
▶▶▶ AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO
POR INDERMIT GILL Y AYHAN KOSE*
Washington, D. C.- En los albores del siglo xxi, los líderes mundiales se mostraban optimistas. Resolvieron (i) hacer “realidad para todos el derecho al desarrollo” y poner “a toda la especie humana al abrigo de la necesidad”.
QUINCE AÑOS después, animados por el estallido inicial de progreso, fijaron un plazo ajustado: (i) “Resolvemos, de aquí a 2030, poner fin a la pobreza y al hambre en todo el mundo”.
Durante un tiempo, parecía que se avecinaba una era de progreso extraordinario para la humanidad.
Pero no fue así. A medida que el primer cuarto del siglo llega a su fin, está claro que los nobles objetivos de las últimas décadas no se cumplirán. Las previsiones de crecimiento a largo plazo para las economías en desarrollo son las más débiles desde principios de siglo, de acuerdo con la edición más reciente del informe del Banco Mundial Perspectivas económicas mundiales.
Sin una mejora sostenida de las tasas de crecimiento, es probable que solo seis de los 26 países de ingreso bajo actuales alcancen la categoría de ingreso mediano para 2050. De aquí a 2030, 622 millones (i) de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema. El hambre y la malnutrición seguirán siendo el destino de aproximadamente el mismo número (i). Las economías en desarrollo, que empezaron el siglo en una trayectoria camino a reducir la brecha de ingresos con respecto a las economías más ricas, se están quedando ahora más rezagadas en su mayoría.
La mayor parte de las fuerzas que impulsaron su auge se han disipado. En su lugar han aparecido fuertes vientos en contra: débil crecimiento de la inversión y la productividad, envejecimiento de la población en casi todos los países salvo en los más pobres, aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas, y los crecientes peligros del cambio climático.

Avances, representan la mitad del PIB mundial
No obstante, según el nuevo informe, estas economías lograron avances sustanciales en el siglo xxi: inicialmente, crecieron al ritmo más rápido desde la década de 1970. Las economías en desarrollo también adquirieron mayor importancia que a principios de siglo para la economía mundial y, en la actualidad, representan casi la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial, mientras que en 2000, la proporción era de solo el 25 %. En resumen, en una generación han transformado el panorama mundial.
Las economías en desarrollo no deben hacerse ilusiones sobre la lucha que les espera: los próximos 25 años serán más duros que los 25 anteriores… Con las políticas adecuadas, algunos retos pueden convertirse en oportunidades
ÍNDICE MUNDIAL DE MISERIA
EL RECONOCIDO economista Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, en EE.UU., publicó su más reciente Índice Anual de Miseria de Hanke (Hami, por sus siglas en inglés), un listado de 156 países clasificados por su bienestar económico…
El índice entrega una puntuación a cada país luego de sumar la tasa de inflación, de desempleo y de interés nominal, considerados como factores negativos, y restar la tasa de crecimiento del PIB percápita, un factor positivo. Las economías con mayor puntaje se consideran miserables y los que de menos puntuación, como países “felices”. Datos de 2021.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/cuba-y-venezuela-encabezan-la-lista-de-paises-en-el-indice-mundial-de-miseria-2021-3337382

La mayor parte de este progreso se produjo en los primeros años antes de la crisis financiera mundial de 2008-09, pero comenzó a disminuir a partir de entonces. En términos generales, el crecimiento económico experimentó una serie de cambios a la baja: del 5,9 % en la década de 2000 al 5,1 % en la de 2010 y al 3,5 % en la de 2020. Desde 2014, con la excepción de China e India, los ingresos per cápita en las economías en desarrollo han sido medio punto porcentual más bajos que el promedio en las economías ricas, lo que ha ampliado la brecha entre ricos y pobres. Las reformas internas se estancaron. La deuda pública alcanzó máximos históricos al dispararse los gastos públicos de capital sin que aumentaran los ingresos.

La integración económica mundial se debilitó: como porcentaje del PIB, los flujos de inversión extranjera directa destinados a las economías en desarrollo son hoy solo la mitad del nivel de la década de 2000. Las nuevas restricciones al comercio internacional en 2024 fueron cinco veces más que el promedio de 2010-19. Las consecuencias fueron mayores para las economías de ingreso bajo, donde viven más del 40 % de las personas que sobreviven con menos de USD 2,15 al día.
Estas economías han sido el centro de los esfuerzos mundiales tendientes a poner fin a la pobreza extrema. Sin embargo, su progreso prácticamente se ha estancado en medio de conflictos crecientes, frecuentes crisis económicas y un crecimiento persistentemente débil.
Aciertos y errores en el primer cuarto de siglo
A comienzos del siglo xxi, 63 países fueron clasificados como de “ingreso bajo”. Desde entonces, 39 —incluidos India, Indonesia y Bangladesh— han alcanzado la categoría de países de ingreso mediano, lo que significa que su ingreso anual per cápita superó los USD 1145 en 2023.
Estos altibajos ponen de manifiesto los aciertos y errores de las economías en desarrollo en el primer cuarto de siglo y arrojan luz sobre lo que pueden hacer en los próximos años para trazar su propio progreso independientemente de lo que ocurra más allá de sus fronteras.
Cabe recordar que dichas economías ahora tienen mayor influencia en los resultados de crecimiento en otras economías en desarrollo y, hoy en día, comercian cada vez más entre sí: más del 40 % de los bienes exportados por las economías en desarrollo se dirigen a otras economías en desarrollo, lo que equivale a más del doble de la proporción de 2000.
También son una fuente cada vez más importante de flujos de capital, remesas y asistencia para el desarrollo destinados a otras economías en desarrollo.
Nuestro análisis indica que un aumento del 1 % en el crecimiento del PIB en las tres mayores economías en desarrollo —China, India y Brasil— impulsa el PIB de otras economías en desarrollo en casi un 2 % al cabo de tres años. Eso es solo la mitad del efecto del crecimiento en Estados Unidos, la zona del euro y Japón.
Redoblar esfuerzos, el camino
En resumen, el bienestar de las economías en desarrollo sigue estando fuertemente ligado al crecimiento de las tres economías avanzadas más importantes. Sin embargo, la dependencia es menor que a principios de siglo, lo que supone una oportunidad para ellas.
Las economías en desarrollo no deben hacerse ilusiones sobre la lucha que les espera: los próximos 25 años serán más duros que los 25 anteriores. Necesitan un nuevo planteamiento que refuerce su capacidad para valerse por sí mismas y aprovechar las oportunidades de crecimiento allí donde se encuentren. Con las políticas adecuadas, algunos retos pueden convertirse en oportunidades.
Dados sus vínculos comerciales más estrechos entre sí, las economías en desarrollo pueden cosechar importantes recompensas incrementando las reformas para atraer la inversión y profundizar los lazos comerciales y de inversión con estas economías. También pueden acelerar el crecimiento modernizando las infraestructuras, mejorando el capital humano y acelerando la transición climática. Esa labor debe comenzar ahora, mientras la economía mundial se mantiene estable. Nuestras estimaciones apuntan a una expansión del 2,7 % este año y el próximo, el mismo ritmo que en 2024.

AMÉRICA LATINA FRENTE A UNA GRAVE CRISIS SOCIAL
LA COMISIÓN ECONÓMICA para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió desde 2022 que la región de América Latina enfrentaba una “grave crisis social”. Los niveles de pobreza para el año 2022 se situaron en el 32,1% de la población total, una cifra superior a la que se registraba antes de la pandemia, en 2019.
La situación no ha mejorado, en general, para la región. En la presentación del informe anual ‘Panorama social 2022, el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que la coyuntura económica era “extraordinariamente dura”, por la sucesión de varias crisis. Eso provocó un impacto negativo a nivel social de abordaje urgente. “Hay que evitar el riesgo muy real de tener una generación perdida en América Latina”, explicó.
El titular de Cepal destacó que 201 millones de personas estaban en riesgo de pobreza en el año 2022, lo que supone más de una tercera parte de la población de América Latina (32,1%). “Es sumamente preocupante”, dijo. En tal contexto, las personas en riesgo de pobreza extrema aumentaban al 13,1%, lo que equivale a un total de 82 millones de personas. Según Cepal, ese dato no se veía en 25 años y supone “un retroceso” para la región.
AMÉRICA LATINA FRENTE A UNA GRAVE CRISIS SOCIAL
https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/12/28/la-pobreza-estructural-de-america-latina-el-grafico-que-muestra como-esta-la-region/

Esta cifra es inferior al promedio del 3,1 % registrado en la década anterior a la COVID-19, pero podría ir acompañada de algunas tendencias positivas: un descenso previsto tanto de la inflación como de los tipos de interés. Sin embargo, en un momento de incertidumbre política mundial excepcionalmente elevada, las economías en desarrollo harían bien en no dar nada por sentado. Sería mucho más conveniente que redoblaran los esfuerzos para tomar las riendas de su propio destino.
.
![]() |
Autor:
Indermit Gill Economista en jefe del Grupo Banco |
.
![]() |
Autor:
Ayhan Kose Economista jefe adjunto y director
|
—000—