
La convocatoria para el encuentro fue divulgada por el presidente de esa instancia, Efraín Cepeda, quien afirmó además que la votación sobre el ejercicio de participación ciudadana podría ocurrir en la jornada de mañana.
Aunque inicialmente se especuló que para la aprobación del proceso se requeriría de una mayoría absoluta, o sea 53 votos de 105, el congresista dejó entrever que se apelará al método de mayoría simple debido a que la consulta se tramita de manera similar a un proyecto de ley ordinario.
Con esta última modalidad solo se precisaría que acuda la minoría del quorum de la Plenaria, es decir 53 legisladores, y el voto predominante será la opción que dentro de ese número alcance mayoría.
Algunas bancadas parecen tener ya definida su posición en torno a la propuesta.
El Partido Liberal, por ejemplo, en un comunicado firmado por el director de esa colectividad, el expresidente Cesar Gaviria (1990-1994), consideró que la iniciativa del presidente Gustavo Petro “es una decisión equivocada” y calificó al proceso como un “despilfarro inadmisible”.
Dicho pronunciamiento suscitó el rechazo de miembros de la bancada del Pacto Histórico.
El representante Heráclito Landinez afirmó que la postura del exmandatario “demuestra que cada día está más alejado del sentimiento popular de sus bases liberales”.
No podemos ser antidemocráticos negando la intención de consultarle a los ciudadanos de un tema de trascendencia nacional como son las condiciones de los colombianos trabajadores”, declaró.
Por otra parte, el senador del Partido Conservador Nicolás Echeverry dijo que su asociación rechazará la celebración de la consulta alegando, entre otras cuestiones, que es costosa.
Sobre las fuentes de financiamiento, el jefe de Estado explicó que el proceso podría costearse con el desplazamiento de partidas ya aprobadas en el presupuesto actual y con vigencias futuras, que son autorizaciones que permiten a las entidades públicas asumir compromisos contra el diseño presupuestal de años fiscales posteriores.
El pasado 1 de mayo Petro radicó ante el Senado de la República el cuestionario propuesto, que contiene una docena de preguntas sobre el ámbito laboral.
La primera de ellas inquiere acerca de si está de acuerdo con que el trabajo diurno dure máximo ocho horas y no se extienda más allá de las 18 horas, en tanto la segunda cuestiona sobre la pertinencia de pagar un recargo del 100 por ciento por la labor desempeñada en una jornada de descanso, dominical o festiva.
rc/ifs
Prensa Latina 13.05.2025