Primer Bloque
Francisca Saavedra:
Gracias, amigos. Muy buenas tardes, amigas, amigos. Qué gusto que estén con nosotros. Este es su programa Voces del Periodista, el programa de información y análisis, un espacio que contiene opiniones nacionales e internacionales.
Reciban el saludo cariñoso de nuestra directora, la maestra Celeste Sáenz de Miera, que está un poquito afectada de la garganta, y que atiende además temas de oficina porque no descansa. Yo soy Francisca Saavedra, en nombre de nuestro productor y director general, Mouris Salloum, le deseamos la más cordial bienvenida y agradecemos su compañía.
Nos escuchan a través del 760 AM, Radio Cañón. Muchas gracias a la coordinación general del maestro Don Mauricio Ángeles. No olviden escuchar las transmisiones en vocesdelperiodista.com y en Spotify. También a las nueve de la noche, después de las conferencias de la mañana del pueblo de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en Radio La Nueva República, gracias a nuestra amiga Mona lisa.
¿Pero qué les parece si le vamos adelantando, hay mucha información y le vamos a ir ganando tiempo al tiempo? Escuchemos la participación del maestro Don Juan Bautista, que cubre las actividades de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, y que nos informa también sobre las actividades de Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Adelante, Don Juan Bautista.
Juan Bautista:
Gracias. ¿Qué tal, amigos? Buenas tardes. Un saludo aquí desde Voces del Periodista. Temas importantes hoy de la mañana, el día de… Bueno, así le han denominado los medios, y yo también. Un tema importante para México y para el mundo. Ese es muy fundamental que lo tomen en cuenta, porque tiene que ver, amigos, con lo que se está cocinando a nivel internacional.
Parece que quieren cambiar las reglas del juego económico y financiero. Fíjense nada más. Entonces, hoy aquí se está presentando esta parte que tiene que ver con Donald Trump, y también tiene que ver con la economía de México y de Canadá, por el tema del TLC. Dijo la presidenta: mañana presenta el programa económico en defensa del empleo.
Esperemos más tarde para conocer las medidas de Donald Trump. “Estamos creciendo en recaudación y en empleo”, dijo la presidenta de México. Simón, fue directo al grano y dijo: “Es un problema integral lo que vamos a difundir, es ampliar y fortalecer el empleo en la industria automotriz. No vamos a caer en subir un impuesto por otro, vamos a esperar hasta mañana”. Eso es muy importante para analizar cuáles son las medidas a tomar por Donald Trump.
El problema es que estamos importando muchos vehículos, principalmente de Asia. El tema es cuántos vehículos estamos importando, y lo que tenemos que realizar es fabricar nuestros propios autos y exportar otros. Mañana se presentará el programa económico en forma más amplia. Eso dijo la presidenta. informe escueto a la pregunta expresa de un periodista extranjero.
También mencionó que habló por teléfono con el primer ministro de Canadá, a quien expresó: “Es importante seguir fortaleciendo el tratado comercial y continuar con el diálogo sobre la recaudación”. Se tendrá este año, comentó: “La recaudación está alcanzando un billón setecientos millones de pesos, lo que representa más de un diecisiete por ciento en relación al año pasado, en este semestre. Marzo, el mayor número de empleo. Nosotros estamos trabajando, registramos veintitrés millones de empleos”.
Es muy importante, amigos, todo esto que se está mencionando. Independientemente de eso, también se tocó el tema que tiene que ver con los trenes, los trenes de pasajeros, donde se está formando pues esta parte de su gobierno. Entonces, eso es muy importante también tomarlo muy en cuenta. Eso es en cuanto a la parte, a la posición, que se espera más tarde, amigos, que yo creo que tendrá que haber un pronunciamiento, y el día de mañana pues ya presentar el plan. Llamó todavía a la serenidad, a no acelerar las cosas, sino no contribuir más a la discordia. Eso es muy importante lo que está diciendo la presidenta Claudia Sheinbaum.
En el caso de Clara Brugada, fíjense que, amigos, hoy en la ciudad presentó lo que es el programa que tiene que ver con el empleo, con la feria del empleo en Internet, que va a beneficiar a muchas mujeres. Eso es lo más importante que se está cocinando en este momento en la Ciudad de México, y qué bueno, qué bueno que así sea por las mujeres independientes.
Eso es lo que tenemos aquí, amigos, en Voces del Periodista.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias, maestro Juan Bautista. ¿Qué les parece si ahora le cuento mi terrible reflexión?
Cerré los ojos, creía estar dormida, y me dije: “Voy a soñar cosas lindas”. ¡Pero no! Tarifas, tarifas, aranceles, aranceles. ¿Qué es eso? Me dije: “¿Es un sueño?”. No, no, es realidad. Respiré profundamente y no sé si seguía soñando o ya estaba despierta. No era un lindo sueño, era una terrible pesadilla.
Y como seguimos divididos en la sociedad mexicana, cuando desperté, recordé que amanecimos unos temblando de miedo por el anuncio que advirtió volvería a Estados Unidos grandes, según Donald Trump, y los que han visto que México no es cualquier país. En siete páginas que relacionaban a más de sesenta países, en donde China con un 34% y la Unión Europea con un 20% son de las naciones más afectadas. México y Canadá no estaban incluidos en esta lista entre estas naciones afectadas por el cuchillo vengador de Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos.
Los aranceles entrarán en vigor de la siguiente manera: uno, el que es universal y que afecta a todas las naciones del planeta con un 10%, entrará el día cuatro; y otro más, el de los aranceles recíprocos, el día nueve de abril.
El argumento para agravar con tarifas adicionales a los países aliados como Japón, Israel, El Salvador y Argentina, se debe al abuso que han cometido muchas naciones, lo que ha provocado el empobrecimiento de la sociedad estadounidense, luego de la pérdida de empleos y otras agresiones.
Como señaló el maestro Juan Bautista, la estrategia que tomará México, la anunciará la presidenta de México, la doctora Sheinbaum, el día de mañana en el Museo Nacional de Antropología, al tiempo que informará las estrategias y avances del Plan México y nuestro personal proyecto económico y de desarrollo.
Aquí me gustaría que escucháramos la participación primera del doctor Guillermo Rocafort en torno a un play talk con BRICS, y él nos va a explicar en esta pequeña y rápida participación primera, lo que después nos va a ampliar y nos va a dar una cátedra docente, como es su costumbre.
Adelante, don Guillermo Rocafort, por favor.
Guillermo Rocafort:
Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas de México en España. Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la maestra Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate, y por supuesto a nuestra leal y fiel audiencia.
Quiero abordar en el breve comentario del día de hoy una noticia que ha salido con gran impacto dentro del mundo BRICS. Ya sabemos esa alianza comercial entre las naciones emergentes más importantes de los cinco continentes. Se trata, y es lo que pretendo relatarles de una forma muy somera, para que tengan presente un acuerdo estratégico que se ha firmado entre el Brasil del presidente Lula da Silva con la República de Vietnam.
Digamos, un acuerdo que después de 35 años de relaciones diplomáticas ha consolidado y que se ha iniciado en una exportación de productos cárnicos desde la República de Brasil a la nación asiática de Vietnam. Una nación de 100 millones de habitantes que está teniendo unas altísimas tasas de crecimiento económico y que se plantea que avanzará, digamos, en sectores tecnológicos, también de la automoción y otros.
Sin duda, esa es una noticia para tener muy presente cómo se van consolidando esos acuerdos económicos en el ámbito de los BRICS. Hay que recordar que Vietnam es una nación socio desde hace bien poco de BRICS, y cómo estos acuerdos estratégicos son otro peldaño más en ese proceso, digamos, de comercio exterior que tantos réditos están generando a las naciones que componen ese grupo de integración económica que es BRICS.
Por lo tanto, queridos oyentes, tener presentes estas realidades económicas de cómo naciones americanas, en este caso, hermana que pertenece a la iberosfera en la que estamos nosotros vinculados por muchísimos lazos históricos, con una nación asiática tan importante como está siendo Vietnam.
Por lo tanto, queridos oyentes, tengamos, como digo y acabo con ello, presentes esas realidades económicas que es muy importante que seamos capaces de divulgarlas a través de estos medios de la prensa libre, como es el Club de Periodistas de México, y de ahí pues a todas las naciones hermanas como España y también Argentina.
Les saluda muy cordialmente desde España, Guillermo Rocafort.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias a esta primera participación del doctor don Guillermo Rocafort. Como saben, él es dos veces premio internacional de periodismo, además es el representante del Club de Periodistas en España, en Europa, con sede en Madrid.
Fíjense que, a veces, yo soy totalmente ignorante en torno a la economía y a los movimientos económicos y financieros del mundo. Pero a mí me preocupa, me está preocupando y lo trae como un dolor permanente, el asunto de los BRICS.
Es una organización muy fuerte de naciones ajenas a otro tipo de reuniones financieras, y que están intentando, no competir, lo que cree Donald Trump, no competir al dólar, sino hacer accesibles los mercados con la moneda propia a través de una nueva forma de sostenimiento financiero internacional, sin que sea el Banco Mundial o el Fondo Monetario, y estos que son rapaces, que es rapiña pura.
Entonces, aquí nos puede hacer un pequeño apunte, primera participación, el maestro don Gerardo Castilleja, si es usted tan amable, maestro Castilleja, por favor.
Gerardo Castilleja:
Hasta el minuto veinte, muchas gracias, profesora. Un saludo como siempre cariñoso a nuestra directora, la maestra Celeste Sáenz. Por supuesto, a nuestro compañero Guillermo Rocafort desde España, y por supuesto a nuestro amable auditorio.
Primero, apuntar un poco sobre BRICS. Es muy importante porque no es una asociación que está en construcción, no es algo definitivo. De hecho, siempre se ha estado expandiendo, especialmente en los últimos meses. BRICS ha tomado una forma verdaderamente enorme a nivel escala mundial. Sabemos que este año también va a expandirse grandemente. Hay muchos interesados, más de veintiséis naciones quieren ser parte activa de BRICS.
El presidente en turno, el país que preside BRICS, es Brasil. Lula ha estado extendiendo, como presidente constitucional de Brasil, ha estado extendiendo invitaciones selectas, y una de esas invitaciones fue para la doctora Claudia Sheinbaum para que México participe en términos de ser un observador, de ser, porque no, un amigo de los países BRICS.
Los BRICS representan el sur, una parte muy importante del sur global, y claramente ellos, desde su fundación, están buscando cambiar las reglas del juego económico para que haya un verdadero y genuino desarrollo armonioso entre las naciones. Se les ha calumniado mucho. Es obvio que los grandes poderes financieros en el norte temen que haya una organización en el sur que pueda rivalizar con ellos, con su hegemonía, y los han acusado a los BRICS de ser una alianza militar. No lo son. No hay ningún asunto, ningún estatuto militar, aunque participen dos potencias de talla mundial que son, en términos militares, China y Rusia.
Tampoco ellos están… Se les ha acusado de que si quieren… Trump les ha acusado de que quieren hundir al dólar. Tampoco es así. Quieren simplemente un comercio justo, y si es necesario hacerlo al margen del dólar, pues lo van a hacer. De hecho, ya empezó este proceso de comerciar en monedas locales. Los rusos, los chinos ya comercializan todos sus energéticos en un 80% en sus monedas: el rublo de parte de Rusia y el yuan de parte de China.
Y eso se ha extendido a la India, la rupia. Ya están llevando a cabo este tipo de comercio, y la idea no es solo quedarse en un intercambio en monedas locales, sino en una nueva moneda de intercambio que tenga convertibilidad entre los países miembros, y que pueda darles, con eso, crear un fondo, un fondo de reserva para todas las operaciones de comercio.
Sobre todo porque los bancos rusos, todos los bancos rusos, han sido prohibidos a comerciar con la banca occidental, el famoso mecanismo SWIFT, que es el acuerdo entre los bancos del mundo para operaciones de intercambio. Si uno compra un producto en Bélgica, y que sé yo, con una tarjeta de México, inmediatamente los fondos se transfieren de México a Bélgica. Es el sistema SWIFT que funciona para todo el comercio internacional.
Y recuerden que por las muchas miles de sanciones que aplica el gobierno, los gobiernos tanto de Biden, Obama y ahora Trump, hasta ahora no los ha quitado, establecen que todos los bancos rusos no pueden participar en SWIFT. Así que Rusia ha tenido que elaborar un mecanismo alterno con China para que, a través de China, puedan hacer las compras y ventas que ese país requiere.
Pero a punte de BRICS, lo quiero terminar simplemente para decir que BRICS es eso: es un proceso, una asociación de países que está avanzando, y que además han hecho, además de los acuerdos comerciales, inversiones importantes en obras de infraestructura estratégica, financiadas en gran medida, si no totalmente, con el Nuevo Banco Asiático de Inversiones, el Nuevo Banco de BRICS, y otras, un fondo de contingencia que crearon también.
Es decir, estamos hablando de la gestación de un nuevo sistema económico. Eso es lo que está en marcha, y qué bueno que sea así, porque claramente el sistema occidental, basado en un dólar que ni siquiera se puede hablar de que sea un dólar estadounidense, es el dólar de los especuladores financieros, la moneda predilecta para las grandes operaciones fraudulentas de crear valores ficticios en los mercados financieros.
Se ha especulado con todo: con materias primas, con índices de monedas, se ha especulado con producción de petróleo, se especula con bienes inmuebles, se especula ahora en criptomonedas. Todo es un casino gigantesco que nos está llevando, bueno, a Occidente en primera instancia, a un derrumbe.
Y eso es de lo que está hablando, no en esos términos, pero es a lo que se refiere Trump: que Estados Unidos tiene un déficit inmenso que no puede ya manejar. No es por las razones que dice Trump, no es por el trato supuestamente injusto que han recibido, no es por la especulación financiera que han permitido a los grandes grupos, consorcios que están en Wall Street, principalmente, y tiene socios en Londres.
Pero si usted gusta, profesora Francisca, al regreso del corte ya podemos hablar un poco de estas medidas que acaba de adoptar el gobierno de Trump, estas iniciativas que lanzó.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias, maestro Castilleja. Y efectivamente, yo creo que para que Caperucita no fuera al bosque, debieron haberle dicho que iba a haber una guerra, que había personal armado, y entonces Caperucita no hubiera encontrado al lobo en el bosque. Eso es lo que hace el gobierno y el discurso de más de cuarenta minutos, tedioso, cansado. Nunca lo vi realmente… inexpresivo.
Aplausos cada treinta segundos. Decía “mi alma” y aplaudían, volvían a decir “mi alma” y volvían a aplaudir. O sea, fue un show de los que le gusta montar a Donald Trump. Pero volvamos en un momento más y seguimos platicando.
Muchas gracias.
Segundo Bloque
Francisca Saavedra:
Vamos a seguir escuchando los puntos bien subrayados que nos presentan tanto el doctor don Guillermo Rocafort como el maestro don Gerardo Castilleja.
Adelante, don Guillermo, a ver, cuéntenos algo al respecto.
Guillermo Rocafort:
Pues, muy buenas noches desde España. Quiero ante todo enviar un gran saludo a la maestra Celeste y también a la maestra Francisca, por supuesto, que está dirigiendo el programa, y al maestro Castilleja, Gerardo Castilleja. Y, por supuesto, al equipo técnico y a nuestra audiencia.
La verdad es que yo creo que estamos en el crisol de una nueva era económica. Esto es algo que más o menos los que seguimos a Trump desde hace tiempo ya lo veíamos, porque en ese segundo mandato, digamos, iba él a poner su política, vamos a decir, de reindustrialización, de recuperar el tejido económico de su nación que, bueno, sobre todo en determinadas ciudades y zonas ha visto muy depauperado. Esa es una realidad.
Él hizo esa apelación a su electorado y consiguió, digamos, el refrendo popular en unas elecciones donde ganó claramente, lo cual no es obvio. Pues, para criticar de alguna manera las maneras que estamos viendo y lo que puede ser el comienzo, yo creo, de una importante recesión económica. Porque, al final, los aranceles son una ruptura del orden económico establecido, de ese, vamos a decir, casi librecambismo o mercado de comercio libre.
Y bueno, se ha hecho una especie de ranking por zonas económicas, donde unos son más penalizados que otros. Es interesante. Yo he tenido ocasión de consultar con profundidad, obviamente, y por eso pido disculpas si mi análisis no está muy sustentado en toda la información, pero sí que he visto efectivamente que México, gracias a ese tratado de comercio, pues está en una fase, vamos a decir, de no sé si diría cuarentena, pero al menos no va a sufrir radicalmente la embestida económica.
Por ejemplo, para la zona de la Unión Europea, los aranceles son, por ejemplo, creo que del 20%, de los más altos. Y en determinados productos, por ejemplo, el vino tinto español, que es un vino de gran calidad, creo que llega al 200%. O sea, realmente eso va a ser, digamos, desde un punto de vista de la economía de la Unión Europea y de los países afectados, un motivo de alarma económica. O sea, realmente es un estado de excepcionalidad y así hay que decirlo y así hay que valorarlo.
La realidad es que se podía anticipar, porque realmente Trump parece que ha cogido una hoja de ruta que es la que es, y no podemos hacer como las avestruces, meter la cabeza bajo tierra y esperar que escampe el peligro. No, la realidad es que hay que tomar partido.
También es interesante con respecto a México, ya centrando en la cuestión, porque, bueno, México es una economía que se ha desarrollado bastante en el anterior mandato presidencial, y el actual sigue esa buena inercia. Y bueno, hay unos lazos económicos que están ahí y que de alguna forma manifiestan la robustez de la economía mexicana.
Lo que hay que hacer ahora, cuando llega esa segunda fase o esa negociación ya, vamos a decir, casi bilateral, pues lógicamente, conociendo al personaje, a sus maneras, sus modos, pues lógicamente llevar unas relaciones muy diplomáticas, con mucha mano izquierda, e ir punto por punto, intentando lógicamente mantener, digamos, aquellas exportaciones en unos índices de razonabilidad para lo que supone la economía mexicana.
Pero esa es la realidad ahora. El mundo económico va a cambiar. Yo ya anticipo una importantísima recesión en la economía estadounidense. Va a sufrir mucho en términos de inflación, lógicamente, y luego también en términos de desabastecimiento. Eso lo vimos, por ejemplo, en el Brexit. Es decir, cuando el Reino Unido se separó de la Unión Europea, los mercados británicos quedaron desabastecidos y sometidos a procesos inflacionistas, provocados precisamente por esa desestructuración económica.
Es decir, esto es una especie de reseteo, pero que conllevará importantes pasivos y muchas situaciones traumáticas. Me llama la atención ya haciendo comentarios en particular sobre determinados países. Por ejemplo, en el caso de Rusia, no hay sanciones, y se ha amenazado con respecto a sancionar las importaciones del petróleo ruso, pero es que eso es un sinsentido, porque realmente Estados Unidos es prácticamente autosuficiente.
Además, Rusia está perfectamente integrada en la OPEP Plus, la OPEP Plus, perdón, y eso significa que no se va a ver perjudicada. Es decir, Rusia pareciese que queda al margen porque ya está negociando con Rusia, está en la cuestión de Ucrania y también las relaciones bilaterales.
Porque lo que va a hacer Trump es negociar país por país y va a imponer, lógicamente, su visión de lo que es. Y no tenemos que perder de vista su plan, que es, digamos, recuperar su industria, recuperar su economía, que, sobre todo con respecto a China, tiene una balanza comercial pues muy deficitaria, ¿no?
Llama la atención también los aranceles elevadísimos con respecto a…
Tercer Bloque
Francisca Saavedra:
Ya volvimos y está más que interesante, porque si nos vamos a los periódicos, a los espacios de noticias, hay tanta tendencia, tan mala leche de algunos… Mejor escuchemos a estos estudiosos de los fenómenos financieros mundiales y de la geopolítica contemporánea.
Ahora escuchemos al maestro Gerardo Castilleja, por favor.
Gerardo Castilleja:
Gracias, querida profesora Francisca.
Bueno, pues es motivo de celebración. Yo creo que no sólo es que esquivamos esta lista, ¿no? Donde se meten a ciento ochenta países en estos aranceles, que además son completamente inadecuados. Me atrevo a hacer rápido un comentario.
Los aranceles se aplicaron por primera vez, según entiendo, en los Estados Unidos. Los Estados Unidos los aplicó bajo la presidencia de William McKinley, el presidente norteamericano que gobernó de 1897 a 1901. Fue asesinado, fue el tercer presidente norteamericano asesinado en el cargo, después de que mataron a Lincoln y luego a Garfield. McKinley fue asesinado de la misma manera: un gatillero lo disparó. McKinley, un buen presidente, aplicó los aranceles para la industria que apenas estaba surgiendo en los Estados Unidos, y que se iba a ver terriblemente arrasada por las importaciones que venían de las manufacturas europeas. El arancel se pone para poderse quitar después. Sólo es una medida temporal para industrias que aún no han podido levantarse o apenas comienzan. Y una vez que ya tienen condiciones capitalizadas, ya pueden producir, el arancel se quita.
Pero Trump lo está haciendo de una manera absolutamente… como se puede decir en México, “con las patas”. Es decir, a diestra y siniestra, y va a haber repercusiones graves para la economía estadounidense y para el resto de economías. Quería hacer esa acotación. Pero el motivo por el cual sí debemos estar contentos en México, considero, es por lo que mencionó Trump acerca de que el tratado de libre comercio, el T-MEC, que es la versión light de lo que era el tratado original firmado en 1994. El T-MEC, en realidad, dice Trump, ha sido desastroso, y en eso tiene toda la razón.
Aunque no les guste hablar de esto a los economistas, tenemos que decir que el T-MEC cumplió para lo cual se le preparó, se llevó a cabo: la creación de grandes corporativos en los Estados Unidos, principalmente en los sectores financieros de Wall Street. Los que elaboraron el T-MEC, bueno, el original tratado, y que lo firmaron después los presidentes Bush padre y Salinas de Gortari.
Este tratado, en el fondo, no busca simplemente ampliar el comercio, diversificarlo, no. El fondo detrás del tratado de libre comercio que se firmó entre estos tres países es básicamente un tratado financiero. Un tratado que busca, en principio, desregular al sector financiero de los tres países para algo evidente: se desregula, se le quitan los mecanismos que hay para supervisarlo, para regularlo, para facilitar el flujo del lavado de dinero sucio. Y el flujo que ha habido de dinero sucio ha sido inmenso entre estos tres países.
Por supuesto, estamos hablando del flujo de las drogas, el flujo de las armas, de los mercados negros de armas, que es cuantioso, y que el sistema financiero estadounidense es adicto a los narcodólares. Tiene un ingreso estimado de más de un billón, con B grande, un millón de millones de dólares anuales que se lavan en los bancos desregulados del Tratado de Libre Comercio.
Y además, ese tratado lo que buscó desde un principio, y por eso fue un éxito para los que lo concibieron, es que buscaba abaratar la mano de obra de las tres naciones. Porque el hecho de estar poniendo a competir la mano de obra mexicana, sumamente devaluada por los gobiernos neoliberales, ponerla al parejo con los Estados Unidos, para que las empresas decidieran si iban a pagar los salarios que las leyes laborales estadounidenses aplican, esos niveles salariales, o se aplican los que se llevan en México.
Entonces, el outsourcing ya venía ocurriendo, pero se vuelve muchísimo mayor con el tratado, porque ese outsourcing se hace global. Las grandes corporaciones buscan abaratar la mano de obra, y con eso uno se piensa: ¿qué ocurrió con el obrero, por ejemplo, en Detroit? Un obrero especializado dedicado a instalar motores en los autos, en los Ford o en los General Motors. Ese trabajador quedó despedido, y no consiguió trabajo en una fábrica similar, porque todas las demás fábricas de autos hacían exactamente lo mismo. Entonces ese obrero especializado probablemente se fue a voltear hamburguesas a McDonald’s, y con ello se pierde un trabajo productivo en los Estados Unidos.
Cuando eso se generaliza a toda la economía, lo que tenemos es que se derrumba la productividad de los Estados Unidos. Por eso el derrumbe que está ocurriendo en la economía norteamericana no sólo se puede ver en términos de que ahora la población tiene menos dinero que tenía en el pasado, que la inflación sigue subiendo, sino que la productividad per cápita de esa nación se derrumbó.
Estados Unidos llevó esta deslocalización, que es la manera correcta en español de decir el outsourcing, deslocalizaron las capacidades industriales para buscar ganancias financieras lo más rápido posible, castigando la productividad en los Estados Unidos. Por eso simplemente aplicar medidas arancelarias para buscar un ingreso fiscal, un impuesto, y con eso supuestamente activar la economía y hacer que las industrias vuelvan a Estados Unidos, verdaderamente es una fantasía, por no decir una absoluta locura.
Esa idea que le vendieron a Donald Trump, que la aceptó, tiene que ver con una creencia de que las economías pueden sobrevivir simplemente porque están apegadas a cuestiones de servicios, cuestiones financieras, de banca. Pero no. Lo que hace que una economía verdaderamente pueda prosperar son las manufacturas, cada vez con una mayor innovación, con una mayor productividad per cápita y por kilómetro cuadrado. Y no solamente las manufacturas industriales: todo el sector agrícola, ganadero, agroindustrial, va creciendo porque va a través de estímulos, a través de créditos, a través de lo que no hace Estados Unidos: dar ese crédito que en sus orígenes, en su historia sí lo dieron a los industriales, y la economía creció tanto así que Estados Unidos se convirtió en el primer productor global del planeta.
Eso ocurrió en las últimas dos décadas del siglo XIX, pero Estados Unidos ya no es el país industrial, es un país exindustrial. Por esa razón, todo lo que llaman el cinturón del óxido, esto que se derrumbó en Ohio, Pensilvania, Detroit… donde antes había naves industriales productivas, ahora hay centros comerciales o no hay nada simplemente.
El problema que tenemos es que las medidas de Trump son tan inadecuadas como el propio Tratado de Libre Comercio que él dice que es un desastre. Es un desastre, el T-MEC fue un desastre, pero las medidas que está aplicando Trump también lo son. ¿Por qué no voltea a ver a China, con toda la capacidad industrial que ha generado? China, en base a la innovación, en base a la aplicación de descubrimientos, a todo un sector de investigación que el Estado respalda, a la emisión de crédito dirigido, muy bien dirigido a las actividades industriales, a levantar el campo a través de obras hidráulicas, de gestión de agua, mecanización del campo, la tecnificación a través de utilizar tecnologías avanzadas para el campo, que sé yo, los GPS para toda la observación satelital.
Todas estas innovaciones que le están dando a China, claramente con una modernísima infraestructura, todas las ventajas para hacer una economía que no solamente ha llegado a estos niveles, sino que se proyecta en el futuro para convertirse todavía en algo mucho mejor. Así que los chinos no sólo piensan en la población que actualmente tienen, sino que están proyectando para la población que pronto vendrá en los próximos 20, 30 o 50 años, algo que Estados Unidos perdió.
De manera que el fin del T-MEC, con eso termino, es una buena noticia porque libera México de esas ataduras que no nos permiten, por ejemplo, buscar asociaciones con los BRICS, con otras naciones que quisieran establecer acuerdos beneficiosos. El tratado es una camisa de fuerza que impide eso y que nos sujeta a lo que los grandes grupos financieros en Estados Unidos y también en otros países nos someten, los grandes grupos transnacionales.
Así que creo que esto, aunque no se lo propuso de esta manera Trump, en estos cambios que está llevando a la economía mundial, como correctamente lo dice el profesor Rocafort, es una ventaja para poder entrar a un proceso económico diferente. Todavía no está claro hacia dónde vamos, pero ciertamente la vieja estructura económica claramente va de salida, y eso siempre será una buena noticia.
Es cuanto a lo que quería comentar. Gracias.
Francisca Saavedra:
Qué interesante.
De verdad esperamos que esta charla tan amena de un tema tan difícil como es el movimiento financiero de las naciones, las revanchas económicas de unos y otros, le dejen a usted un poco de información que, con otras que usted obtiene de aquí o de allá, se dé cuenta de lo que está pasando. Porque es tan árido el asunto, está lleno de cifras que nos desconciertan, nos descontrolan, porque no sabemos cuál es el punto de reorden. Y es muy importante que los estudiosos de los movimientos sociales, pero sobre todo de la geopolítica, de la política en sí, esa directa y descarnada como la que estamos viviendo con las medidas que ha adoptado… ¿Qué es lo que está pasando en Estados Unidos? Gracias, doctor.
Ahora escuchemos a don Gerardo Castilleja, por favor.
Gerardo Castilleja:
Bueno, pues estoy plenamente de acuerdo con el doctor Rocafort, y creo que Trump, el presidente Trump, sí debe hacer invasiones, pero tiene que invadir a Wall Street. Sí tiene que hacer guerras, pero con todos esos financieros que han estado desde mucho tiempo atrás detrás de las medidas de desregulación, de especulación, y que ahora que su sistema empieza a temblar están dispuestos a llevar al mundo a una guerra.
Por eso los más belicistas entre los belicistas, europeos o estadounidenses, ahí están los grupos financieros. Ahí está el complejo militar industrial fabricando armas, y detrás de ellos, el complejo financiero de los grandes megabancos estadounidenses, o más bien bancos globales. Así que contra ellos tiene que ser la guerra.
Francisca Saavedra:
Gracias. Muchas gracias a usted y también buenas noches. Y a ustedes, amigos, a nombre de doña Celeste Sáez de Miera, de don Mouris Salloum y sobre todo de Voces del Periodista, sus analistas y sus amigos, los que queremos que nos escuchen cada vez con mayor atención y que pongan en duda todo lo que escuchan aquí y compárenlo en otros lados, para que encuentren la verdad que los haga a ustedes felices, pero sobre todo los tenga tranquilos.
Muchísimas gracias y les deseo muy buenas noches, y les envío el tronadísimo beso de la maestra Celeste Sáez de Miera, que se mejore de su garganta. Gracias, buenas noches.
-OOO-
![]() |
VOCES DEL PERIODISTA RADIOLunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:
|
—000—