En palabras de Claudia
Lunes 9 de diciembre del 2024
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Juan Bautista, de Voces del Periodista, del Club de Periodistas.
Presidenta, llegar a esta fecha es una fecha ícono. El tema del Tren Maya, toda vez que emprendió un cambio de paradigma en México tanto en su desarrollo, su planeación, su ejecución y su conclusión; fue un proyecto que recibió muchísimas críticas, sobre todo, por parte de la oposición y de algunos periodistas que siguen empeñados en criticar al aire las cosas.
¿Cuál es su sentir el que usted llegue a ver la conclusión a un año del funcionamiento del Tren Maya después de todas estas… este viacrucis histórico, mediático, de crisis?, incluso, que tendría que ver con el tema de la economía, de que no iba a ser posible, que era un asunto inalcanzable.
Y que va, en todo caso también, a tener una especie de espejo con la gran misión que usted también se está proponiendo, de elaborar el doble de los tramos, son mil 500, el Tren Maya, usted se propone el doble en su administración.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Tren Maya es una hazaña.
Yo no llamaría, como mencionas, “crisis”, la verdad, porque…
PREGUNTA: Yo preferiría la hazaña, sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si, de la oposición y todas las críticas que hubo y el tema, que utilizaron el tema ambiental como el argumento en contra del Tren Maya, cuando al mismo tiempo, se decretaron el doble de áreas naturales protegidas, la reserva de la selva tropical es la segunda reserva de la selva tropical después de la Amazonia.
Entonces, el Tren Maya es una hazaña y tiene enormes virtudes, además de ser un símbolo de la Transformación.
Su primera virtud es el reconocimiento de la cultura maya, de la nación maya. Esta idea de que México surge, a partir de la Colonia o de que llegaron a “rescatar” a México y a civilizarlo los españoles, la cultura maya es de una grandeza extraordinaria.
Nos puede decir más Diego Prieto, pero les puedo decir, solamente en términos de las matemáticas: la matemática maya no tiene parangón con otras culturas que se desarrollaron en su momento; la matemática maya no tiene nada que ver con la romana, por ejemplo. Es de un desarrollo enorme porque tiene el cero, que es algo muy especial de esa cultura.
Pero como eso, las construcciones, su visión, la astronomía y todo lo que significó la cultura maya, la cultura maya, digamos, de antes, pero la cultura maya de ahora, porque los mayas siguen existiendo, las y los mayas, particularmente en el sureste de México.
Entonces, es la conexión de esa historia cultural de México, de esa historia que nos hace sentir orgullosos y al mismo tiempo, el orgullo que sentimos de la cultura maya de hoy. Y esa conexión histórica, esa memoria histórica y al mismo tiempo el reconocimiento de los pueblos originarios de hoy es un símbolo en el Tren Maya.
Al mismo tiempo, lo que muestra el mundo es la riqueza cultural de México, a las y los mexicanos y al mundo entero. Y la otra es la belleza natural, el Caribe mexicano es algo excepcional, y la selva y la riqueza biológica.
Tuve la oportunidad de estar en el hotel de Calakmul todavía con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es un hotel fuera de serie, tiene para cuidar de los animales. Que, por cierto, sacaron una nota hace poco en El Universal de que la Sedena los cataloga como —¿qué le pusieron?— “fauna nociva”. De verdad, es increíble que todavía salgan esas notas.
Entonces, tiene la alberca en la parte alta para evitar cualquier problema con la fauna que pudiera llegar al hotel.
Pero entonces, desde la parte de arriba se ve la selva, ese mar verde impresionante que es la selva baja, la selva tropical de Campeche. Y cuando uno va caminando hacia el sitio arqueológico va escuchando los saraguatos; entonces, de una belleza excepcional.
Esa conexión con la naturaleza, con la cultura maya de antes, con la cultura maya de hoy, la cultura culinaria, el sabor de la cultura culinaria del sureste, es algo excepcional.
Y, además, haberlo hecho en casi tres años, porque en realidad la primera parte fue más bien de planeación y prácticamente se hizo en tres años, no lo ha hecho ningún otro país del mundo.
Y hoy nos da mucho orgullo, por eso quisimos dedicarle este tiempo a lo que hoy es el Tren Maya, que es realmente una hazaña y un éxito; porque hoy sale que “muy poquitos boletos se venden y…”.
Ahora, vamos a inaugurar la parte que va de Escárcega a Chetumal, que la inauguró el Presidente López Obrador, pero inauguró, digamos, el paso de los trenes; y ahora, ya se inaugura la venta de boletos de esta última parte que faltaba del Tren Maya.
Y todavía falta que lleguen otros trenes, así estaba programado desde el principio.
Entonces, es algo maravilloso y es un orgullo poder tener una obra de estas características y, al mismo tiempo, proteger la naturaleza y estar orgullosos de la memoria histórica y lo que hoy representan los pueblos originarios.
PREGUNTA: Gracias por esa respuesta cronicada.
El día de ayer, que estuvo usted en Nuevo Laredo, lanza un llamado sí, a que se unan los gobiernos de Estados Unidos y de América Latina; y, al mismo tiempo, la Cancillería mexicana señala que por el bien de El Caribe y de Latinoamérica se va a empezar una serie de estrategias para buscar esa conexión también, en términos comerciales, en términos culturales.
Si nos puede detallar un poco más esa estrategia, ¿cómo se estaría…?, o para otra ocasión, a lo mejor es muy larga la respuesta, ¿cómo se estaría planteando esta unidad latinoamericana en términos económicos y todo lo que conlleva en la parte cultural?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Desde que estaba el Presidente López Obrador, él planteó, lo hizo en una visita, no recuerdo cuál era el motivo de la visita, pero estaba el primer ministro de Canadá, el presidente Biden ya, y él y ahí planteó… lo hizo también en el 2021 cuando hubo también una reunión relacionada con los 700 años de Tenochtitlan, aunque se cumplen el próximo año, pero, finalmente, son 700 años de la cultura mexica en el Valle de México, los 500 años de la llamada “conquista”, que más bien fue una invasión, y los 200 años de la consumación de la Independencia.
Ahí él planteó que, frente a la competencia con China con otras regiones del mundo, y particularmente, China como centro, el Tratado de Libre Comercio Canadá-México-Estados Unidos o México-Estados Unidos-Canadá, pues tiene un potencial enorme, y es la única manera realmente de competir.
Pero ahí planteó esta idea de que no solo debe ser América del Norte, sino que debe haber una visión económica del continente, y eso incluye a El Caribe. Y yo estoy de acuerdo con esa visión.
Entonces, México, obviamente, tiene relaciones comerciales con muchísimos países del mundo y tenemos tratados comerciales con muchísimos países del mundo, evidentemente, el más importantes pues es el Tratado Comercial de América del Norte, pero esta visión de que, como potencia, todo el continente tiene un desarrollo y una posibilidad enorme, pues algo que vamos a seguir insistiendo en ello.
Y, por lo tanto, México mantiene, fomenta y defiende el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, pero también la visión de extendernos hacia otros países, que ya existen muchas relaciones comerciales, pero que creemos que deben seguirse fortaleciendo.
—-000—