“Lo que queremos para México siempre es justicia: justicia social, justicia para los pueblos, justicia para las mujeres; y también, un verdadero sistema de justicia que funcione en nuestro país.“
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
San Bernardino de Milpillas Chico, Durango | 21 de Febrero 2025 | Giras Nacionales
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la presentación del Plan de Justicia para los pueblos O’dam, Au’dam, Wixárika y Mexikan. Acompañada de autoridades locales y representantes de las comunidades indígenas, destacó la continuidad de las políticas de bienestar y el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos originarios.
Con la presencia de autoridades locales y representantes indígenas, se anunciaron programas de bienestar, infraestructura y desarrollo social, consolidando la visión de la Cuarta Transformación: un México incluyente y equitativo.
Planes de Justicia: Un nuevo enfoque de gobierno
Los Planes de Justicia surgen como una respuesta histórica para atender las necesidades de los pueblos originarios de México. Estos planes han sido incorporados en la Constitución, garantizando su permanencia y otorgando a las comunidades derechos plenos sobre sus territorios, recursos y formas de organización.
Elementos clave del Plan de Justicia:
- Reconocimiento constitucional de los pueblos originarios como sujetos plenos de derecho.
- Programas de bienestar como derechos constitucionales.
- Infraestructura y desarrollo social adaptado a las necesidades de las comunidades.
Programas de bienestar: Expansión del apoyo social
Sheinbaum confirmo los programas de bienestar que buscan fortalecer las oportunidades para grupos vulnerables.
- Pensión para mujeres de 60 a 64 años
“Porque cuando llegamos a los 60 ya no cuidamos a los hijos, ahora, ¿a quién cuidamos?”
ASISTENTES: ¡A los nietos! - Beca universal para estudiantes de secundaria
“Todos los niños y niñas que van a escuela pública tienen beca. Este año iniciamos con secundaria, pero en los pueblos indígenas debe ser universal.” - Programa de Salud Casa por Casa
“Médicos y enfermeras deben llegar hasta las comunidades para atender a adultos mayores y personas con discapacidad. Esto incluye la entrega de medicamentos gratuitos en Tiendas del Bienestar.”
Infraestructura y desarrollo regional
Durante su discurso, la presidenta reafirmó los compromisos de su administración con la infraestructura y el desarrollo sostenible de las comunidades.
Proyectos clave:
- Construcción de caminos esenciales para la conectividad rural.
- Establecimiento de una Gasolinera del Bienestar.
- Creación de un Centro de Salud de Servicios Ampliados en Mimbres.
“Nos comprometemos con caminos, salud y energía para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos originarios,” destacó Sheinbaum.
Compromiso con los Pueblos Originarios
Durante su intervención, el gobernador tradicional de San Bernardino de Milpillas Chico, Víctor Acevedo Reveles, expuso diversas peticiones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, destacando:
- La continuidad del camino artesanal de San Bernardino de Milpillas a San Francisco de Lajas.
- La pavimentación de tramos carreteros clave para la conectividad.
- La construcción de una Gasolinera del Bienestar como fuente de ingresos.
- La creación del primer hospital regional mixto en la comunidad de Mimbres.
- La instalación de un Banco del Bienestar.
- Ampliación de albergues escolares y mejora de infraestructura educativa.
- La construcción de una Universidad Tecnológica Indígena Intercultural.
- La instalación de una antena telefónica regional para mejorar la comunicación.
El Humanismo Mexicano como Pilar del Gobierno
“Nosotros tenemos en la Cuarta Transformación un pensamiento, todo lo que hacemos se basa en un pensamiento que le llamamos el ‘Humanismo Mexicano’,” declaró la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizando la importancia de los pueblos originarios y la historia de México en la construcción del país.
La mandataria también resaltó la importancia de la justicia social en la actual administración y anunció un hecho histórico: por primera vez, el pueblo de México podrá elegir jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las elecciones del 1 de junio.
“El Humanismo Mexicano tiene dos principios, dos fuerzas, dos pilares: Un pilar son los pueblos originarios de México. Durante demasiados años los pueblos originarios siempre se veían como algo aparte; y nosotros no, lo vemos como esencia de México. Y el otro pilar es la fecunda historia de México, nuestros grandes héroes y heroínas que construyeron el México que hoy conocemos.”
El gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, reafirmó su compromiso con la administración federal y destacó la importancia del Plan de Justicia para el desarrollo del estado.
“Durango es más grande que los colores, que las ideologías, que los grupos. Por tal motivo, nosotros siempre estaremos del lado de usted y de su gobierno.”
“El Plan de Justicia del pueblo O’dam es el mejor ejemplo de este Humanismo Mexicano, porque realiza obras y entrega apoyos para que las y los indígenas tengan una vida plena y digna.”
Finalmente, el evento reafirmó la visión de justicia, desarrollo e inclusión como parte esencial de la Cuarta Transformación, consolidando acciones concretas para garantizar el bienestar de los pueblos originarios del país.
Avances en Electrificación y Desarrollo para Comunidades Indígenas en Durango
El gobierno federal ha anunciado un ambicioso plan de electrificación en las comunidades indígenas del estado de Durango, con una inversión total de 423 millones de pesos. A través de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), este proyecto ha beneficiado a 2,701 viviendas mediante la instalación de paneles solares y la ampliación de la red eléctrica.
Resultados del Proyecto:
- 801 viviendas electrificadas con paneles solares.
- 211 obras de infraestructura eléctrica concluidas con una inversión de 209 millones de pesos.
- 564 postes y 69 transformadores instalados en diversas localidades.
- 10,752 personas beneficiadas con acceso a energía eléctrica en sus hogares.
- 583 localidades identificadas sin servicio adecuado, las cuales recibirán infraestructura convencional o paneles solares.
“Uno de los temas importantes con los cuales hemos construido nuestros Planes de Justicia es justamente el tema de la cultura y la lengua.” comento Adelfo Regino Montes, Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
El gobierno también anunció proyectos complementarios para el desarrollo de las comunidades:
- Construcción de 55.8 km de caminos en siete tramos con una inversión de 421 millones de pesos.
- Mejoramiento de infraestructura educativa y sanitaria, incluyendo la planificación de un hospital mixto en Mimbres.
- Expansión de la red de carreteras estatales e interestatales, con una inversión de 492 millones de pesos.
- Creación de gasolineras comunitarias en La Guajolota y San Bernardino.
- Modernización de la Universidad Tecnológica del Mezquital, para convertirla en una institución intercultural.
“Se ha detectado que hay alrededor de 583 localidades que cuentan con un servicio no completo o que no tienen energía eléctrica. Para resolverlo, se invertirán 423 millones de pesos en coordinación con SENER y CFE.” concluyó Regino Montes.
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—