Por Rodolfo Ondarza*
Sobrevoló un avión militar estadounidense en Golfo de California.
Oficialmente se informó que este vuelo se realizó sobre aguas internacionales.
El Mar Territorial de México constituye la franja del mar adyacente a las costas nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía, incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo suprayacente.
La zona marítima de jurisdicción en México tiene su fundamento según la Ley Federal del Mar 1986, incluye el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva.
El Mar Territorial de México constituye la franja del mar adyacente a las costas nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía, incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo suprayacente. La anchura es de 12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea de base, sean normal o rectas o una combinación de las mismas. La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a partir de las líneas de base, de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial.
La Zona Económica Exclusiva de México es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar que se mide desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la línea base desde la que se mide la anchura de éste. Una zona económica exclusiva, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, es una zona del mar en la que un Estado soberano tiene derechos especiales en relación con la exploración y el uso de los recursos marinos, incluida la producción de energía a partir del agua y el viento. La diferencia entre el mar territorial y la zona económica exclusiva es que el primero confiere plena soberanía sobre las aguas, mientras que el segundo es un mero “derecho de soberanía” que se refiere a los derechos del Estado costero por debajo de la superficie del mar. Las aguas superficiales, como puede verse en el mapa, son aguas internacionales.
Si sumamos nuestras extensiones del mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva tenemos poco más de 437 km a cada lado de la línea costera del Golfo de California (más de 870 km, si tuviera esa anchura).
El Golfo de California, extensión del Océano Pacífico ubicada entre la Península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa, posee 1,557 kilómetros de largo y de 48 a 241 kilómetros de ancho, es decir en su parte más estrecha, el Golfo de California tiene más de 44 km de mar territorial, si es que no existe una isla en dicha zona.
En 2005 la UNESCO listó las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad por constituir un laboratorio para el estudio de la especiación y el conocimiento de casi todos los procesos de evolución oceánicos y costeros, pero también por su impresionante belleza natural.
Si bien la nominación comprende 244 islas e islotes y áreas costeras ubicadas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, con una extensión total de 1,838,012 has, 25% de las cuales constituyen la superficie terrestre y el resto marina, la cuenca posee más de 900 islas, islotes y promontorios, y está conformado por 12 áreas naturales protegidas que se distribuyen a lo largo de los 1,557 kilómetros de extensión del Golfo de California.
Una particularidad es la deshabitada Isla Tiburón, que es propiedad comunal del pueblo indígena Seri. Los Seri consideran a la isla como un lugar sagrado y llevan a cabo ceremonias. Las costas del Golfo de California y las islas más grandes cercanas a la costa fueron históricamente ocupadas antes de que las enfermedades traídas por los exploradores ibéricos diezmaran seriamente las poblaciones indígenas. La impresionante isla mide aproximadamente 50 kilómetros de largo y 25 de ancho, con una superficie de 1,208 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la más grande del país. La isla pertenece a la localidad de Bahía de Kino, ubicada a 117 km al oeste de Hermosillo, al norte de Guaymas y de Santa Rosalía.
Tomando en consideración la existencia de 244 islas e islotes en el Golfo de California difícilmente un avión puede evitar sobrevolar nuestro mar territorial. Con seguridad vuela siempre sobre la zona contigua y la zona económica exclusiva.
La soberanía nacional se extiende por la totalidad del territorio nacional, incluido el aire que lo sobrevuela. Así pues, todo aquel espacio que cubre el suelo del Estado se rige también por sus leyes. En cuanto a las zonas marítimas, también el espacio encima del mar territorial se considera espacio aéreo soberano y se rige por las normas del país en cuestión. Esto supone un espacio máximo de 12 millas náuticas desde la línea de costa, el equivalente a 22,2 kilómetros. A partir de ese límite, el espacio aéreo que pertenezca a un Estado es considerado internacional.
Por lo tanto, es de interés nacional el conocer la ruta exacta que siguió dicho vuelo. Se trata de un tema álgido de seguridad y soberanía nacional.
Rodolfo Ondarza*. Neurocirujano, activista en DDHH, presidente de la Comisión de Salud durante la VI Legislatura de la ALDF, ex candidato a presidir la CNDH. Miembro de la Academia de Geopolítica y Estrategia.