Primer Bloque
Francisca Saavedra:
¿Qué tal, amigos? ¿Qué tal?
Muy buenas tardes, amigas y amigos. Este es su programa Voces del Periodista, un programa de información y análisis, un espacio con opiniones nacionales e internacionales. Reciban el saludo cariñoso de nuestra directora, la maestra Celeste Sáenz de Miera, afectadita un poco de su garganta, pero está con nosotros,
¿eh? Está con nosotros.
Yo soy Francisca Saavedra. En nombre de nuestro productor y director general, Mouris Salloum, le damos la más cordial bienvenida y agradecemos su compañía. Nos escucha a través del 760 de AM Radio Cañón. Muchas gracias a la coordinación general del maestro Mauricio Ángeles.
No olvide escuchar las retransmisiones de Voces del Periodista en vocesdelperiodista.com y en Noticias 22. También a las nueve de la noche, después de las conferencias de la mañana del pueblo de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en Radio La Nueva República, gracias a nuestra amiga Monalisa.
Pero, ¿qué les parece si vamos escuchando a don Juan Bautista con las actividades en Palacio Nacional de la presidenta de México y las actividades de doña Clara Brugada del Gobierno de la Ciudad de México? Adelante, maestro don Juan Bautista.
Juan Bautista:
Qué tal, amigos.
Les saluda Juan Bautista desde el sur de la ciudad, en Voces del Periodista. Un día lleno de noticias y también de premios.
En primer lugar, queremos felicitar al director general de la revista Voces del Periodista, integrante también del Club de Periodistas, a Mouris Salloum, por ese reconocimiento excelso, trascendente y muy significativo que le otorga la República de Vietnam por su gran labor en la difusión de los valores históricos, culturales y sociales de esa nación, pero también, al mismo tiempo, de los valores universales.
Mouris Salloum ha dicho que la historia se tiene que cronicar y retejer todos los días. Hay que aprender de esa nación, tan pequeña, tan lastimada y tan poderosa, cómo se levantó después de esa ofensiva por más de diez años, en esa guerra que sostuvo el imperialismo —en este caso, Estados Unidos, Nixon en particular— contra un pueblo valiente, nada diminuto, sino grande de corazón, de ideas y de fortaleza. Hoy está en el concierto de las naciones como símbolo de la paz. Entonces, vaya nuestro reconocimiento a Mauricio Saloum por esa distinción y, desde luego, a todo el equipo de Voces del Periodista.
Amigos, de lo más importante hoy en la mañanera, en palabras de Claudia: fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria es parte del Plan México. Eso fue lo que declaró hoy la presidenta. Hay que recordar, amigos, que ayer se presentaron catorce puntos allá en el Museo de Antropología e Historia, donde llamó, en medio de gobernadores, legisladores, representantes y líderes sindicales, a cerrar filas en torno a esta idea de fortalecer la soberanía, pero también la autosuficiencia en todos los renglones.
Entonces, este día le tocó al campo, amigos. Se ha presentado un excelso plan enorme, digamos, en forma horizontal, lo que puede considerarse un lance histórico sin precedentes, quizá desde los años sesenta. El gobierno de izquierda en México hoy privilegia el campo y la autosuficiencia alimentaria y le ayuda a los pequeños productores. Se trata de un nuevo concepto que catapulta al campo en la cosecha, la siembra, apoyos económicos y de abono y fertilizantes.
Cuando decimos apoyos económicos, amigos, es a través ya de la banca agrícola y también, desde luego, de lo que tiene que ver más adelante con una parte superimportante: el campo en este caso y los créditos bancarios con tasas muy, muy por debajo de los leoninos intereses de todas las empresas.
Primero dijo que los productores coman, estén bien alimentados. Esto es elevar el bienestar de pequeños y medianos productores y también del campo y de las costas. En segundo lugar, aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional. La meta es incrementar en producción el maíz, el frijol, el arroz, la leche y la leche Liconsa.
Para los que quisieran enterarse más sobre el tema, amigos, ahí tenemos la gráfica muy pormenorizada con datos, con millones de inversión, lo que se espera de aquí al año 2030 en la acumulación y en la producción de todo lo que tienen que ser los granos y también la producción de alimentos y el presupuesto.
¿Cómo opera esta odisea agroalimentaria? Bueno, dice que para cubrir los 2,184 municipios, arranca con un presupuesto de 52,972 millones de pesos para los 300,000 productores, y la meta para el 2030 es alcanzar los 84,760 millones de pesos en la población de 7,500 productores. O sea, larga la meta, muy importante.
Maíz blanco, dice, se siembra en estados del norte, pero ahí tenemos un problema: el agua. Pero con un programa de riego vamos a ayudar y también lo vamos a fomentar allá en el sureste, cosechando soberanía.
Créditos: su principal objetivo, reducir la tasa de interés al menos del 9% anual. Se tendrá un seguro de riesgos climáticos y de plagas. Fíjese, esta parte es fundamental, amigos. Cuando llega la temporada de lluvias, el calor o el granizo, echa a perder toda la cosecha y no hay quien le pague. Hoy va a haber un crédito para la pesca en casos de siniestros naturales, y ahí puede entrar esta garantía del banco que le puede pagar al productor, sobre todo al pequeño productor, pues su cosecha.
Podrán ser beneficiarios los derecho habientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que cultivan el maíz, el frijol, el arroz, el trigo, café, leche, o también los dedicados a la pesca. Entonces, esa es una parte importante que hoy se anunció aquí en la mañanera, amigos.
Por otra parte, queremos decir, para el caso de Clara Brugada, amigos, hoy también el tren suburbano, este que va a ir de Observatorio a Toluca, llamado El Insurgente, pues por allá la presidenta todavía se dio tiempo, con esa energía que la caracteriza —aunque ustedes la ven así muy menudita, tiene una fortaleza gigante, giganta, como diría José Luis Cuevas—, que supervisó por allá, con Clara, con la jefa de gobierno, lo que es el tramo de Observatorio. Ya van muy avanzados, quizá ya están en un 90%. Falta nada más afinar muy bien el tema de la estación y el tramo que tiene que ver con la cuarta sección y su llegada a Observatorio, pero todos los demás pareciera que ya está listo.
Amigos, eso sería de lo más importante. Por otro lado, queremos enfatizar, amigos, que en este momento, a las cinco de la tarde, está por presentarse el libro La Paz como Derecho Humano, de Jorge Luis Llaven Abarca, que es el fiscal general de Chiapas.
¿Cuál es la aportación? ¿Qué es lo que está? ¿Cuál es la mirada de este fiscal? Bueno, pues está diciendo: la paz es un proceso, la paz no es un momento, la paz tiene que ver con el todo y no es simplemente estar leyendo estudios y que no haya violencia, porque puede haber una especie de paz —fíjese lo que dice—, una paz negativa y una paz positiva.
Entonces, la paz, digamos, la positiva es cuando se aplica el derecho y hay un proceso continuo de perfección. Entonces, Chiapas, hay que recordar, hace treinta y treinta y dos años, amigos, que se dio ese alzamiento zapatista por allá. Hoy es necesario replantearse ese tema de la violencia de las armas, pero también en el mundo.
Entonces, vaya un reconocimiento a este fiscal general, que también está apostando a encontrar de raíz, a esclarecer cuáles son los generadores de violencia, y también en una visión periférica de 360 grados, encontrar soluciones para ese hermoso y glorioso pueblo que es el chiapaneco.
Francisca Saavedra:
Gracias al maestro Juan Bautista. Muy amplia la crónica, sobre todo respecto al premio de don Mouris, al que nos da muchísimo orgullo y satisfacción a todos, porque reconocer el trabajo que hace el Club de Periodistas en el mundo global de la información, y eso lo ha hecho muy acertadamente su dirección y su pasión por el Club.
Bueno, pues, a mi participación ahora. Pues llegó el día de los aranceles. Donald Trump hablaba y hablaba, remarcando sus promesas de campaña. Algunas hoy siguen pareciendo sueños inalcanzables, o que, cuando menos, va a costar mucho dinero y tiempo para consolidar, como, por ejemplo, el traslado de la industria que se encargue de la fabricación de automóviles en su totalidad, o sea, con todos sus componentes elaborados en Estados Unidos.
Por muy poderosa que pudiera ser una nación durante más de un siglo, el mercado lo reguló, el mismo mercado, para bien o para mal. Hoy, aparentemente, o cuando menos por los próximos cuatro años, al mercado del comercio global lo dirigirá el movimiento emocional de Donald Trump, o ese equipo que acuerda con él, aunque sinceramente no creo que ese equipo exista.
Tal parece que haber participado en el mundo de los negocios durante toda su vida le hubiera capacitado para mover las reglas del comercio mundial a capricho o por latidas. Pero como para todos los temas en esta vida hay quien ve el vaso medio lleno, mientras el otro lo mira medio vacío, lo digo por los comentarios que levantó en el mundo de la comentocracia en México el hecho de que no se hayan impuesto mayores aranceles a México.
Y seamos obvios, esto ocurrió por tres poderosas razones:
-
Porque nuestro comercio con Estados Unidos y Canadá está regido por el T-MEC, el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá.
-
Porque lo que más impactó en los mercados fueron los aranceles recíprocos que nosotros no tenemos con los Estados Unidos.
-
Porque nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, tiene una relación respetuosa con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Más allá de ser una mujer reflexiva y de temperamento pausado, en todo momento esgrimió dos exigencias: respeto a nuestra soberanía y al pueblo de México.
Lo que me inquieta, pero mucho, pues no le he dado la lectura exacta, es a la información y a los análisis de los opinadores de los medios corporativos tradicionales. Cuando la información parece positiva o a favor de México y sus autoridades, cuesta muchísimo trabajo jalarla —perdón por el término— al terreno oscuro de la tragedia para volverla mala, negativa y asustar a los pocos que conocen del tema y tratar de que sigan temblando ante el fin de México, ante la destrucción de nuestro país.
Pues, ¿qué creen? Ahí viene el lobo que nos va a comer. ¿Qué les parece?
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestra queridísima. Como siempre, fundamental tu análisis y, efectivamente, hechos, no palabras. Vamos viendo lo que sucede precisamente por esos oficios, buenos oficios, inteligencia y capacidad de nuestra presidenta y del equipo que tiene. Así es que ella, personalmente, con la sensibilidad que le caracteriza realmente y la dignidad, pues vamos viendo los resultados, queridos amigos, como bien dice la maestra Francisca Saavedra.
Maestros, queridos amigos, yo quisiera hacer un llamado. Ustedes son muy generosos con nosotros y quiero compartirles que necesitamos donadores de sangre. Si pueden donar sangre, si están en condiciones de hacerlo, por favor, donen sangre.
En este caso, está la persona que lo requiere en el Hospital Español, ubicado en Avenida Ejército Nacional Mexicano 613, en la Colonia Granada, Delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Les voy a dar un teléfono y una extensión, queridos amigos, y pueden tomar una pluma para apuntar. Se los vamos a agradecer mucho.
Hay que marcar a este teléfono y hay que preguntar por el área de banco de sangre del Hospital Español. El teléfono es el 55-52-55-9600 extensión 96-52 y extensión 96-53.
Aquí les pedimos, por favor, puedan asegurarse de que se registre la donación a nombre de Jorge Antonio Canton Monsreal, habitación 61-17.
Para mayor información, queridos amigos, pueden comunicarse con Pili Parra al 55-54-35-4070. Sangre, por favor, para Jorge Antonio Canton Monsreal.
Muchísimas gracias, amigos, por su atención y gracias siempre por apoyarnos con el servicio a quienes más lo necesitan, y en este caso, pues son cuestiones de vida, ¿verdad?
Francisca Saavedra:
Así es que, bueno, queridos amigos, es importante también resaltar, y yo quisiera hacerlo de manera muy personal. Como comentaba nuestra querida directora general, doña Celeste Sáenz de Miera, cualquier esfuerzo es y se debe reconocer.
Hoy mismo, incluso, gracias a la autoridad de la Nación de Vietnam, que ha reconocido el trabajo de Mouris Salloum George, pues este galardón, llamado el Premio Nacional de Información al Exterior de Vietnam, pues él ha hecho una labor de difusión de los valores y el espíritu resiliente del pueblo vietnamita. Es una de las guerras que le ha ganado una nación a los Estados Unidos, cuidado, y sobre todo en el siglo XX, más cuidado, y sobre todo partiendo de una nación endeble, con un pueblo famélico y abandonado regularmente por sus mismas autoridades y por el mundo.
En representación del Gobierno de Vietnam, el embajador Nguyen Van Phay elogió el trabajo del periodista mexicano Mouris Salloum, al considerar que sus artículos han contribuido a fortalecer la comprensión mutua y la amistad entre ambos países.
La entrega de este premio, señaló, se da en el contexto de un cincuenta aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Vietnam y el pueblo de México, conmemoradas este año. Destacó el potencial de alianzas futuras entre instituciones de ambas naciones.
El acto no solo celebró una trayectoria periodística destacada, sino también subrayó la relevancia del periodismo como herramienta de entendimiento entre estas dos culturas. En tiempo de incertidumbre global, la información veraz y humana sigue siendo una vía esencial para tender esos puentes que tanto necesitamos.
Adelante, Celeste. Queda un minuto.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestra querida. Pues ya lo dijiste. Reiteramos nuestra admiración a Mouris Salloum George, ya que, como bien decía el profesor Kapuscinski, para ser un buen periodista se debe de ser un buen ser humano, y eso lo sabemos todos en esta mesa.
Y bueno, queridos amigos, vamos a ir a un corte y vamos a regresar sobre temas fundamentales, en los cuales precisamente vamos a ver qué tan atinadas han sido las políticas en México, la política de dignidad que cambió a partir del 2018, y esta aplicación de la diplomacia a partir de la Cuarta Transformación. Hoy, en un ejemplo realmente brillante y nombrado en el mundo, de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Vamos a un corte y regresamos, queridos amigos. Gracias.
Segundo Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
Gracias, queridos amigos, gracias siempre por estar con nosotros. Agradezco mucho, como siempre lo dice la maestra, a Mauricio Ángeles, maestro querido, que nos comparten las redes y que está al tanto de la parte de la producción. También agradezco enormemente al ingeniero Javier, siempre atento a todos ahí en cabina de Radio Cañón.
Bueno, queridos amigos, vamos a escuchar al profesor Gerardo Castilleja sobre tópicos importantes siempre y que van incidiendo y vamos viendo y dan pie de análisis también para todo lo que es Voces del Periodista, que veamos cómo se van desenvolviendo las cosas en el mundo y aquí en México, cómo vamos caminando. Yo nada más me pregunto qué sucedería si en México no tuviéramos y no hubiésemos tenido al presidente Andrés Manuel López Obrador y no tuviésemos hoy a la presidenta Claudia Sheinbaum. Afortunadamente, el pueblo de México se ha politizado y vamos caminando de acuerdo a lo que es para el beneficio del pueblo.
Maestro Gerardo, adelante.
Gerardo Castilleja:
Muchas gracias, querida Celeste, un saludo a nuestros colegas aquí en la mesa y, por supuesto, a nuestro amable público. Pues me uno a esta celebración, a este reconocimiento a el periodista Mouris Salloum. Creo que el hecho de que Vietnam está haciendo este reconocimiento, pues es una muestra de que el sur global, nos entendemos los países del sur global y se está trabajando en establecer una relación mucho más activa y eficiente de economías porque, bueno, Vietnam ahora con las inadecuadas medidas de Donald Trump sobre el arancel, inadecuadas desde cualquier punto de vista para resolver los problemas económicos de los propios Estados Unidos, Vietnam fue pluralmente castigada con aranceles los más altos, tal vez, de casi todo el mundo. Así que el sur global tenemos que seguir trabajando, entendernos, comunicarnos y, sobre todo, seguir estableciendo los lazos, los acuerdos y crear juntos una nueva arquitectura de seguridad y desarrollo.
Felicidades al maestro Mouris.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestro querido.
De temas internacionales han dado seguimiento en el foro. Yo te pediría, por favor, no lo compartas.
Gerardo Castilleja:
Sí, gracias.
Tuvimos la reunión 96, ininterrumpida cada semana, de la Coalición Internacional por la Paz, una coalición fundada por Helga Zepp-LaRouche, directora además del Instituto Schiller. Dos temas fueron fundamentales que se abordaron. Voy a permitirme resumirlos. Contamos con varios expertos en el tema, como el profesor Stephen Starr, uno de los mejores conocedores del armamento nuclear y de los riesgos de ese armamento.
Se abordaron dos temas. El primero fue el artículo sorprendente del New York Times, del primero de abril, donde el periódico hace una extensiva investigación sobre cómo es que los Estados Unidos se involucraron en la guerra en Ucrania. Por supuesto, mucho antes de que la operación militar especial rusa empezara, estamos hablando de antes del Maidán, de 2014, de febrero de 2014, ya había establecido 12 bases de espionaje en los Estados Unidos.
En Ucrania se habían hecho muchos esfuerzos para crear las condiciones de la guerra. Por supuesto, el golpe de estado, reconocido por la propia Victoria Nuland, subsecretaria de Estado de Obama, reconoció ella que se gastaron cinco mil millones de dólares en el golpe de estado para quitar al gobierno anterior. Y esto lo está diciendo el New York Times, un artículo de 13 mil palabras, gigante, importantísimo leerlo porque es una aceptación de toda la operación que fue largamente planificada para llevar a cabo lo que ahora los europeos dicen, una guerra que no fue provocada, que Rusia entró a Ucrania sin provocación. Bueno, el artículo, cualquier europeo que lo escuche, que lea este artículo, se va a dar cuenta de que la realidad es diferente.
El segundo tema, muy importante, son las amenazas sobre Irán. Como sabemos, hay toda una discusión enorme, una retórica muy peligrosa, donde el secretario de Estado, Marco Rubio, el propio Donald Trump, ha estado insistiendo en que Irán tiene que abandonar su programa nuclear y su programa misilístico. Como saben, Irán tiene firmado un acuerdo desde hace bastantes años donde Irán se comprometió a no fabricar armas nucleares. Su programa nuclear es un programa civil. Sin embargo, tiene centros de investigación que son fundamentales para, eh, pues procesar el combustible. Recuérdese que el combustible nuclear que usan las plantas nucleares tiene un nivel de enriquecimiento bajo y el que se usa para las armas es un nivel de enriquecimiento muy alto.
Eh, no es lo mismo enriquecer para una planta nuclear que para un arma, pero Irán tiene las capacidades tecnológicas para poder enriquecer, eh, el combustible nuclear. Entonces, eh, las amenazas han sido muy fuertes y el gobierno de Irán ha respondido que ellos no van a abandonar su programa misilístico que es fundamental para defenderse y que incluso, eh, eh, no están dispuestos a establecer diálogos sobre él.
La situación ha venido creciendo en las últimas semanas, lo discutimos por los Estados Unidos desplegaron ya seis bombarderos pesados que son los únicos que pueden manejar lo que llaman las bombas de penetración para destrucción de búnkeres y aquí me voy a detener un momento nada más. Eh, una, un ataque contra las instalaciones nucleares y de misiles de, de Irán implicaría necesariamente el uso de armas nucleares porque son instalaciones subterráneas a, a bastantes metros de profundidad cubiertas con capas de concreto. La única forma de destruir esos, eh, búnkeres es a través de bombas de penetración o bombas nucleares.
La bomba que podría usar Estados Unidos, que la ha anunciado que ya la llevó a la Diego García en el Océano Índico, es una bomba nada menos que de catorce toneladas que solamente se puede transportar por un bombardero muy pesado, los P dos, y de los cuales ya desplegó seis de la flota completa que tiene Estados Unidos, y todo indica que va en camino a producirse un ataque en Irán.
Hay voces de alarma, Scott Ritter, uno de los expertos que dice que eso es inminente, nosotros pensamos en la coalición que Trump está tomando muy en cuenta que si él llega a hacer un ataque contra Irán, no solamente se va a desatar una situación de un caos generalizado en el Medio Oriente, si se ataca de esas instalaciones nucleares, va a haber una dispersión gigantesca de contaminación radioactiva, porque son instalaciones nucleares, y que además de ello, todo el mundo estaría señalando a los Estados Unidos como el que volvió a utilizar de alguna forma armas nucleares o que provocó una radiación enorme.
Así que nosotros consideramos que Trump está pensando cuidadosamente qué hacer a pesar de que la presión viene principalmente para un ataque, por supuesto, de Israel y de los instigadores de todas las guerras, que son nada menos que el aparato británico. El gobierno británico con sus muchas agencias lo está buscando provocar este conflicto, veremos qué pasa en las próximas semanas, consideremos que Trump va a tener la cabeza fría y tratar de detener esa posibilidad de guerra, porque eso es lo que le prometió Estados Unidos, y eso es lo que le prometió a sus votantes, por eso votaron por él.
Celeste Sáenz de Miera:
Gracias, maestro Gerardo Castilleja.
Maestros queridos, Diego Papalardo, Coordinador general de la Federación Internacional del Club de periodistas de México, profesor Guillermo Rocafort, Representante del Club de periodistas de México en España. Precisamente hace unos días comentaba el maestro Rocafort y comentaban ustedes en estos micrófonos que hay un acuerdo importantísimo entre Rusia, China e Irán que hacen poco probable, digamos, harían poco probable el que hubiera una confrontación nuclear, de guerra y sobre todo así porque la guerra de Trump, por lo que se ve, es económica, no es atómica.
No sé, yo quiero que ustedes me aclaren esto. Por otra parte, también se ha cuestionado mucho el papel del señor Scott Ritter, que bien es un personaje que ha promocionado y hablado sobre la paz, pero que no se nos olvide que un exoficial de inteligencia de Estados Unidos nunca deja de serlo. Entonces yo quisiera, por el tema que tocó el maestro Gerardo Castilleja, si pudieran compartir y comentar sobre este tema para poder pasar a otros muy importantes que tienen que ver con todo esto que acaba de hablar el maestro en otro tenor, como es precisamente esta guerra, pero que está afectando a los fondos buitre.
Estamos viendo también que hoy salió una noticia de cómo se han afectado los grandes millonarios con esto, obviamente también los países hay un reacomodo mundial. Hay un shock macroeconómico del que ya les preguntaremos a ustedes. Maestro Diego Papalardo sobre mi primera pregunta sobre esta de una guerra, cuando precisamente usted nos comentaba de estos acuerdos que hay y que no se pueden romper y que esto sería ir en contra, precisamente, de los intereses que está atacando el propio Donald Trump. Me refiero a sus enemigos económicos y políticos.
Adelante, maestro.
Diego Papalardo:
Muy buenas tardes, maestra Celeste.
También saludos a todos los colegas de la mesa y a todos nuestros oyentes que están escuchándonos en estos momentos y obviamente siguiendo con suma atención todo lo que ustedes, colegas, están comentando, tanto del ángulo de la información como de la hermenéutica del análisis.
Específicamente, maestra, en forma concreta, le digo que los cálculos que han hecho los estadounidenses es que es baja probabilidad, por no decir imposible, guerra. Vamos a decirlo así, la parte de nosotros ya lo dijimos anteriormente en otros programas, no hay ninguna posibilidad fuerte de que los Estados Unidos entre en una guerra convencional, directa e integral con la República Islámica de Irán.
Las razones son varias, por supuesto distintas, entre ellas, la que usted ha mencionado. No tiene Estados Unidos las capacidades o el conjunto de las capacidades militares, políticas, económicas, financieras, diplomáticas de los Estados Unidos no le permite entrar en esa guerra. En caso de que se produzca esa guerra, que lo descartamos y que los iraníes están convencidos de que no va a producirse, pues va a ser una guerra que va a superar los cinco años, va a ser una guerra que se va al teatro de operaciones, va a ser no solamente un territorio iraní, sino gran parte de la región y otras partes del mundo.
Hay mucho desconocimiento en Occidente, maestra Celeste, sobre las capacidades geopolíticas, geoestratégicas y militares que en estos momentos está teniendo la República Islámica de Irán. Esa imagen de 1980 es una imagen que no condice con la actual realidad que tiene el nuevo hegemón persa-shiíta. Este nuevo hegemón persa-shiíta, como dijimos, está en una jerarquía dentro de las capacidades o cuotas del poder, no solo antiregional, sino internacional, y está tan imbricado en la intersección de muchísimas variables del sistema internacional, que cualquier guerra sionista, británica, australiense, en forma integral contra Irán, va a afectar inexorable y automáticamente, en forma drástica, a las distintas dimensiones del orden internacional y no solamente la variable económica.
Una guerra, que no se va a suceder por lo menos por la administración Trump, una guerra integral contra los iraníes, implica también, maestra Celeste, la destrucción avanzada de los planes geoestratégicos de China y de Rusia allí. Además, los planes avanzados también de las petromonarquías, que más afectan a las empresas y clientes económicos del proyecto de Donald Trump.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestro, muchísimas gracias.
Profesor Guillermo Rocafort, lo que quieras comentar, por supuesto, profesor querido economista, académico, abogado, de la libertad de expresión, maestro querido Premio Internacional de Periodismo. Aquí en un tema que es fundamental al que tú has dado de seguimiento a nivel internacional, y bueno, yo te preguntaría, independientemente de esto y de la guerra profunda de Donald Trump contra quienes, ¿no?, y cómo los fondos buitres son afectados con los programas de arancelamiento, precisamente, profesor querido, te escuchamos con atención al regreso del corte.
No tardamos, amigos, gracias.
Tercer Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
Gracias, queridos amigos, gracias por seguir con nosotros a través de las frecuencias de Radio Cañón, las siete sesenta, y por supuesto, aquí con los maestros de la mesa: la maestra Francisca Saavedra, el maestro Juan Bautista, el maestro Diego Papalardo, Gerardo Castilleja, y escuchamos al profesor Guillermo Rocafort, representante del Club de Periodistas de México en España.
Maestro querido, tu comentario sobre lo que apuntó el maestro Diego Papalardo, el maestro Gerardo Castilleja, pero bien, como también comentabas tú, esta guerra económica, que es esta enemistad y además una visión diferente, no solamente de visión y convicción política, sino también de intereses, ¿no?, como es la afectación a grandes consorcios que siempre, y que eran los que estaban al frente del globalismo.
¿Cómo los fondos buitres son afectados por estos programas arancelarios de Donald Trump, maestro querido, profesor querido?
Dr. Guillermo Rocafort:
Pues muchísimas gracias, maestra Celeste, como siempre, este viernes de madrugada de España es para mí una verdadera satisfacción, un orgullo estar conectado con mis hermanos mexicanos y argentinos, abordando temas que tanto nos interesan a todas nuestras naciones, a toda nuestra comunidad.
Por supuesto, maestra Celeste, quiero enviarle un muy fuerte saludo desde España a ti, también a la maestra Francisca, al maestro Gerardo, al maestro Papalardo y, por supuesto, al equipo técnico y, sobre todo, a nuestra queridísima audiencia que nos sigue programa tras programa, buscando efectivamente opinión, criterio y objetividad. Me sumo, de forma entusiasta también desde España, a ese reconocimiento internacional tan importante por parte de Vietnam hacia Mouris Salloum, por su fabulosa trayectoria periodística y, desde luego, que conociéndole como le conozco personalmente las veces que he tenido ocasión de ir a México, no solamente la calidad periodística, sino la calidad humana, la cercanía, el afecto, la consideración, desde luego son factores humanos que son el verdadero motor, yo creo que, de ese fabuloso periodista que ha sido reconocido por una nación, recordemos, como es Vietnam, que tiene un potencial impresionante crecimiento de más de 100 millones de personas, una nación que, como muchas asiáticas, se está despuntando a pesar de los aranceles, yo creo, que injustos y desproporcionales, pero bueno, luego ya vendrá la negociación. Toma eso, por cierto, algo que también habías comentado tú, la importancia de un acuerdo económico con el Brasil, precisamente de los BRICS, Vietnam, recientemente.
Efectivamente, ha coincidido con un acuerdo, una asociación estratégica entre Brasil, en el marco del BRICS, entre Brasil y Vietnam, por el cual Brasil va a exportar carne y una serie de alimentos, y va a ser como un primer escalón para siguientes y sucesivos, en ámbitos tecnológicos, de automoción, etcétera, etcétera, es decir, Vietnam, en el ámbito del BRICS, con este acuerdo, se consolida ya como un socio de referencia y va a crecer mucho, por lo tanto, yo creo que esas sanciones no van a tener tanto impacto. Gracias, Maestra Celeste, por señalarlo y reiterarlo, porque es muy importante y, además, la audiencia tiene que tomar conciencia de este tipo de acuerdos alternativos que están surgiendo en el mundo multipolar, que, como dice el dicho, pues si se cierra una puerta, ya se abrió otra, digamos, se abrió un portón, realmente, una puerta grande, que es BRICS.
Entonces, entrando en las cuestiones de Irán, que yo creo que es el tema interesantísimo que ha planteado el Maestro Gerardo y que también ha desarrollado el Maestro Diego, yo soy de la opinión de que no va a ir a mayores las cosas, porque sería contradictorio que Trump, cuyo objetivo es reconstruir la nación, tuviera que dedicarle una parte sustancial de su producto interno bruto a una guerra exterior tan lejana y, además, con las malas experiencias que hemos visto que ha habido, por ejemplo, en Irak y en otras naciones, realmente, que al final eso sirve para desestabilizar, generar caos y provocar sufrimiento.
Entonces, otra cosa es que efectivamente, como se ha comentado allá, una retórica que apunta a, pues eso, pues a un intento de presión, pero yo creo que en el ámbito estrictamente diplomático. Yo espero que no vaya a mayores las garras, por esto que estoy contando, por la lógica política que tal y como ha desarrollado Trump y, como bien ha dicho el Maestro Castilleja, porque es lo que prometió a su electorado, que no habría más guerras y que se centraría en la reconstrucción. Dicho lo cual, yo creo que también es interesante, como ha adelantado la Maestra Celeste, abordar la cuestión de cómo está afectando a los fondos buitre estas sanciones.
Entonces, de momento, es un poco precipitar sacar conclusiones de definitividad, pero sí, al menos, adelantar algunos indicios o reflexiones al respecto. En concreto, como estamos viendo, las bolsas están bajando. Creo que Wall Street, es decir, la bolsa de Nueva York y de Manhattan, ha bajado un 6 por ciento, y en España también ha habido la mayor baja, caída, vamos a decir, en la Unión Europea, desde la época de la pandemia del COVID.
Pero, en concreto, me ha llamado mucho la atención que los valores que más han bajado han sido los bancos. En concreto, los bancos españoles, que ya no son españoles de hace ya un tiempo, son realmente propiedad de los fondos buitre. ¿Qué significa esto? Que la política de sanciones o aranceles, creo que va a tener un daño importante al gran capital.
Y eso también enlazaría con lo que estamos hablando de la lógica de Trump, que es apoyar a la clase trabajadora desarrollando empleos industriales de calidad. Porque, al final, si estamos viendo en las últimas crisis económicas en el mundo unipolar, realmente quien está pagando el pato la factura de la fiesta o de la juerga, como queremos llamarlo así, de la clase trabajadora, viendo cómo sus salarios se congelaban y sus condiciones laborales, en Europa sobre todo, se volvían cada vez peores. Mientras el capital siempre ha superado las crisis, además enriqueciéndose aún más.
Con lo cual, vamos a ver muy atentamente cómo va a evolucionar, sobre todo estas entidades financieras, que están la mayoría de ellas en el mundo unipolar en manos de fondos buitre, porque quizá lo mejor nos vamos a encontrar con una crisis que, aunque se hunda la bolsa, pero los valores más afectados van a ser precisamente las de los especuladores. Lo cual, en el fondo, tampoco sería una mala noticia para los que pensamos que la soberanía o la democracia soberana se debe sustentar sobre todo en, digamos, el factor trabajo, que es el que produce la economía real y no los que están haciendo cubileteos o trampas siempre con el dinero, moviéndolo de un sitio para otro. Por lo tanto, esa es una reflexión interesante que ya iremos viendo cómo evoluciona.
Y finalmente, si me permite, Maestra Celeste, muy brevemente, hacer una reflexión final, que es la que he hecho en mi clase de organizaciones económicas y financieras internacionales, con mis alumnos del grado de Relaciones Internacionales, en el sentido que yo creo que esta política de aranceles lo que viene a poner es el final ya a los acuerdos de Bretton Woods del año 1944, que forjaron el orden económico mundial después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué digo eso? Porque hasta ahora todos los aranceles, o más o menos, se tramitaban a través de la Organización Mundial de Comercio en un ámbito pues de negociación previa. Pero es muy interesante y muy curioso que Estados Unidos, que la gran nación vencedora de la Segunda Guerra Mundial, sea la que haya puesto, a mi juicio, así a priori lo entiendo, final a ese ciclo de, vamos a decir, del libre comercio, que solamente ha beneficiado en principio inicialmente a Estados Unidos y luego le ha perjudicado, y abrimos un período, digamos, hacia un cierto proteccionismo combinado con acuerdos bilaterales, medidos muy de cerca entre las distintas naciones, sobre todo de las que pertenecen a los grandes polos de este mundo multipolar.
Es una reflexión que quería compartir con todos ustedes, porque creo que es interesante, sobre todo, a que cambiemos el chip o la mentalidad de que vamos del libre comercio a un proteccionismo, yo creo que un proteccionismo soberanista, que desarrolla las naciones, los pueblos, y que respete, lógicamente, el comercio, pero sin esos abusos que había con anterioridad. Muchísimas gracias, maestra Celeste.
Celeste Sáenz de Miera:
Gracias, gracias, profesor Guillermo Rocafort.
Queridos amigos, disculpen esta voz, pero estoy ya, ya ni para qué les digo que estoy ronca, ¿verdad? Pero gracias, un abrazo a la doctora Ofelia Pichardo, que les saluda a todos, les felicita, y bueno, estaba preocupada por mi voz. Maestro, profesor Diego Papalardo, usted nos ha hablado sobre la desintegración del sistema antiguo y el desacoplamiento del globalismo. Ahora estamos viendo todo esto, ¿y qué nos puede usted compartir sobre este sistema comercial internacional nuevo que Trump está implementando, que está aplicando, ¿verdad? Y que quiere establecer un bloque geopolítico con México y Canadá, probablemente como usted también nos lo ha compartido, pues para hacer un poco a un lado a China.
¿Qué nos puede hablar sobre esto? Y también los intereses de los ingleses y los franceses, que nos damos cuenta que no están muy cercanos a Trump. Y lo que usted quiera compartir, maestro, queridísimo, lo escuchamos con atención.
Diego Papalardo:
Muy amable maestra Celeste, efectivamente, aquí a todas luces, cotidianamente se están llevando a cabo y se está comenzando a expandirse la desintegración del viejo sistema o del antiguo sistema, y que simultáneamente, por supuesto, produce el desacoplamiento de países centrales de las redes globalistas.
¿Qué es lo que pretendo decir con esto? Uno, ya lo que se conoce, la globalización o el sistema de relaciones internacionales y la forma de gestionar el poder mundial de los últimos 50, 70, 80, 100 años, pues eso ya está sepultado. Y que a la vez se está reemplazando por otras formas y mecanismos, y obviamente se están escribiendo como algunas leyes que suplanten a la que tenían vigencia predominante hasta hace poco, maestra Celeste. Y también pretendo decir con la frase inicial, con la expresión inicial, que grupos o élites de los Estados Unidos, de China, de Rusia y de otros países más del mundo, pues están rompiendo las redes, las conexiones, las vinculaciones que habían tejido en el último siglo el poder que se conoce como Atlantismo globalista.
Esto, maestra, desde luego que va a implicar también, entre otras cuestiones, que se formen otro tipo de élites, otros mecanismos, otras vías, y ahí es donde va a haber un nuevo sistema económico internacional. Y hay en ese nuevo sistema económico internacional que se está labrando, pues hay distintas formas, unas representadas por Donald Trump, otras representadas, por ejemplo, por Xi Jinping y otras representadas por otros actores, por supuesto. Eso es la coexistencia de estas formas, es la que va a dar una fisonomía al nuevo sistema comercial internacional.
No en vano se está llevando a cabo estas cuestiones, maestra, y obviamente Trump, en esta competencia geoestratégica de la geopolítica mundial, la nueva geopolítica mundial, Donald Trump pretende que el T-MEC se renegocie ahora mismo para que de tal forma China no te vea recortada su influencia, su participación en los intereses estratégicos y comerciales de México y de Canadá. De tal forma que los Estados Unidos, logrado eso según la óptica del equipo de Trump, pues los Estados Unidos corten cualquier perspectiva, cualquier, según ellos, amenaza a China sobre los intereses geocomerciales y de seguridad nacional de los Estados Unidos. Y con esto concluyo, maestra, pues se nos va el programa.
Los franceses y los ingleses, más que prolongar una guerra de forma indefinida, desean en Ucrania tener, poseer activos interiores ucranianos. Esa es toda la disputa que hoy se está dando en respecto a franceses y británicos.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestros, queridos.
Sigamos en estas frecuencias porque aquí se escucha con pluralidad y de eso es de lo que se trata, queridos amigos. Mil gracias, cuídense mucho. Llegamos cada quien lo que nos toca por tener una familia mejor, amistades mejores, un país mejor y, por supuesto, un mundo mejor.
Les quiero entrañablemente un beso tronadísimo. Gracias.
-OOO-
![]() |
VOCES DEL PERIODISTA RADIOLunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:
|
—000—