Home » Poder total 

Poder total 


Aquél que salva a su país 

no viola ninguna ley”. 

Napoleón 

Por José Luis Avendaño C. 


1


La divisa de la Cuarta Transformación (4T) fue la lucha contra la corrupción, vista como de carácter estructural y origen de todos los males del país. Es popular el dicho de que el que no transa, no avanza, dada la maraña burocrática que significaba hacer cualquier trámite. Asuntos heredados del periodo maloso neoliberal, pero también originados en la misma 4T … sin necesidad de rascarle tanto. 

Transparencia Internacional, con sede en Berlín, presentó, el 11, los resultados de su Índice de percepción de la Corrupción 2024, en el que México calificó con 26 puntos sobre 100 (en 2023, 31 puntos), para quedar en el rango 140 entre los 180 países evaluados. Es el peor entre los miembros de la OCDE. 

A pesar de las promesas del expresidente López Obrador de combatir la corrupción y devolver los bienes robados al pueblo, su mandato terminó sin ninguna condena ni bienes recuperados, indica el documento (Excélsior, 11/2/2025). 

Con muchos hilos colgando, la frazada deshilachada de la 4T dejó mucho qué desear y, sin la menor autocritica, ya estamos instalados en la 4T 2.0 

A pesar de los últimos golpes y escobazos de escenografía, quedan, por doquier, muchas ratas de dos patas… 

(a manera de mínimo homenaje) 

.

2


Hasta hoy el ancla de los mensajes presidenciales es la defensa retórica de la soberanía y los llamados a la unidad nacional. Esa defensa está sobre un pantano: la polarización social y la exclusión política que López Obrador provocó y utilizó para legitimar sus actos autoritarios e inconstitucionales. Ayer y hoy es contradictorio llamar a la ‘unidad nacional’ mientras se descalifica y agrede a quienes no comparten las ideas y acciones de los gobiernos de la 4T. Invocar la soberanía, con tintes casi religiosos, es un discurso huero mientras desde Palacio Nacional se alimente el encono y la polarización. 

Además, es una paradoja que, ante el garrote de los aranceles, el único escudo que puede usar el gobierno de la 4T es preservar la joya del neoliberalismo: el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En esa flagrante contradicción radica parte de la debilidad de la política del gobierno mexicano. La otra parte se explica por la inexperiencia o impericia de buena parte del equipo de la presidenta. Esto último tiene remedio: llamar a los que saben y tienen experiencia. Aunque no sean de la 4T. 

Jorge Alcocer. Daño irreparable (Aristegui Noticias, 17/2/2025). 

.


3


Rutilio Escandón, al terminar su gestión como gobernador morenista de Chiapas, fue premiado como cónsul en Miami. Y Raymundo Riva Palacio dice: 

Escandón, uno de los muchos encargados a Sheinbaum para protegerlos sexenalmente, fue designado por ella a los siete días de dejar la gubernatura, en común acuerdo por haber apoyado al movimiento obradorista. No le importó a la presidenta, o si le importó no pudo hacer nada, el desastre de estado que dejó atrás. 

Narcotráfico, fentanilo, cárteles de las drogas, chinos y migración van en el mismo discurso generalizador de la administración Trump. Durante el gobierno de Escandón llegó a Chiapas el Cártel Jalisco Nueva Generación a disputarle la plaza al Cártel de Sinaloa, que por más de 30 años fue su dueño para el tráfico de drogas, cohabitando con Los Zetas en la región, que se enfocaron al tráfico de personas y la trata. Los cárteles no introducen fentanilo o precursores químicos para fabricarlo por la frontera sur, pero mantienen el negocio de la cocaína y el tráfico humano, que les abastece el Clan del Golfo [¿de América?], un cártel que surgió de los grupos paramilitares que se enfrentaron al Cártel de Medellín en Colombia, la principal organización criminal en ese país” (El Financiero, 14/2/2025). 

.


4


1. “Estados Unidos reconoció que realiza vuelos de inteligencia sin la autorización de México, con el objeto de obtener información sobre las actividades del crimen organizado. Así lo admitió, el 13, el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte, durante una comparecencia en el Senado estadunidense. 

El periodista Jesús Esquivel informó en Aristegui en Vivo que el general confirmó además que el incremento de este tipo de vuelos, pero no especificó si éstos tuvieron lugar en aguas internacionales o territorio mexicano. 

A la pregunta del senador Roger Wicker sobre si los vuelos contaban con autorización del gobierno mexicano, dijo que la autorización había sido dada por el Departamento de Defensa estadunidense. Sin embargo, aseguró que se comparte información de inteligencia con México, ‘para mostrarles lo que vemos’. 

En ese sentido, defendió el incremento de la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar más tropas. 

2. La presidenta Sheinbaum expresó, el13, que a ella no le alarman los posibles vuelos de espionaje que ha hecho Estados Unidos cerca de México, aunque señaló que pedirá una explicación. 

Es parte del diálogo, de la coordinación, no nos alarma, digamos, y lo que estamos pidiendo es coordinación y cooperación”, declaró la mandataria en la mañanera. 

Sheinbaum expresó que pedirá una explicación a Washington tras el reporte de la cadena de noticias CNN sobre el incremento drástico de la actividad de vigilancia de los aviones militares estadunidenses sobre los cárteles mexicanos durante las últimas dos semanas. Esto a través del despliegue de sofisticados aviones espía para realizar al menos 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur (de EU) y en el espacio internacional cercano a Baja California. 

3. Sheinbaum también matizó las declaraciones del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, quien, el 11, que el Ejército no puede descartar que exista espionaje aéreo de Estados Unidos. Señaló: 

Entonces el general secretario lo contesta así porque dice: no sabemos exactamente lo que hicieron, entonces sí obviamente se pide transparencia, que es parte de la colaboración y coordinación”. 

4. No, pero quién sabe. 

Fue el 11 cuando secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, no descartó la existencia de espionaje aéreo por parte de EU a México, pero aseguró que las aeronaves estadunidenses no han violado el espacio aéreo nacional. 

No lo podemos descartar (el espionajeporque no sabíamos qué era lo que hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional”, aseveró el funcionario durante la mañanera en Palacio Nacional. 

Trevilla Trejo precisó que la dependencia sólo ha ubicado a dos aviones, uno el 31 de enero y otro el 3 de febrero, pero insistió en que han sido en espacio internacional” 

(Aristegui Noticias, 13/2/2025). 

La espera, desespera… No vaya a pasar, como el caso del Mayo Zambada, que, después de más de seis meses, EU nos debe una explicación.  

5. Luego de que la presidenta Sheinbaum aseguró que los vuelos militares que se han reportado sobre México no son motivo de alarma, se dio a conocer que sí pasaron por el país. 

De acuerdo con la información corroborada por El Financiero, al menos uno de los vuelos, el realizado por el Boeing P-8A Poseidón en el Golfo de California, ocurrido el 3 de febrero, sí voló sobre el espacio aéreo mexicano controlado y tuvo que avisar antes de su incursión en esa zona del país para que se le autorizara un plan de vuelo, una acción que no realizó” (El Financiero, 14/2/2025). 

6. En Zirahuén, Michoacán, Claudia Sheinbaum afirmó contundente: ¡Qué nadie se atreva a violar la soberanía de México! Y es que en el ambiente internacional creado por el presidente Trump ese tipo ese discurso se justifica, pero conlleva costos. 

Los mexicanos en tanto ciudadanos de un país sin muchos elementos de poder duro –ejército, economía fuerte y de punta, estructura institucional eficaz— y con una historia muy difícil en relación con la gran potencia vecina, debemos estar eternamente de lo que implica defender la soberanía en un ambiente dominado siempre por la política del poder. 

En 1994, nuestro gobierno buscó la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá para resolver la crisis de un modelo económico que ya no parecía viable –la industrialización basada en el mercado interno—. Uno de los costos del tratado fue justamente el disminuir notablemente su capacidad de autonomía económica. Y ahora es la soberanía mexicana la que está en problemas porque más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos. 

El aparentemente bajo costo de salir de una grave crisis económica en 1982 uniendo nuestra economía a la norteamericana mediante el TLCAN/T-MEC, hoy muestra que en realidad fue sumamente costoso y que se paga con una dependencia que disminuye nuestra soberanía. 

Lorenzo Meyer. La soberanía tiene costos (El Universal, 16/2/2025). 

.


5


1. “El Departamento de Estado de Estados Unidos se alista para designar como terroristas a ocho organizaciones del crimen organizado en América Latina, incluyendo a cinco cárteles mexicanos de la droga, informó el diario The New York Times.

El diario, que cita a funcionarios estadunidenses, señala que la acción es inminente. Según esas fuentes, los cárteles mexicanos que serán incluidos son: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. 

La orden señala que los cárteles ‘constituyen una amenaza para la seguridad nacional [de EU] más allá de la que representa el crimen organizado tradicional’, y que ‘garantizaría la eliminación total de esos grupos’”. 

La clasificación de los cárteles como terroristas permite al gobierno mexicano imponer amplias sanciones económicas a los grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos” (Reforma, 14/2/2025). 

Nada se dice de los cárteles gringos… 

2. Según el NYT, “el presidente de EU, Donald Trump ya prepara una lista de los grupos criminales y cárteles mexicanos que designará como organizaciones terroristas, incluidos a todos los cárteles del narcotráfico que operan en México 

En su más reciente estudio titulado Presencia del crimen organizado en México (2023), la consultoría en seguridad AC Consultores reveló que más del 80 por ciento del territorio nacional se encuentra asediado por los grupos delincuenciales. 

Dicho informa documenta que en México existen 175 organizaciones criminales, siendo el de mayor dominio el Cártel Jalisco Nueva Generación con operaciones en 28 estados del país” (El Financiero, 14/2/2025). 

.


6


A la deriva. 

Como país hemos perdido la brújula, se ha impuesto el aquí como medida única del tiempo. Con el arribo de Trump y su banda, esta carencia de coordenadas para ubicarnos en el mundo se ha agravado y no es exagerado proponer que nos movemos a la deriva. 

Ya podríamos plantearnos el tema crucial de la reforma del Estado, la cual tendría que arrancar con una convención fiscal que le propusiera al país todo un régimen financiero del Estado dirigido a su fortalecimiento y, por esa vía, construir un consenso inspirado en una idea ilustrada del crecimiento. 

Necesitamos recuperar las capacidades constitucionales del Estado nacional para estimular el crecimiento y auspiciar su sostenibilidad y, a la vez, encarar la desigualdad y la pobreza de manera progresiva y gradualmente acelerada”, dice Rolando Cordera (La Jornada, 16/2/2025). 

.


7


1. Cuando se refieren a él, parece estar ajeno a la denostada oligarquía neoliberal neoporfirista (énfasis de LO). Se cuece aparte.

Cercano al poder político, Carlos Slim, de 85 años, reputado como el hombre más rico de México, fue uno de los beneficiarios del proceso de reprivatización de los años ochenta y noventa, que inaugura la etapa del capitalismo de cuates. De ahí que sus opiniones sean atendibles. 

Slim tiene confianza en Claudia Sheinbaum. Destacó que, en los últimos 45 años, el promedio anual ha sido de dos por ciento (la tercera parte del promedio de la etapa del desarrollo estabilizador, y en los últimos 24 (cuatro últimos sexenios), apenas lo hizo en 1.3 por ciento anual. Periodo en el que no ha dejado de aumentar su riqueza e influencia política. 

Los aranceles no son la respuesta a los problemas, afirmó, el 10, Carlos Slim Helú, durante su conferencia de prensa anual, propietario de diversos consorcios con presencia en 49 países. 

Estados Unidos tiene que buscar lo que puede proteger, lo que puede producir y lo que no, pero los aranceles suben la inflación, las tasas de interés” (La Jornada, 11/2/2025). 

2. A lo anterior, Ilan Semo complementa:

En ese lapso el salario promedio en EU perdió 40 por ciento de su valor real, mientras que las utilidades bursátiles 420 por ciento [más de cinco veces]. La industria tiene que competir con salarios tan bajos como los de México o Bangladesh” (La Jornada, 13/2/2025). 

.


8


El pasado 27 de enero el Colectivo Colibrí, una red de organizaciones de mujeres afromexicanas y de los pueblos nuu savimèphàà, nahua y ñomndaa de Guerrero, junto con un grupo de académicas, presentó los resultados de cuatro años de investigación sobre los impactos que tienen las distintas expresiones de violencia en las vidas de las mujeres y cómo el racismo y las discriminaciones de género son parte de éstas. 

Inés Fernández, del colectivo, conoce de cerca cómo el despojo territorial va de la mano con las violencias que ellas viven. En su lucha por la justicia contra la violencia sexual que vivió a manos del ejército en 2002, y que resultó en una sentencia a su favor en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2010, insiste que las reparaciones son colectivas y que deben incluir la desmilitarización, observa Mariana Mora (La Jornada, 16/2/2025). 

.


9


El debate en EU [y en el mundo] sobre los aranceles trumpianos está a todo lo que da. Algunos, como el propio Trump, imaginan que van a enriquecer a EU y a inaugurar una nueva era productiva [MAGA, Make America Great Again]. EU es una economía madura con una industria en declive que no se recuperará con aranceles a las importaciones chinas o alemanas. La industria de EU montada en territorio de EU no inaugurará una nueva historia con la varita arancelaria de Trump. 

José Blanco. El desmadre trumpiano (La Jornada, 11/2/2025). 

DT se tomó en serio su papel en El aprendiz, convirtiéndose, el mismo, en un moderno Aprendiz de brujo, pero sin el carisma de Mickey, en Fantasía. 

.


10


Trump, como Napoleón. 

1. “En un manicomio, un paciente de repente grita desde su cuarto: ¡Soy Napoleón! Otro enfermo le pregunta desde otro cuarto: ¿Cómo sabes?, y el primero le responde: Dios me lo dijo. Desde un tercer cuarto, una voz grita: ¡No te dije tal cosa!” 

Disculpas por usar de nuevo esa vieja broma, pero es necesario porque alguien que se cree Napoleón ha tomado el poder en Estados Unidos. 

Trump respondiendo a críticas y demandas legales por su asalto al gobierno federal al buscar ampliar el Poder Ejecutivo, tuiteó: Aquél que salva a su país no viola ninguna ley. Esa frase es atribuida a Napoleón justo cuando inicia asalto a la Constitución francesa para, eventualmente, declararse emperador. Trump la usa, pero es tan narcisista que negó a darle crédito al original. 

Y es que el intento de autogolpe de Trump continúa adelante ante expresiones de asombro, alarma e incredulidad al intentar desmantelar agencias, partes de secretarías, centros de salud, medio ambiente, derechos laborales y más, al intentar ampliar su poder y, con ello, detonando múltiple diputas judiciales. 

Tal vez para nutrir el optimismo, vale recordar Waterloo, anota David Brooks (La Jornada, 17/2/2025). 

2. Donald Trump no es un hombre que duda. Está dominado por las certezas. Rebosante de ideas sobre una multitud simultánea de asuntos. Las convierte en decisiones de gobierno por medio de anuncios y órdenes. Mantiene una permanente presencia pública en constantes declaraciones e imposiciones. Recurre a la provocación, la amenaza y la intimidación. 

La situación repercute directamente en la vida de la gente en su país. Se extiende a otras partes del mundo. Este último rasgo es significativo y podría decirse que representa las condiciones que hoy prevalecen. La atención volcada sobre él. Un real espectáculo 

Ha sido un primer mes de gobierno vertiginoso en el que Trump ha controlado por completo la escena política y social con sus posturas y su persona. Una forma expresa de ejercer la autoridad y la pretensión evidente de un control total. Esta es la esencia de su segundo mandato: autoridad y poder totales. El camino ya está trazado”. 

León BendeskyPoder total (La Jornada, 17/2/2025). 

.


11


1. Soldaditos de plomo. ¿De que servirá llegar a acuerdos con el gobierno de Trump? Hace una semana celebrábamos la decisión de pausar un mes la imposición de severos aranceles a todas las importaciones mexicanas. El gobierno de Sheinbaum aparecía en el mapa mundial como el primero en plantarse con éxito ante el Trump desatado y con ganas de morder. Pero, el 10, porque sí, Trump anunció la imposición de aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio de todo el mundo, dice Ciro Gómez Leyva (Excélsior, 11/2/2025). 

2. Con un personaje como DT, hay que irse con tiento. Contra la tregua que él mismo impuso de un mes (hasta el 4 de marzo) de no aplicar aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio que importa EU, el 11 los decretó para lo que proviene de Canadá y México, sus socios comerciales en el T-MEC, a partir del 12 de marzo. 

Contra lo que alega Trump de que ambas economías sacan ventaja de EU, en nuestro caso “Estados Unidos nos vende casi seis mil 897 millones de dólares más de lo que nosotros (le) exportamos. Por lo tanto, su balanza es favorable, advierte, Marcelo Ebrard, secretario de Economía.  

3. “En misma conferencia mañanera del 11, la presidenta Sheinbaum insistió en que se debe establecer la mejor relación con el país vecino: 

“‘El que quiera aislarse Estados Unidos, obviamente tiene sus propios objetivos como país y lo respetamos, pero nuestra intención es primero demostrarle que el T-MEC es un muy buen acuerdo comercial que nos permite fortalecernos a los tres países’. Mantenernos juntos es la única forma de competir con Asia, particularmente con China y con otros países”, añadió (La Jornada, 12/2/2025). 

4. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) muestra los estragos de pudieran causar los aranceles a sus productos, que son parte de la cadena de valor de ambos países, que finalmente afectarán a productores y consumidores. En un pronunciamiento señala:

Ante la esta decisión unilateral, la Canacero exhorta al gobierno mexicano a tomar medidas urgentes de defensa comercial para proteger a la industria nacional. De no lograr la exclusión del acero mexicano de esta medida, será necesario aplicar represalias recíprocas sobre productos siderúrgicos estadunidenses 

El organismo “destacó que el alto nivel de integración productiva entre ambos países y el beneficio regional deben ser prioridad ante la amenaza del exceso de capacidad de China y el sureste asiático. Además, los aranceles amenazan 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en dos mil 100 millones de dólares, poniendo en riesgo empleos e inversiones clave. 

Analistas coincidieron en que los aranceles –que comenzarían a aplicarse el 12 de marzo— tendrán un efecto económico negativo en México, pero la mayor repercusión será en la integración de las cadenas productivas de la región y en las empresas y consumidores de ese país, que tendrán que enfrentar precios mucho más altos” (La Jornada, 12/2/2025). 

5. Para la calificadora Fitch, México podría enfrentar una alta incertidumbre incluso si logra evitar los aranceles en marzo, al menos hasta que se concrete la revisión del T-MEC, pesando sobre la inversión(Arena Pública, 12/2/2025). 

6. Como originalmente la revisión del T-MEC hasta 2026, esto quiere decir que se vislumbra todo un año de incertidumbre, poniendo a la administración de la 4T 2.0 en un brete, a menos que alguna de las partes adelante las pláticas. Con Trump, nada se sabe y todo puede pasar. Y tan bien que iba la 4T cuando apareció el DT factor y todo lo descompuso. Y a rehacerlo. 

7. La lógica DT no es la que estamos acostumbrados: hablar antes que golpear. En su caso, primero va el golpe y después platicamos. Esto no sólo se aplica a términos de economía, sino políticos. 

Lo malo o lo peor, es su lógica la convierte en políticas. 

8. Trump aumentaría al doble, es decir, el 50 por ciento, el arancel al aluminio y acero canadiense y mexicano. 

Moraleja: con vecinos y socios así… 

9. Obvio de toda obviedad 

Eso es obvio. Cuando está la posibilidad de poner un arancel, las nuevas están esperando a ver de qué tipo es, cómo se pone, y si se pone o no. Eso es natural, no es un gran descubrimiento [económico] de estas investigaciones, es sentido común”, respondió a una pregunta, en la mañanera del 17 (La Jornada, 18/2/2025). 

Obviamente, todo queda pausado en pausa.  

10. ese nombre no me gusta, matarili-liri-lon.

Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump aseveró que el territorio mexicano es subsidiado por su país, dijo que le cambiaría de nombre al mar que une ambos territorios. 

Vamos a cambiar el nombre de Golfo de México a Golfo de América, que es tan hermoso”, dijo Trump. De inmediato, Google Maps respaldó el dictamen del republicano y cambió el nombre de la cuenca oceánica a Golfo de América en territorio estadunidense. 

Bajo este contexto, se está volviendo viral una travesura de los usuarios, que están comenzando a cambiar de nombre algunas ubicaciones conocidas del país vecino, convirtiendo a Google Maps en nuevo campo de batalla, que incluye a franquicias. 

Este 15, el Mall of America, ubicado en Minnesota cambió su nombre por el de Mall of Mexico… (El Universal, 15/2/2025). 

La Enciclopedia Británica informó que seguirá llamándolo Golfo de México. 

11. Donde se sugiere que DT obedece a sus amos judíos. 

Donald Trump no quiere que Estados Unidos vuelva a los años 50. No, quiere que este país y el mundo vuelva a 1900, cuando EU se apropiaba sin complejos y descaradamente de todo lo que podía. 

Con toda su palabrería imperial sobre Greonlandia, Gaza y cosas por el estilo, lo que en realidad está conquistando y colonizando son nuestras mentes. El hombre y sus ideas están ahora en todas partes. 

Es perforar, perforar y perforar y festejar como si fuera 1900, ya que las ideas sobre el calentamiento global debido a la producción y el consumo de combustibles fósiles no existían en esa época. Es muy retro chic ser chovinistamente egoísta, saquear abiertamente, incluso cometer o permitir atrocidades bajo el manto de preocupaciones humanitarias. Piensen en Gaza y el reciente llamado abierto de Trump a limpiar la región de palestinos para dejar paso a sus superiores, los israelíes, para que disfruten de la paz y de una hermosa ubicación costera”. 

William J. AstoreEl Destino Manifiesto se renueva con el presidente Trump (Truthout, 2/16/2025). 

12. ¿Qué hay detrás de la guerra arancelaria que Donald Trump ha lanzado contra México, Canadá y China, con la promesa de extenderla a todo el mundo? En primer lugar, es una respuesta a la crisis del capitalismo global, que se profundiza rápidamente. En segundo lugar, es un componente de una escalada radical de la lucha de clases desde arriba contra Estados Unidos y la clase trabajadora global. Y, en tercer lugar, la política arancelaria está plagada de tantas contradicciones que acabará agravando la crisis. 

Como muchos han señalado, los aranceles no dañarán al capital sino a los trabajadores. Las corporaciones harán pasar el costo de los aranceles a través de precios más altos. Este aumento contraerá el consumo de la clase trabajadora. Es una estrategia calculada para debilitar la fuerza laboral dividiendo y empobreciendo a los trabajadores, en un momento de descontento masivo y creciente lucha de clases”. 

William I. Robinson. Detrás de los aranceles de Trump está la guerra entre el capital y el trabajo (Truthout, 2/17/2025). 

13. Siguiendo los planteamientos de Hyman Minsky –dice Arturo Huerta—, sólo la intervención de un Gran Banco Central y un Gran Gobierno pueden evitar una gran recesión. Por lo tanto, no puede ser el Banco de México con las altas tasas de interés y Hacienda con su afán de reducir el déficit fiscal, lo cual no responde a los propósitos públicos, sino que favorecen al sector bancario y al gran capital. Se requiere de una expansión del gasto público y que el banco central otorgue financiamiento barato para ello. La política monetaria y fiscal deben actuar a favor del crecimiento productivo y la generación de empleo” (La Jornada de Oriente, 18/2/2025).

.


12


Guantanamera. 

1. “El colonialista Cristóbal Colón desembarcó en la bahía de Guantánamo en su segundo viaje a las Américas en 1494. Los imperios de Inglaterra y España posteriormente disfrutaron Guantánamo, un territorio de 45 millas cuadradas. 

Este descubrimiento de la isla cubana desató una campaña de exterminio español contra la población indígena, a través de enfermedades, hambre y brutalidad. 

Lo que siguió al genocidio fue el ‘crecimiento vertiginoso del tráfico de esclavos con base en La Habana. Como lo expresó el Centro Hutchins para la Investigación Africana y Afroamericana de la Universidad de Harvard: ‘Se importaron a Cuba 800 mil esclavos, el doble se embarcaron a Estados Unidos’. 

Hoy en día, la bahía de Guantánamo, ocupada por EU, es utilizada como centro de detención del ejército más poderoso de la historia. 

El 29 de enero de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para ampliar a centros de detención de migrantes en Guantánamo. Hoy, en el segundo mandato presidencial de Trump, está enviando migrantes a esta notoria prisión de tortura 

122 años de imperialismo estadunidense en Guantánamo (Monthly Review, 2/16/2025). 

2. Del 20 de enero, día de la posesión de Trump, al 14 de febrero, hubo 14 mil 470 deportaciones de Estados Unidos a través de México, de las que 11 mil 379 son mexicanas (78.6 por ciento) y tres mil 91 de otros países, informó la presidenta Sheinbaum en la mañanera del 17. 

3. “Quienes emigran no son asesinos, drogadictos ni pertenecen al crimen organizado. Son víctimas de las leyes de extranjería draconianas, de sociedades racistas. Así nacen los sin papeles e ilegales. Adjetivo que los estigmatiza. 

En ciernes, un holocausto, sin hornos crematorios. Pero con deportaciones a campos de concentración distribuidos por todo occidente. Un proyecto del cual participan todas las derechas. El mensaje es claro: inmigrantes, salvo para ser explotados, no gracias. 

Marcos Roitman R. Deportaciones: la criminalización del inmigrante (La Jornada, 17/2/2025). 

.


13


Trumpadas.

1. Roses are red / violets are blue. / Come here illegally / and we’ll deport you (Las rosas son rojas / las violetas son azules. / Llega aquí ilegalmente / y te deportaremos)

Así, de manera poética, es el mensaje del presidente Trump y el zar fronterizo Tom Homan, que envían a los migrantes, el 14, en un mensaje por el Día del Amor y la Amistad, Día de San Valentín, en su cuenta de la Casa Blanca, con fondo rosa y los rostros de la dupla siniestra Trump-Homan.

2. “El premio Nobel de economía 2001, Joseph Stiglitz, dijo, el 12, que los próximos años de la presidencia de Donald Trump abren la puerta al desmoronamiento del equilibrio de poderes en la base del sistema democrático de Estados Unidos, una situación que considera preocupante. 

Actualmente, con en Tribunal Supremo y un Congreso republicano que parece totalmente subordinado a Trump, el sistema de pesos y contrapesos que estaba en el núcleo de la democracia estadunidense, se está desmoronando, aseguró Stiglitz en El Vaticano, donde participó en un foro internacional sobre justicia fiscal. 

Hay algunos jueces que siguen aplicando la ley, pero ni siquiera está claro si Trump acatará las órdenes judiciales, dijo, lo que puede llevar a una crisis constitucional en la que el Poder Ejecutivo desafiará al Poder Judicial y desobedecerá al Congreso”, alertó Stiglitz, copresidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional, organizadora del evento. 

Veo los próximos cuatro años como un periodo muy preocupante, agregó Stiglitz (EFE,13/2/2025). 

3. Juristas advirtieron que Estados Unidos comienza a vivir una crisis constitucional, a partir de las decisiones que ha tomado el presidente Donald Trump y los reveses del poder judicial. 

Especialistas consultados por el NYT, como Erwin Chemerinsky, decano de la Escuela de Derecho en la Universidad de California en Berkeley, consideraron que los efectos de esta crisis son evidentes. 

Ha habido tantas acciones inconstitucionales o ilegales en los primeros días de la presidencia de Trump. Nunca hemos visto algo como esto. Los actos sistemáticos inconstitucionales o ilegales crean una crisis constitucional, destacó. 

Entre los ejemplos de la conducta ilegal de Trump ubicó la revocación del derecho a la ciudadanía por nacimiento, el congelamiento del gasto federal y el cierre de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), entre otros. 

Es una pregunta abierta si la administración Trump será tan despectiva con los tribunales como lo ha sido con el Congreso y la Constitución”, consideró Katie Shaw, profesora de derecho en la Universidad de Pennsylvania” (Reforma, 14/2/2025). 

4. “Los dos principales funcionarios del servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fueron destituidos por la falta de resultados, según Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior, debido a que los arrestos de migrantes irregulares han ido a la baja en los dos meses recientes: de 800 detenciones diarias a fines de enero a menos de 600 en febrero. Las detenciones se encuentran muy por debajo del objetivo de mil 200 por día.

Jason Houser, quien jefe de gabinete del ICE durante la administración Biden, aseguró que ve mucho espectáculo con Trump, y añadió que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley –que generalmente se centran en armas de fuego ilícitas, drogas y traficantes sexuales— ahora están arrestando a no criminales. 

La disminución comenzó el año pasado, cuando México intensificó la vigilancia impidiendo que los extranjeros en movilidad llegaran a la frontera. Luego el gobierno de Biden prohibió la petición de asilo aquellos que cruzaban la frontera de manera irregular y dispuso que debían solicitar su ingreso mediante la aplicación CBP One. Cuando Trump asumió el cargo, canceló las citas de miles de personas que se habían registrado en la aplicación y selló la frontera” (La Jornada, 16/2/2025). 

5. Gustavo Gordillo despliega algunas hipótesis sobre Trump: 

No dice una cosa y hace otra; dice y hace lo que se propone, casi siempre con una determinada secuencia marcada por sus estrategias de negociación [el golpe, por delante] y reconociendo a veces las restricciones sociales y políticas. 

El propósito es un cambio de régimen en el cual el Ejecutivo federal queda reducido a funciones de seguridad e infraestructura, y las funciones de educación, salud, seguridad social sean transferidas a las entidades estatales. 

Reglas escritas para los países pobres y decisiones unilaterales de los más poderosos en el comercio mundial” (La Jornada, 15/2/2025). 

6. Es una de las características del populismo –estrictamente, de los populismos, de izquierda a derecha: la concentración del poder, en nombre del pueblo, en que el político en cuestión se (re)presenta con maneras y lenguaje teatrales. You name it!

.


14


1. “México enfrenta una encrucijada histórica que definirá su futuro económico y geopolítico. Mientras Estados Unidos avanza en su reindustrialización, el nearshoring/relocalización que prometía inversiones para México— pierde fuerza, ya que las empresas prefieren establecerse en suelo estadunidense, atraídas por aranceles favorables, incentivos fiscales y un mercado interno fuerte. Este escenario obliga a México a replantear su modelo económico, reducir su dependencia externa y superar el estancamiento que lo ha mantenido rezagado por décadas”, afirma José Romero, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE (La Jornada, 13/2/2025).

2. “En 2024, las utilidades bancarias sumaron 288 mil 340 millones de pesos que significan 3.2 por ciento del gasto total del sector público, o bien equivale a las dos terceras partes del presupuesto asignado a la educación del país. De esas utilidades totales, los bancos españoles BBVA y Santander, el inglés HSBC, el canadiense Scotiabank y el estadunidense Banamex (antes Citibanamex) se apropiaron casi de las cuatro partes, y que envían la mayor parte de las utilidades netas a sus respectivas matrices”, recapitula Orlando Delgado S. (La Jornada, 13/2/2025). 

3. A falta de maíz, cerveza y tequila. 

México terminó 2024 con marcas históricas tanto en exportaciones como en importaciones de productos agroalimentarios, revelan datos oficiales recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. 

El valor de las importaciones se vio impulsado por un fuerte incremento en el sector de los granos, principalmente del maíz; en el caso de las exportaciones la demanda de cerveza y tequila continúan aumentando, principalmente en Estados Unidos. En tercer lugar, se ubicó el aguacate. 

En 2024 las importaciones agroalimentarias de México ascendieron a 45 mil 284 millones de dólares, en tanto que el valor de las exportaciones fue de 53 mil 949 millones de dólares” (La Jornada, 16/2/2025). 

.


15


Conflicto Israel-Palestina. 

1. Más que presidente, fraccionador inmobiliario. 

Donald Trump ha reiterado su controvertida propuesta de tomar el control de Gaza, diciendo que está comprometido a comprar y poseer el enclave devastado por la guerra. 

En declaraciones a periodistas a bordo del Air Force One, el 9, Trump consideró que Gaza debería ser considerado como un gran sitio inmobiliario y que otros países del Medio Oriente podrían encargarse de manejar su reurbanización 

[Es el eterno ciclo de destrucción-reconstrucción, como la continuación del negocio por otros medios: si la guerra ya es en sí un negocio, la reconstrucción lo es todavía más 

En lo respecta a reconstruirlo, podemos dárselo a otros estados en Medio Oriente para construyan secciones, siempre bajo nuestros auspicios, dijo Trump mientras se dirigía a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl. Subrayó:  

Nos hemos comprometido a apropiarnos de él, a tomarlo y a asegurarnos que Hamás no vuelva a moverse. No hay nada a qué volver. El lugar es un sitio de demolición(Monthly Review, 2/12/2025). 

Esto en gran parte a las bombs made in usa.

2. “¿Quién podrá detener hoy la militarizada despoblación palestina en Gaza (360 kilómetros cuadrados, con alrededor de 1.8 millones de habitantes gobernados por Hamás) y Cisjordania (cinco mil 655 kilómetros cuadrados con una población de más de tres millones de habitantes, gobernada por la tan vulnerable Autoridad Nacional Palestina, sucesora de la OLP)? Más allá del apocalipsis en Gaza, el problema que sigue lo constituye Cisjordania, colonizada obscenamente por más de medio millón de israelíes.

En medio del cementerio creado por Netanyahu, con base en el proyecto inmobiliario de su yerno Jared Kushner para impulsar la riviera necrófila de Gaza, su suegro Trump, con todo el poder militar nuclear que detenta todavía EU, aprobó el traslado de 1.8 millones de palestinos a Jordania, que parece haber aceptado el rey Abdullah, y a Egipto, que ha rechazado tajantemente el presidente Al-Sisi.  

El premier israelí Netanyahu se aprovecha del agujero negro geopolítico que se abrió en Gaza para incitar a trasladar a los palestinos al desierto de Arabia Saudita para crear un Estado palestino ahí, dice Alfredo Jalife (La Jornada, 12/2/2025). 

3. El 15 de febrero prosigue el intercambio de rehenes entre Israel y Palestina. Mientras que Tel Aviv libera a 369 presos, las milicias palestinas envían tres cautivos israelíes. La proporción es de 123 por una. Así se tasa la vida. 

.


16


FIL-PM. 

Del 21 de febrero al 2 de marzo se realizará la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con Oaxaca como estado invitado 

En esta edición tendrá mil 48 presentaciones editoriales de libros, revistas y publicaciones electrónicas; 102 charlas y conferencias; 47 lecturas, narraciones en voz alta y recitales; 25 mesas redondas, 59 talleres y 50 actividades diversas. Todo este despliegue de actividades estará acompañado por 155 expositores y 443 sellos editoriales. Además, Oaxaca ofrecerá una agenda con 71 actividades que fusionan literatura, arte y música tradicional, a través de 30 autores, que personificarán las ocho regiones del estado y mostrando la riqueza de las culturas indígenas y afromexicanas. 

La FIL-PM ha incorporado diversos espacios temáticos de divulgación científica y literaria, y conmemorará a Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Ana María Matute, Yukio Mishima y Ernesto Cardenal en los centenarios de su nacimiento”. 

El 21 a las 14 horas se presenta Revolución y Reconstrucción. LA economía política del México Posrevolucionario. 1917-1938, de Leonardo Lomelí Vanegas. 

El 22 a las 12 horas se presenta Ante la Situación Nacional: Reflexiones y propuestas 2024-2030, que coordinan Rolando Cordera y Cuauhtémoc Cárdenas. 

El 23 a las 13 horas se presenta Devastación. Corporaciones y megaproyectos en el México del Siglo XX, coordinado por Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas. 

El 24 a las 12 horas, Un mundo raro. Los cambios globales que han transformado al planeta, coordinado por Federico J. Novelo. 

El 25 a las 17 horas, se presenta Pablo González Casanova en su centenario, coordinado Miguel Armando López Leyva. 

.


17


50 años de la Compañía Nacional de Danza Folklórica. 

La CNDF, que fundó y dirige Nieves Paniagua, celebrará con una Gala medio siglo de intensa actividad de difundir las raíces y tradiciones dancísticas del país.  

Se trata de un viaje por la esencia de México dice la maestra Paniagua— a través de las danzas y bailes de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz. 

En escena, más de 50 artistas, entre 19 bailarinas, 17 bailarines, y ocho músicos.  

La Gala 50 Aniversario. Un legado de raíz y folklore, a cargo de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, se presentará en una única función el 21 de febrero, a las 20 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende). @TeatrosCdMexico 

.


18


¿Dónde se paró el águila? ¿Cuántas tunas se comió?… Era un dicho infantil que nos recordaba que lo que hoy es la Ciudad de México, se llamó Tenochtitlan, fundada en 1325 –hace siete siglos— por los aztecas/mexicas, después de un largo peregrinaje. Dos siglos después, conmemoramos el sacrificio del último tlatoani mexica Cuauhtémoc, Águila que desciende. 

Por mucho tiempo conocimos a la ciudad como Distrito Federal, a la que Chava Flores le dedicó una de sus más celebradas composiciones. 

A la que hoy conocemos como Ciudad de México también se le llamó Cabecera del Mundo IndianoLa leal y noble Ciudad de México, la nombró Carlos V [en realidad, Carlos I], un rey que vivía al otro lado del océano y nunca la visitó. Bernardo de Balbuena la definió, en el siglo XVII, La Grandeza Mexicana. Gutierre TibónEl Ombligo del Mundo. Humboldt, la Ciudad de los Palacios Ciudad de los Contrastes, dada su enorme desigualdad social. 

Ahora que celebramos los 700 años de su fundación, la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano prepara un programa de actividades para celebrar su historia y memoria, y nuestra identidad. Entre febrero y mayo habrá espectáculos de teatro, danza, música, gastronomía y conferencias, en el corazón del Centro Histórico de la Cuidad de México. 

El cumpleaños 700 se iniciará en la Catedral Metropolitana con una celebración religiosa y una representación teatral en honor a Juan Ruiz de Alarcón, uno de los cuatro más dramaturgos del Siglo de Oro. El autor de La verdad sospechosa se tituló como abogado en la Sala Capitular de la Catedral, el 21 de febrero de 1609 ante 24 sinodales y el arzobispo Fray García Guerra. Ruiz de Alarcón menciona en su testamento que pagó cinco mil misas por su alma y la de sus padres. 

La cita es el 22 de febrero a las 19 horas en la Catedral. Al concluir la celebración religiosa, la Dra. Lillian Von Der Walde y el periodista Federico Campbell Peña recordarán pasajes alarconianos y se representará una escena de la obra Mudarse por mejorarse. La representación será en el Altar Mayor. Entrada libre. 

.


19


Teatros. 

Sobre Juan Ruiz de Alarcón, rescato una reseña de José María Lafragua (1813-1875), político, diplomático y literato poblano, descrito como moderado dentro de las filas del Partido Liberal. En 1884, publica un texto que intitula Teatros: 

El domingo siete del corriente comenzaron de nuevo las representaciones dramáticas en los teatros de Santa Anna, Principal Nuevo México. El primero, objeto de tantas esperanzas y tantos temores, después de pasar por todas las alternativas de la crítica y de las defensas más acaloradas, dio principio a sus tareas con la hermosa comedia de nuestro apenas conocido compatriota don Juan Ruiz de Alarcón, intitulada Las paredes oyen. Esta composición, si bien no del gusto de hoy, es una de las mejores del teatro antiguo español, entre cuyas más brillantes lumbreras resplandeció Alarcón…” 

Más adelante, Lafragua afirma: 

En México no me parece que se sostengan tres teatros: apenas subsistirán dos y no sin trabajo. Por lo mismo, podía destinarse el Nuevo México para que en él hicieran sus primeros ensayos los jóvenes que se dediquen al difícil arte dramático, a fin de que luego, a juicio de los directores y más todavía al del público, estuviesen suficientemente adelantados, pasasen a los otros teatros o saliesen a los Departamentos. Lo mismo debe decirse de la ópera y del baile. Conocidas son las excelentes disposiciones de los mexicanos para ambas ramas”. 

(Tomo I Escritos Literarios, de José María Lafragua Obras, publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla, en 2000). 

.


20


Mi solidaridad con Javier Aranda, corrido del canal 22. Y es que, como dice Humberto Mussachio, citado Elena Poniatowska, “funcionaretes agachones y analfabetos prefieren hacer de esos medios [públicos] una caja de resonancia del Ejecutivo(La Jornada, 16/2/2025).

No se vale. Y va, por enésima ocasión, el cuestionamiento: ¿no que no somos iguales? 

.


Autor:

José Luis Avendaño C.

Columnista de textos reflexivos y críticos sobre temas políticos y sociales.

Su extenso trabajo abarca el análisis de la política mexicana e internacional, derechos humanos y conflictos globales.

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados