que evalúa PISA, es decir en Matemática, Lectura y Ciencia. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemática y Ciencia.
El estudiante promedio de la región presenta un rezago de 5 años de escolaridad respecto a la OCDE en Matemática.
-Chile y Uruguay son los que presentan el mejor desempeño de la región en Matemática: ocupan los puestos 52 y 53 de 81 sistemas participantes. Le siguen México (57) y Perú (59).
-La posición de los países de la región en el ranking de Lectura es la mejor de las tres materias, ocupando los puestos 37 al 74.
-Los países de la OCDE invierten tres veces más por estudiante que el promedio de la región.
PISA es relevante porque permite a los formuladores de política educativa comparar conocimientos y habilidades de los jóvenes de su país respecto a otros países, comprender fortalezas y debilidades de sus sistemas educativos, y establecer puntos de referencia para mejoras en aprendizajes.
4. ¿Cómo aplicar la IA de forma responsable en las escuelas?
La educación es un campo que necesita desesperadamente más pruebas científicas sobre lo que funciona. He aquí una realidad sorprendente: mientras que la investigación médica se traduce rápidamente en cambios en las consultas de los médicos, la investigación educativa suele tener dificultades para llegar a la práctica en las aulas. Pero con la IA podemos cambiar esta situación. La clave reside en adoptar el mismo enfoque basado en pruebas que utilizamos en medicina, farmacia o seguridad alimentaria: avanzar reflexivamente sin paralizarnos por el miedo a la innovación. Del mismo modo que no introduciríamos un nuevo procedimiento médico o aditivo alimentario sin las pruebas adecuadas, necesitamos un enfoque sistemático de la IA en la educación:
- Marcos normativos claros para la implantación de la IA.
- Procesos de evaluación rigurosos antes de las implantaciones a gran escala. Y después, adaptación interactiva continua.
- Participación activa de la comunidad educativa en la evaluación y adaptación para garantizar la eficacia en el mundo real.
El camino a seguir
El futuro de la educación se verá inevitablemente influido por los cambios tecnológicos. Con inteligencia y creatividad, podemos utilizar estas herramientas para ayudar a las escuelas, los profesores y los estudiantes que más apoyo necesitan. El éxito depende de hacer inversiones inteligentes manteniendo el elemento humano en el centro.
Siempre hay que recordar que la educación se basa fundamentalmente en la interacción humana.
La IA debe hacer que esta interacción sea más eficaz y eficiente, no sustituirla. Si nos centramos en este principio, conseguiremos que la tecnología esté al servicio de nuestros valores educativos, y no al revés.
.
![]() |
Autor:
Jaime Saavedra Director de Desarrollo Humano para América |
.
![]() |
Autor:
Ezequiel Molina Economista sénior, Banco Mundial. Es doctor en
|
—000—