Nuevo trolebús elevado en el oriente del Valle de México, obra innovadora que beneficiará a millones de personas y transformará la movilidad urbana con justicia social y sostenibilidad


En Palabras de Claudia 

12 de mayo de 2025

POR JUAN BAUTISTA ROJO


 

JUAN BAUTISTA:

Gracias, presidenta. Juan Bautista, de Voces del Periodista, que dirige Mouris Salloum en la revista y la maestra Celeste en radio. Me llama mucho la atención que la imagen de ayer, que es histórica, es potente, es trascendente, no tenga la relevancia que significa.

El hecho de que usted haya ido ayer, un día después del festejo del Día de las Madres, que sigue trabajando de manera incansable al oriente de la ciudad y se reúna con la jefa de gobierno y con la gobernadora del Estado de México, inaugurando en una acción preliminar este nuevo transporte que va a beneficiar entre 7.5 millones de personas y 10, porque se le olvida la memoria tan flaca y tan delgada del neoliberalismo, que allá en Chalco se les hizo un programa de solidaridad, pero se le olvidó poner las calles, la tubería, el drenaje con las inundaciones y mucho menos el transporte. Y eso realmente representa un tema histórico, un parteaguas en la ciudad, porque solamente ese transporte estaría sumando lo que transporta aquí en la Ciudad de México los 5.5 millones de usuarios diariamente y los tres millones del trolebús en la Ciudad de México.

Entonces, solamente ese transporte, este azul metálico muy tamayesco, por ejemplo, estaría alivianando, solventando ese traslado que entre origen y destino el ciudadano en la Ciudad de México ocupa casi cinco horas de transporte para llegar a su lugar de trabajo. Entonces, yo quisiera preguntarle sobre el sentir desde el día de ayer y esta obra que realmente es una obra magnánima. Esa es mi opinión, presidenta.


CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:

Fíjense, esta obra… a ver si hay por ahí algunas fotos de la ciudad que inauguramos cuando fui jefa de gobierno. Esta forma de transporte es una innovación. No hay en ningún lugar del mundo un segundo piso que mueva exclusivamente trolebuses.

El trolebús pues es un transporte eléctrico, no contamina, no tiene contaminantes locales. Estos trolebuses en particular tienen 75 kilómetros de autonomía, es decir, si no están conectados a la catenaria tienen sus baterías para poder funcionar. En la Ciudad de México hay uno, sobre todo Ermita y Zaragoza, que fue el primero que hicimos y este viene desde Chalco, en una parte viene a nivel, en la carretera que va a Puebla, no sé si es La Nepantla o Ecatepec, el municipio que atraviesa para llegar a Puebla, a lo mejor son los dos.


JUAN BAUTISTA:

Ecatepec.


CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:

Ecatepec y Neza, tienes razón. Sí, y Zaragoza del otro lado. Ecatepec principalmente.


JUAN BAUTISTA:

Sí. Y Los Reyes La Paz también. Hay una parte que tiene, en donde está de un lado Iztapalapa todavía y del otro lado Los Reyes La Paz, es el límite de la ciudad con el Estado de México.


CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:

Es una zona que creció muchísimo, el oriente de la ciudad o el oriente de la zona metropolitana del Valle de México, más bien por decirlo así. Ahí en el oriente vamos a hacer muchas acciones, porque es una zona que tiene alrededor de 10 millones de habitantes y en 10 municipios estamos trabajando con el gobierno del Estado de México y los municipios para mejorar el entorno urbano y los servicios urbanos. Y este pues es una forma de transporte público que actualmente en esa parte de Iztapalapa debe mover alrededor de 100 mil, 120 mil pasajeros diarios y tiene la ventaja de que si va aumentando la demanda, pues se van adquiriendo más trolebuses y se van incorporando y además pues no tiene semáforos, entonces es como un metro, desde que inicia hasta que termina, pues no hay semáforos, entonces el recorrido va a pasar de una hora y media a media hora cuarenta minutos máximo, entonces realmente es una innovación en México este transporte y muy importante y pues el objetivo es llevarla a otros lugares del país también.


JUAN BAUTISTA:

Complementar todo lo que se dejó de hacer y se le vio siempre a la parte oriente como la parte más marginada de la ciudad, donde llegaban los migrantes y no había todavía en los años 74, no había banquetas, no había drenaje y las poblaciones rurales estaban ahí hacinadas. Hoy esto va cambiando sobre todo con los servicios de salud que se complementan de educación, de pavimentación y desde luego pues esto que va a ser en Ciudad Nezahualcóyotl. Ahí va a haber… ¿Cuáles son los hospitales hoy? ¿Qué va a ser? Los hospitales, claro.


ZOÉ ROBLEDO ABURTO:

Muchas gracias, presidenta. Sí, en toda esta parte del oriente del Estado de México se va a construir un nuevo hospital regional del IMSS en Ciudad Nezahualcóyotl, otro más en Chimalhuacán y está el rescate de dos hospitales que habían estado abandonados durante mucho tiempo, de los que estaban financiados por Seguro Popular, del ISEM en su momento, ahora van a ser del Seguro Social, el oncológico de Ecatepec, que además va a tener un énfasis en cáncer pediátrico y un hospital más pequeño, pero también que durante mucho tiempo estuvo abandonado en Chicoloapan.

Son cuatro nuevos hospitales, además de un número importante de centros de salud.


JUAN BAUTISTA:

Gracias por esa respuesta. Presidenta,

 

—-000—


 

 

Autor:

Juan Bautista Rojo

Periodista de investigación.

Más de tres década ejerciendo el periodismo en medios de comunicación independientes.

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *