“Mira, lo único que se hace
desde arriba son los pozos”.
Eduardo Galeano.
Por José Luis Avendaño C.
1
1. Se presagiaba lo peor. Como los sueños de Moctezuma. Ese día, la Ciudad de México, donde Palacio Nacional, amaneció con contingencia ambiental. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló de cómo el mundo se ha aprovechado de nosotros en materia comercial, afectando inversiones y mercados, lo cual se refleja en la pérdida de hegemonía del Tío Sam.
“Hemos sido saqueados, violados; no se vale; se enriquecieron a nuestra costa, se robaron empleos y fábricas estadunidenses…”
Poco a poco enumeró a países a los que aplicará aranceles recíprocos, o sea, que impondrá aranceles (impuestos a las importaciones) a los que les han puesto a los productos estadunidenses. Ojo por ojo… Se apoyó en una amplia cartografía, con tres columnas: el nombre del país, el monto del arancel que aplican y lo que EU, en reciprocidad, las aplicará. Encabezan la lista China (67 y 34 por ciento) y la Unión Europea (39 y 20 por ciento). Ucrania sí y Rusia no. En suma, un arancel base de 10 por ciento a 185 países.
Un largo discurso nacionalista, el de Trump, en el que están implícitos el America First (Estados Unidos Primero) y su programa centrado en MAGA (Make America Great Again/ Hacer a Estados Unidos Grande de Nuevo). Acompañado por una amplia cartulina con una larga lista de los países que cobran impuestos por aceptar productos estadunidenses, y las tarifas que, en reciprocidad, aplicará, y que nos remite al Botellita de jerez, todo lo que digas (o hagas), será al revés.
La atención aquí, en México, se centró en lo que nos esperaba. Sin embargo, junto con Canadá, la libramos, por el momento, protegidos por el paraguas del T-MEC. El consenso es que no fue tan pior que otras regiones y naciones. Sin embargo, parece que el T-MEC, tal y como lo conocemos, tiene los días contados. Lo reiteró Trump en su discurso:
“Si pusiéramos un mapa, imagínense el trabajo de poner en un mapa 90 mil puntitos y cada puntito representando una planta que cerró tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994)”.
2. Podría pensarse que ganó la estrategia claudiana de esperar, sin desesperarse… Sin embargo, tras bambalinas, los diferentes equipos de negociación, dentro y fuera, hacían lo suyo, hasta que el 3 la presidenta Claudia Sheinbaum presentó 18 acciones a fin de acelerar el Plan México, centrado en el mercado interno. Es sintomático que las dos primeras acciones del PM se centren en las autosuficiencias alimentaria y energética.
Los retos son, como desde hace tiempo, la salud y la educación.
La rúbrica del evento es impresionante: a la frase final de CS de que Tenemos lo principal: mucho pueblo, el auditorio –en su mayor medida, representantes del capital; los líderes sindicales, de relleno, así como representantes de pueblos originarios, por resaltar el México profundo— en el patio del Museo de Antropología responde: Mucha presidenta…
Mientras todas las bolsas del mundo caen, reflejando las consecuencias de la guerra arancelaria, nuestra Bolsa Mexicana de Valores se mantiene a flote… sólo ese día.
2
La patria es primero.
1. Que Vicente Guerrero “nos inspire en estos tiempos en los que se debe defender con firmeza la soberanía y la independencia de la patria”, dice Claudia Sheinbaum.
Una dosis de nacionalismo nunca sobra. Más, en medio de esta nube de incertidumbre tóxica a cargo del hombre naranja del norte.
Esta dosis estuvo a cargo, en vísperas del anuncio arancelario trumpiano, de la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, al acudir con la representación de la presidenta Sheinbaum en la Cámara de Diputados, en la que se colocó en el muro de honor y con letras doradas la leyenda Vicente Guerrero, afromexicano consumador de la Independencia.
Hila Rodríguez esa primera transformación con esta cuarta transformación que se desarrolla desde el sexenio pasado:
La 4T, “que (se) inició con el presidente Andrés Manuel López Obrador y continúa con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, está cimentada en los mismos postulados que guiaron a Vicente Guerrero: soberanía, justicia y bienestar para el pueblo. Hoy no sólo lo recordamos como héroe, sino como referente de los ideales de los gobiernos humanistas” (La Jornada, 2/4/2025).
El complemento de la frase de Guerrero va por cuenta del general Miguel Negrete, frente a la Intervención Francesa (1862-1867): Tengo patria antes que partido.
2. “Con un perfil de científica más que del viejo estilo de los presidentes que le han precedido que son más emotivos que racionales, Claudia Sheinbaum es metódica y analítica en su toma de decisiones. Esta forma de gobernar la llevó en esta ocasión a abrir una oportunidad única de la cual no sólo puede salir fortalecida sino también como la única jefa de gobierno sin que nadie le haga sombra (Proceso, 7/4/2025).
3. “Arrasar con el actual Poder Judicial, terminar con su independencia, subordinar a los futuros impartidores de justicia a los designios y necesidades de la 4T, todo bajo la pantomima de elegirlos por voto popular, en un proceso diseñado a troche y moche, plagado de errores e inconsistencias que se han ido revelando a lo largo del proceso mismo.
“Suena a burla la afirmación de que México es el país más democrático del mundo.
“Si en ningún país democrático se elige por voto popular a los ministros, magistrados y jueces no es por falta de democracia, sino por respeto a los principios fundacionales de un Estado democrático de derecho, con división y equilibrio de poderes. Poner a los poderes Legislativo y Judicial al servicio del Poder Ejecutivo no tiene nada de democrático. Eso se llama autoritarismo”.
—Jorge Alcocer. Ni la burla perdonan (Aristegui Noticias, 6/4/2025).
.
3
1. “Cuando estudiemos nuestras ciencias y artes, debemos sustituir el curso de teorías por un curso de crítica de teorías, de todas ellas, incluida la nuestra. Las teorías no pueden explicar adecuada y completamente lo que sucede en las mentes de las personas, en las sociedades y en el mundo y, muy a menudo, distorsionan la comprensión y, en consecuencia, las acciones basadas en esta comprensión. Es necesario conocer teorías, pero guiarse por la intuición basada en el conocimiento y la voluntad, la propia, la humana y, si es posible, la de Dios”.
—Seguéi Karaganov. Euroasia, libertad intelectual o la descolonización de la conciencia (Nueva Geopolítica.com, 1-15 abril de 2025).
2. “De nada sirve mirar hacia otro lado, rezando para que la tormenta no nos pase por encima, con la vana esperanza de que sólo afecte a los que están apenas medio escalón debajo de nosotros. Esperar pasivamente a que caigan primero los más débiles, las niñeces, los ancianos, los pueblos negros y originarios es absurdo, porque es sólo cuestión de tiempo para que la tormenta afecte a todos los que no somos parte del uno por ciento más rico y poderoso”, dice Raúl Zibechi (La Jornada, 4/4/2025).
3. “Sería muy útil que el gobierno explicara de manera clara y sencilla en qué el T-MEC es mejor que el TLCAN para el pueblo mexicano; especialmente cuando México recién perdió una disputa comercial con EU sobre maíz transgénico, y cuando estamos siendo bombardeados por demandas de inversionistas, como es el caso de la minera Vulcan, una de las 23 demandas pendientes contra nuestro país, entre otros perjuicios.
“México debe exigir una revisión exhaustiva del T-MEC, capítulo por capítulo, pues su razón de ser y sus contenidos son los mismos que los del TLCAN (1994): hacer de México una plataforma de exportación para aprovechar la mano de obra barata”, afirma Manuel Pérez Rocha L. (La Jornada, 7/4/2025).
4. “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Por eso este libro [Las venas abiertas de América Latina (1971)] ofrece una historia del saqueo y cuenta cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo”.
Siglo XXI editores anuncia un homenaje a Eduardo Galeano, a los 10 años de su fallecimiento. La cita es el 13 de abril a las 12 horas en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Hoy que la industria automotriz está en el centro de la guerra arancelaria trumpiana, Galeano habló, hace más de medio siglo, de la transición de repúblicas bananeras a repúblicas volkswagen de muchas de nuestras economías, que no sólo no alteran, sino que profundizan las relaciones de explotación.
¡Salud, Galeano!
.
4
Guerra comercial.
1. “La estrategia arancelaria de Trump afectará a sus conciudadanos doblemente: primero, al tener que pagar más por las importaciones que realicen, y segundo, al consumir productos locales de mayor precio o de menor calidad. Los consumidores no olvidarán el 2 de abril”, afirma Miguel Pineda (La Jornada, 1/4/2025).
2. Wall Street no está festejando el Día de la Liberación. Así lo titula la edición nocturna del 1 de POLITICO, horas antes de que entre en vigor el programa de aranceles recíprocos de la administración Trump.
3. Las mil y una noches de DT.
“La amenaza se vuelve promesa cumplida, el trastornado narcisista patea tanto el pesebre que se le ha abierto la caja de Pandora, dejando escapar todos los demonios capitalistas, que la élite se desconoce a sí misma, los Rockefellerianos versus los Muskitas. El Estado capitalista está como ajonjolí de todos los moles de la teoría económica burguesa, no se distingue el clásico de Smith, del neoliberal de Friedman o el estructuralista de su gran patrono salvador, John M. Keynes y la afrenta a su clase trabajadora. A ver si alcanzan las mil y una noches al neosultán Donald Trump”, dice Ismael Cano Moreno (La Jornada, 2/4/2025).
4. Es probable que, a pesar de las consideraciones (por ahora) hacia México, continúen las presiones debajo de la mesa de Trump con la presidenta Sheinbaum. Por ejemplo, “le pedí específicamente que compartiera información biométrica con nosotros y está dispuesto a discutirlo. Aunque en su país sería un poco controvertido, pero está haciendo un esfuerzo de buena fe”.
5. “Hay tres por los que el plan (de Trump) probablemente no tendrá el éxito que espera: 1) supone que la recaudación será por el monto actual de las importaciones, pero su cuantía disminuirá porque no todos los proveedores estarán dispuestos a pagarlos; 2) supone también que lloverán inversiones de todo el mundo para producir las cosas que se dejen de importar, pero las compañías desconfiarán de un país cuyo presidente es inestable y puede cambiar las reglas del juego de un día para otro, y 3) bajarán las exportaciones de Estados Unidos porque chocarán con los aranceles que en reciprocidad impongan las naciones afectadas, en particular los de Europa y Asia. Al Día de la Liberación que celebró Trump seguirá, tarde o temprano, el Día de la Realidad”, advierte Enrique Galván Ochoa (La Jornada, 3/4/2025).
6. Quedan vigentes para México los aranceles de 25 por ciento a los automóviles, el acero y aluminio, incluyendo las latas.
7. El 3, The Wall Street Journal considera que “con el nuevo régimen comercial, Estados Unidos [Trumpianos] pretende terminar con la era de la globalización”.
En el mismo sentido se pronuncia Alfredo Jalife, el 4, al observar el fin oficial de la globalización, y agrega que la geopolítica está detrás de los aranceles.
8. Para The Economist fue el Día de la Ruina, en lugar de la visión trumpiana de Día de la Liberación.
9. El 3, en su edición nocturna, POLITICO presenta 25 indicadores que definen la reacción en EU de los aranceles, que incluyen los indicadores a la baja de los diferentes rubros que componen el mercado bursátil, con la posibilidad de una recesión antes de que finalice el año.
Se observan curiosidades, como que, a pesar de no tener comercio alguno con las islas australianas Heard y McDonald –habitadas sólo por pingüinos, vestidos muy propios— Trump les aplicó un arancel.
.
![]() |
Autor:
José Luis Avendaño C. Columnista de textos reflexivos y críticos sobre temas políticos y sociales. Su extenso trabajo abarca el análisis de la política mexicana e internacional, derechos humanos y conflictos globales. |
—000—