Home » Programa del 10 de Febrero de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista

Programa del 10 de Febrero de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista


Primer Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

Que tal amigos, que tal, muy buenas tardes. Bienvenidos a este su programa Voces del Periodista, este programa que es de ustedes y para ustedes. A través de las frecuencias de Radio Cañón, así como agradecemos a todos los medios que nos retransmiten vía radio en el mundo, en diferentes países, lo agradecemos mucho, gracias al impulso de compañeros de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México y, también, por supuesto, a quienes lo repliquen en las redes. Y aquí, desde nuestra casa, desde nuestro punto focal y desde donde sale Voces del Periodista, les saludamos. Radio Cañón, la 760, queridos amigos.

En nombre de nuestro productor y director general, les agradecemos enormemente su confianza, su compañía y su participación. Queridos amigos, así es que vamos a arrancar. Hay mucha información, hay análisis desde México y en el mundo. Ya verán ustedes. Así es que les compartimos y agradecemos, como todos los días.

Gracias, maestra Francisca Saavedra. Gracias, maestro Juan Bautista. El maestro Gerardo Castilleja, el maestro Patricio Santos, el maestro Guillermo Rocafort, el maestro Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero. Ustedes los escucharán y le enviamos un saludo a todos ustedes en nombre de nuestro queridísimo coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México, el maestro Diego Papalardo.

Arrancamos, maestro Juan Bautista, en palabras de Claudia y, claro, con Clara. ¿Cuál es lo relevante que tú quieres compartir en este espacio? Adelante, gracias.


Juan Bautista:

¿Qué tal, amigo? Les saluda Juan Bautista. Temas relevantes de la conferencia de hoy. Bueno, pues en primer lugar, se tiene la declaración de la presidenta sobre la presencia del general Cienfuegos. ¿Quién asistió? Entonces, la pregunta expresa de una reportera, de manera insistente. La presidenta respondió: “El general Cienfuegos es parte honorable del Ejército y se le invitó por protocolo”. Esa fue la respuesta contundente a un cuestionamiento de por qué se le había invitado. Bueno, pues ahí está la respuesta.

En segundo lugar, una declaración que tiene que ver con Ecuador, donde hay elecciones. El domingo pasado quedaron en un empate técnico en las dos posiciones que hay ahí. Dijo la presidenta: “Esperemos que en la próxima vuelta, el pueblo de Honduras pueda decir, presidenta”. En este sentido, está respaldando el apoyo a la candidatura de izquierda.

Son los temas de relevancia en ese sentido y también, amigos, desde luego que tuvo una sesión de trabajo amplia, muy amplia, con el secretariado. En este caso, que tiene que ver con la vivienda. Un programa ambicioso que busca un esquema único para ser eficiente y evitar la corrupción. Por eso es necesario cambiar la ley de la vivienda, dijo la presidenta. Antes se dieron esquemas de crédito a trabajadores, eran créditos impagables, abusivos en contra del trabajador. Muchos de ellos se quedaron sin vivienda porque nunca terminaron de pagar y, en otros casos, se contrataron despachos para cobrarles a los trabajadores.

Y a eso hay que sumar las demandas por falta de pago a través de despachos privados. Y eran los trabajadores lanzados por una autoridad judicial. Era totalmente un fraude. Eso dijo la presidenta. Es necesario realizar una reforma a fondo. La vivienda para el bienestar pues se está programando que sea un millón de viviendas durante seis años y, por lo pronto, ya se construyen 125 mil viviendas para este año.

Los predios se están regularizando. Algunos han sido donados por los municipios y han llegado a acuerdos también con los ejidatarios. Un tema relevante, el caso de la vivienda, que también va a detonar en un empleo constante en las diferentes zonas donde se construyan. Por lo pronto, en Chiapas y en Los Cabos ya empezaron la construcción. Entonces, ahí, amigos, tenemos un tema realmente relevante.

Por su parte, Octavio Romero, director del Infonavit, reportó a personas que defraudan la derechohabiencia a través de un instituto aparentemente de asesores, el cual no existe y es totalmente un engaño. Por eso, Octavio Romero llamó a evitar esos fraudes y que los denuncien. Dijo: “Hay 730 mil juicios y había una dilación en juicios fraudulentos”. Por eso se rescataron más de 230 mil viviendas, pero los despachos demandaron a 63 mil personas y, en unas horas, se llevaron los juicios.

Es un fraude, amigos. Escúchenlo bien: de cerca de 30 mil millones de pesos en un tiempo que va de ocho a diez años. Entonces, ahí es importante.

En otro tema que también es relevante, la presidenta precisó: “Nosotros siempre vamos a defender al presidente Andrés Manuel López Obrador, que nadie se equivoque de las declaraciones del Mayo Zambada”. En este caso, la reportera de Proceso expresó que se hagan responsables quienes lo entrevistaron. Y a los jóvenes dijo: “Les vamos a ayudar con educación, con empleo, con deporte, con cultura y nada de drogas ni nada de guerras”.

Entonces, el otro tema también, el caso de Trump, que está insistiendo en que se va a poner un veinticinco por ciento de arancel al aluminio y al acero mexicano que se exporta a Estados Unidos. Bueno, digo, hay que esperar, hay que tener la cabeza fría y no levantar más especulaciones.

Eso fue lo más relevante en la mañanera y que también lo puede revisar usted en las redes sociales de Voces del Periodista.

Por otra parte, aquí, Claro con Clara, estuvo en una reunión interesante viendo cuál es la seguridad más pertinente para los millones, más de tres millones de estudiantes de primaria y secundaria. En este caso, educación superior en la capital del país, para que tengan un entorno seguro tanto de ingreso como de egreso de los institutos educativos y se creen zonas de paz y de convivencia. De lo cual, digo, se van a hacer políticas realmente importantes de seguridad.

Por otra parte, anotamos, amigos, que se dio en la ciudad un megaparo, en este caso, por parte de los mercados públicos. Y la ciudad, en mi opinión, se colapsó en ciertos horarios. Varios reporteros no podíamos ni salir del centro histórico, pero después, hacia el sur de la ciudad, amigos, y parte del occidente, muchos puntos nodales estuvieron realmente en conflicto. Esperemos que informen más tarde la autoridad a qué acuerdo han llegado o cuál es la situación en ese sentido de los mercados públicos, que hay una nueva ley que intenta regularlos y que nos expliquen.

Es lo que tenemos aquí, estimada Celeste, amigos de Voces del Periodista.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Juan Bautista. Un abrazo, un abrazo.

Hay muchas cosas muy relevantes. Hay cosas que hay que tener en cuenta y ver el ejemplo de lo que hace nuestra presidenta. Por ejemplo, esto que se ve y se da seguimiento a Jóvenes Construyendo el Futuro. Pero además, hay que ver cuáles son los orígenes de problemas de inseguridad que tienen que ver con esos capos de la droga que, al parecer, en Estados Unidos se les olvida y parece que les llegaran por ovnis o por alguna cuestión, o que nacieran de la tierra y quienes distribuyen la droga.

Hay que ver ese ejemplo de realmente ir en verdad sobre el origen del mal.

Vamos a escuchar a nuestra queridísima maestra Francisca Saavedra, como siempre atinada en su análisis, que mucho nos aporta. Maestra, tan querida, te escuchamos con atención. Adelante.


Francisca Saavedra:

Muchas gracias, Celeste Sáenz de Miera. Amigos, muy buenas tardes. Cada Estado que se fue formando o conformando en nuestro continente americano, a partir del siglo dieciocho, buscaba la emancipación de las naciones europeas.

España, Francia e Inglaterra habrían llegado como conquistadores. Esas potencias pensaban que a estas nuevas naciones les haría más que difícil confrontarlos y alcanzar su independencia, dado que no contaban con ejércitos que les pudieran hacer frente a sus enormes capacidades militares. Sin embargo, surgió Simón Bolívar, quien hizo frente al poderío español con sus escasos cincuenta y tres años, logrando la grandeza de Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela.

Otro golpe lo habría dado ya un cura criollo en México, Miguel Hidalgo, para dejar de ser la Nueva España. José de San Martín independizó a Argentina y a Chile, quien, más al sur del continente, lleno de dignidad y amor por sus tierras, junto con otros, lograron sus independencias. José Martí, a finales del siglo diecinueve, organizó la Guerra de Independencia de Cuba desde sus diversas trincheras como político, diplomático, poeta, ensayista, periodista, filósofo. Pero José Martí, considerado precursor del modernismo literario en Hispanoamérica, murió en una confrontación militar a balazos.

Cuando el presidente James Monroe formuló esa primera doctrina global de su país, “América para los americanos”, la frase que resume una política exterior que data del dos de diciembre de mil ochocientos veintitrés, y que fue dicha por este presidente Monroe en un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, en esencia, esa frase significaba volver al continente americano el ente que vigilaba su propio crecimiento y desarrollo sin tutelajes y la intervención de las potencias europeas, y eso estaba bien. Sin embargo, a principios del siglo veinte, y en especial al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha creído que todo el continente americano es su América, y no la de todos nosotros. Cree que su grandeza es la extensión de tierras, y por eso la frase “América para los americanos” implicaría comprar una Irlanda, Dinamarca, meternos a Canadá y a México en la zona azul como un par de dos estrellas más de su bandera, querer volver a controlar el canal de Panamá y así irse extendiendo hacia el sur.

Al fin y al cabo, cuenta con un socio de pensamiento, como lo es el presidente argentino Javier Milei, entre otros. Por favor, que alguien le avise al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no buscamos nuestras independencias de unos para caer en las manos de otros, por muy grande que sea su poderío, o que sea la principal potencia del mundo, y trate de forzar su obra con amenazas o presiones económicas y tarifas fiscales, o lo que es lo mismo, elevar los aranceles. Creo que por ahí podemos empezar, mi querida Celeste.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestra Francisca Saavedra. Precisamente, estas palabras de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Ahora, vamos a escuchar, al regreso del corte, al maestro Diego Papalardo, quien es el coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México.

Antes de irme al corte, quiero decirles una cuestión que es importante darnos cuenta del discurso de Donald Trump. Leo textual, dice en una parte del mismo: “Nuestra soberanía será restablecida, se restablecerá nuestra seguridad, se reequilibrará la balanza de la justicia, se pondrá fin al armamentismo despiadado, violento e injusto del Departamento de Justicia y de nuestro gobierno. Nuestra máxima prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre. Estados Unidos pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca. Vuelvo a la presidencia con la confianza y el optimismo de que nos encontramos en el inicio de una nueva y emocionante era de éxito nacional.” Aquí hay que poner muy en cuenta cuál es la circunstancia actual en la que se ha dejado al pueblo norteamericano, las circunstancias realmente calamitosas. Bueno, para eso vamos a regresar después del corte a escuchar al maestro Diego Papalardo. No tardamos, queridos amigos. Gracias.


Segundo Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos, gracias por seguir con nosotros aquí en Radio Cañón, la siete sesenta, en su programa Voces del Periodista, que con mucho gusto les comparte y les agradece, como siempre, nuestro tiempo, nuestra vida y agradecemos cómo corresponden a ello. Gracias, amigos.

Miren, ahora nos vamos a enlazar hasta Ecuador con el maestro Patricio Santos, un especialista estudioso académico y un personaje de mucho impacto por allá, y un analista político que nos pondrá al tanto de todo lo que sucedió en el domingo y el estatus en que están las elecciones, la situación en Ecuador.

Adelante, maestro Patricio Santos, muy buenas tardes. Escuchamos con atención.


Patricio Santos:

Hola, saludos cordiales. Patricio Santos informa desde el Ecuador para Voces del Periodista. Elecciones Generales de Ecuador dos mil veinticinco. En día de ayer, nueve de febrero del año en curso, trece millones setecientos treinta y seis mil trescientos catorce millones de ecuatorianos nos dimos cita a las urnas nuevamente para elegir presidente, vicepresidente y asambleístas, provinciales, nacionales y parlamentarios andinos.

Estas elecciones se caracterizaron por el nivel de polarización muy marcado entre la derecha y la izquierda, entre el representante de la derecha, Daniel Noboa, el presidente candidato, y la representante de la izquierda de la Revolución Ciudadana, la abogada Luisa González. Sucedió lo que se esperaba. Las elecciones, los resultados finales resultaron muy apretados.

A último corte escrutado ya el noventa y dos por ciento de actas, se concluye que la candidata Luisa González ha obtenido el cuarenta y tres coma ocho por ciento frente al candidato presidente Daniel Noboa con un cuarenta y cuatro coma tres por ciento. Hay que mencionar que hubo un éxito que a boca de urna en las primeras horas de la tarde del día de ayer dieron como ganador en primera vuelta al presidente candidato Daniel Noboa, lo cual empezó a generar mucha emoción y una celebración, una sensación de victoria anticipada de parte de los simpatizantes del presidente Daniel Noboa, lo cual fue diluyéndose conforme las horas pasaban y la candidata Luisa González de la Revolución Ciudadana continuaba subiendo como la espuma. Al final, pues se dio el empate técnico con los porcentajes que se han mencionado, y de aquí los ecuatorianos volverán a darse cita el próximo 13 de abril para dirimir entre cuál de los dos modelos se decantan.

El candidato Daniel Noboa llegará muy desgastado, si bien con apenas cinco décimas puede proclamarse como ganador de la primera vuelta, esto pueda que se vaya diluyendo conforme pasan los meses, puesto que sobre él pesan varias denuncias por infracciones electorales, por abrogación de funciones, inclusive puede ser sometido a un juicio político y también la constante e insistente y legítimo reclamo de la vicepresidenta Verónica Abad y de la Corte Constitucional que ha indicado que el presidente tiene que encargar la presidencia de la República conforme manda la Constitución a quien esté ejerciendo la vicepresidencia, en este caso es la señora Verónica Abad y no las personas que él vía decreto a su gusto tenga a bien nombrar, esto es inconstitucional. Así que el presidente Daniel Noboa tiene un camino legal complicado, denuncias de infracción electoral, así como también un posible juicio político por abrogación de funciones.

La próxima etapa será de alianzas, esto será clave tanto para Daniel Noboa como para Luisa González y tratar de ajustar la cantidad necesaria para poder vencer en esta segunda vuelta. Es importante mencionar la participación del candidato Leonidas Iza, representante de la CONAIE, que participó con su brazo político que es el partido político Pachakutik, obteniendo un 5,26 por ciento, nada despreciable, que si es que se logra una alianza en segunda vuelta entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana, pudiese estar dándole la victoria a la candidata de la Revolución Ciudadana Luisa González.

Así que estos serán meses muy agitados en lo político, en lo legal, en lo jurídico, por todo lo que se les ha mencionado alrededor de la actual, muy reprochable, muy condenable de parte del presidente Daniel Novoa, y pues ir consolidando y ganar el millón 100.000 votos que se necesitaría para triunfar en segunda vuelta. Son elecciones muy apretadas, quizás las elecciones más importantes en los últimos 40 años en el Ecuador, en las cuales se va a determinar si el Ecuador cambia de modelo o continúa con un modelo que simplemente ha representado pobreza, violencia, migración y desespero, o un modelo, un cambio de 180 grados, que es el que propone la candidata Luisa González de la Revolución Ciudadana, en el cual prevalezca el ser humano, devolver a la ciudadanía la seguridad, la salud, la educación, la esperanza, la dignidad.

Son dos modelos antagónicos, así que dependerá de los ecuatorianos escoger cuál es el modelo que desean para los próximos cuatro años. Es todo cuanto se puede mencionar hasta el momento, continuaremos informando. Saludos cordiales, abrazos.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Patricio Santos, muchísimas gracias, un abrazo y daremos seguimiento, por supuesto.

Bueno, queridos amigos, ahora vámonos a enlazar a Madrid con el profesor Guillermo Rocafort, quien representa al Club de Periodistas de México, en ese continente. Adelante, profesor Guillermo Rocafort.


Dr. Guillermo Rocafort:

Muy buenas tardes a todos, les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas de México en España. Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la Mesa Celeste, así como a todos los distinguidos miembros de esta mesa de debate y, por supuesto, a nuestra leal y fidelísima audiencia.

Quiero abordar, en el primer comentario del día de hoy, el asunto relacionado con las ayudas que llevaba a cabo la Agencia Federal Estadounidense, USAID, a periodistas extranjeros y ONGs insertadas en distintos países.

Es una cuestión ciertamente controvertida que está teniendo mucho eco, sobre todo en las redes sociales, también en España. Esto demuestra hasta qué punto la presidencia de Trump está dispuesta a levantar las alfombras de la injerencia estadounidense de la anterior administración, de cómo practicaban, como digo, la injerencia, la desestabilización y la manipulación de terceros países.

Especialmente llamativa es la injerencia que llevaron a cabo tanto en Georgia, hasta el punto de que estuvieron a punto de, valga la redundancia, causar un nuevo Euromaidán, así como también la injerencia de estas ONGs y estos periodistas sobornados por Estados Unidos en las elecciones en Rumanía, que han sido suspendidas.

Estamos, desde luego, ávidos en España, y yo creo que en muchas partes del mundo, de conocer el alcance y también la identificación de esas personas, de esos periodistas que han recibido sobornos, porque sin duda yo considero que es un acto que debería estar ilegalizado absolutamente.

Yo creo que las leyes de las naciones deberían prohibir este tipo de prácticas o, al menos, darles publicidad y transparencia, para que conozcamos hasta qué punto están penetrando y tuneleando instituciones y organismos tan importantes como es el mundo de la prensa.

Lo que sí estoy convencido es que, en lo que a mí respecta, muchos de los que me han acusado de estar, de alguna forma, al servicio del mundo multipolar, estoy convencido de que ellos sí que están sobornados, ellos sí que están financiados y ellos sí que llevan a cabo esa práctica de señalamiento, de linchamiento público y de escarnio social. Hay un dicho que dice: “Cree el ladrón que todos son de su condición”.

Pues esto, yo creo, viene a resumir perfectamente a los que están en esas listas de sobornados por la Administración Biden y que esperemos que lo sepamos, tanto ellos como esas ONGs que practican la injerencia y la desestabilización en naciones soberanas.

Les habla desde España, Guillermo Rocafort.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, profesor Guillermo Rocafort. Siempre nuestra solidaridad y admiración por la labor que tú has encabezado en el continente europeo y en el mundo. Y que no se nos olvide esto bien que tú dices: que tras esa fachada de promover la libertad de prensa y la libertad de expresión, la USAID invirtió muchos millones de dólares por más de veinte años en ONGs y medios afines, así moldeaban narrativas proestadounidenses en regiones estratégicas.

Bien lo dijiste, maestro querido. Y bueno, vamos con el maestro Gerardo Castilleja.

Maestro querido, precisamente y sobre temas que se han tocado en esta mesa y en un mundo y un momento muy específico de esos cambios que se dan, China advierte que el sabotaje estadounidense a la cooperación entre China y América Latina está condenado al fracaso.

¿Por qué no nos amplías este comentario al regreso del corte, maestro querido? ¿Te parece?

Vamos a un corte, amigos, y no tardamos. Gracias.


Tercer Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos, gracias por seguir aquí en Radio Cañón, la 760, en su programa Voces del Periodista. Queridos amigos, así como lo comentábamos con anterioridad, va ahorita a compartir con nosotros el maestro Gerardo Castilleja, pues la advertencia que emitió China sobre que nadie va a poder interponerse en la cooperación entre China y América Latina, un tema interesantísimo. Y por supuesto, vamos a escuchar. Usted lo espera al maestro Rafael Barajas Durán, @FisgónMonero.

Maestro Gerardo Castilleja, te escuchamos con atención.


Gerardo Castilleja:

Muchas gracias, Celeste. Un saludo a nuestros amigos, a nuestro querido auditorio.

Pues sí, como saben ustedes, en 2013 China estableció este proyecto mundial que se llama la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que no es otra cosa que revivir la vieja ruta de la seda, pero ahora del siglo XXI. Un proyecto que busca integrar y conectar a Asia, África, Europa y América Latina a través de medidas y plataformas de comercio y crecimiento. Ha sido un éxito, ha sido muy importante.

Panamá se inscribió en la iniciativa hace más de dos años, y ahora que el recién nombrado secretario de Estado, Marco Rubio, hizo una gira que ya concluyó por los países centroamericanos. Estuvo en Panamá, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana. Especialmente muy comentado fue lo que presentó él en Panamá.

En Panamá, él dictó una serie de advertencias al presidente, y la verdad es que, además de las declaraciones fuertes de Trump sobre la reapropiación o tomar el control nuevamente por parte de Estados Unidos del canal, Panamá decidió unilateralmente suspender su adhesión a esta iniciativa de la Franja y la Ruta.

La respuesta de China es importante porque, si uno revisa lo que están diciendo el gobierno chino, pues ellos están hartos de ser intimidados. Todo lo que circula en los grandes medios estadounidenses, y por qué no decirlo también europeos, es que todo lo que venga por parte de nosotros está bien: los productos, las empresas, la política. Pero lo que venga de China, por definición, está mal. Ya sean todos los coches chinos no sirven, la industria china tampoco, y ese menosprecio es algo que se ha vuelto muy habitual en todos los centros de pensamiento o formulación de políticas occidentales.

Lo que dice, por ejemplo, llama la atención la forma tan fuerte en la cual China está respondiendo, de que esto simplemente son sabotajes y que no van a funcionar. Porque lo que China, el enfoque que China está dando en sus relaciones a través de BRICS, pero no exclusivamente con BRICS, como lo hace a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta, es un enfoque de cooperación sin condiciones y que está orientado únicamente al beneficio de los que firman, del desarrollo mutuo.

Aquí no hay ese asunto tan en boga que hacen los Estados Unidos de que los cálculos son suma cero, o sea, alguien gana y por lo tanto si alguien gana pues alguien va a perder para que la suma sea cero. Y aquí no. Ellos mismos, los chinos, dicen: “Esto es un sesgo de la mentalidad de la Guerra Fría, es un sesgo ideológico de los Estados Unidos y está basado en acusaciones infundadas”.

Porque lo que está tratando de hacer Estados Unidos, y esto lo dice el propio canciller chino, está fundado para crear enemistad y discordia entre China y los países de América Latina. Así que la visita de Marco Rubio, pues claramente era una visita para, no tanto por sí el control que se ha hablado del canal, pero primordialmente, el primer paso es sacar a China de América Latina.

Por ello también la presión que está habiendo por parte del Departamento de Estado contra Brasil. Hay un ataque, por supuesto, constante y sistemático, del cual podemos hablar en un momento. Pero lo que sí quiero dejar en claro para terminar es que se vea que esas acciones van encaminadas a que China no pueda seguir con esta influencia, donde los BRICS representan más de la mitad del planeta, más de la mitad de la producción de petróleo y de gas, y que es un papel importantísimo donde Brasil este año tiene, por cierto, la presidencia de los BRICS.

Así que es muy importante que Lula, y yo siempre lo digo, con el Gobierno mexicano puedan interactuar, puedan dialogar y se puedan establecer acuerdos. Es cuanto a lo que quería comentar. Gracias.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Gerardo Castilleja. Profesor Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero. Escuchamos estos temas tan interesantes. Vamos viendo cómo se van asentando los temas por el impacto de un giro en las políticas exteriores e internas en algunos temas en Estados Unidos, sobre todo por las pugnas de los grupos políticos.

Bueno, ahora el orgullo que ha causado a nivel internacional nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, maestro, ha sido precisamente por enfatizar y profundizar estas políticas extraordinarias que iniciaron con la cuarta transformación con nuestro querido expresidente Andrés Manuel López Obrador. Y que la presidenta va, como decimos, con esteroides, haciendo músculo, mostrando el músculo y desarrollándolo, precisamente con estas propuestas. Y esto no solamente propuestas ya, sino verbo, ya es un ejercicio de cómo realmente atacar el problema de las drogas.

Maestro, querido, ¿qué nos comparte usted sobre este tema o lo que usted quiera comentar con nosotros? Adelante, maestro.


Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero:

Muchísimas gracias, Celeste. Es un gusto estar con usted, con Gerardo, con Francisca.

No, mira, hay una cosa que me llama poderosamente la atención, y es que Estados Unidos, desde siempre, desde que yo tengo memoria, trae un problema de drogas muy severo. Y obviamente, como todo buen adicto, culpa a otros de sus problemas de adicción. Es claro que, por ejemplo, en todos los casos, culpan a México, culpan a Bolivia, culpan a Colombia, etcétera.

Es como si el problema fuera que en otras latitudes existen hombres perversos, los bad hombres, que lo que buscan es pervertir a esa nación que es sana, que es limpia y que es pura, y que mantiene ideales muy fuertes.

Sin lugar a dudas, lo que hay que revisar es que un factor clave para el crecimiento del narcotráfico, para la existencia del negocio de narcotráfico en América Latina, especialmente en México, es el consumo en Estados Unidos. En México esto se acentúa por la vecindad con el país del norte.

Entonces, Estados Unidos tiene una situación muy curiosa, porque es el país más poderoso de la tierra, es el policía del mundo y es el principal consumidor de drogas del planeta. Yo recuerdo que en 1997, Bill Clinton reconoció que los norteamericanos, que son el 5% de la población mundial, consumían en aquel entonces la mitad de todas, absolutamente todas las drogas del planeta. Es una cosa increíble.

Y esto, pero también es un factor que se está acentuando con el tiempo. Yo recuerdo una mañanera que dio Andrés Manuel López Obrador, creo que en el 2023, en la que hablaba de los consumos de droga en Estados Unidos. Este había claramente un brote epidémico de consumo de opioides sintéticos.

Y yo quiero decir que esto no es nuevo en los Estados Unidos. No hay un dato que es muy fuerte del 2021, que hay una cosa que es el Centro Nacional de Estadística sobre el Abuso de Drogas en Estados Unidos. Imagínate tener que tener un organismo que se llame así: Centro Nacional de Estadística sobre el Abuso de Drogas.

Estimaba que casi 32 millones de personas en Estados Unidos consumieron drogas activamente a partir del 2021. Muchos consumían marihuana, estimulantes, analgésicos recetados, metanfetaminas, etcétera. Y esto, por supuesto, sin contar todo lo que es el consumo de alcohol y el tabaco.

Entonces, los datos eran muy fuertes. Había en Estados Unidos en ese año, en el 2021, casi 3 millones, 2.9 millones de personas que consumían marihuana con regularidad. Otra parte similar, 2.9 que consumían analgésicos recetados, 2.2 que consumían anfetaminas, 2.1 que consumían estimulantes, 975 mil heroína, 638 mil cocaína.

Es una historia muy fuerte. Y lo que hay que decir es que esto ha sido parte de la historia de los Estados Unidos. Estados Unidos ha tenido ciclos constantes de consumo de drogas, como durante la Guerra de Vietnam.

Yo recuerdo que hubo una epidemia de consumo de drogas muy poderosa. Lo que hay que señalar es que, a lo largo de su historia, Estados Unidos siempre ha culpado a otros de su consumo. Ahora, lo que está viviendo Estados Unidos es algo brutal: un crecimiento muy acelerado en el consumo de opioides sintéticos. Aquí el problema es que no puedes culpar a otros países, en particular, de este consumo de opioides.

Yo recuerdo que, antes de la Segunda Guerra Mundial, hubo un crecimiento brutal en el consumo de heroína. Este fue claramente impulsado por las mafias, como Lucky Luciano, para controlar la prostitución. Es decir, en lugar de que un proxeneta controlara a cuatro o cinco mujeres, un tipo que hacía adictas a las mujeres al consumo de heroína podía controlar a cientos. Esto fue un consumo muy fuerte.

Pero el caso que estamos viviendo ahora es brutal. Estamos ante un crecimiento en el consumo de opioides sintéticos que ha llevado a una crisis de salud muy grave. Se calcula que 115 estadounidenses murieron por sobredosis de opioides cada día entre 1999 y 2016. Es decir, en ese periodo murieron más de 350 mil personas por abuso de opioides legalmente recetados.


Celeste Sáenz de Miera:

Imagínese, maestro. ¿Qué le parece si vamos al corte y regresamos para seguir escuchando? No tardamos, amigos.

Regresamos, queridos amigos.


Cuarto Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias por seguir con nosotros aquí en Radio Cañón, las 760, Voces del Periodista. Queridos amigos, precisamente escuchando al maestro Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero, ustedes lo conocen y lo esperan. Gracias, maestro querido.

Nos comenta usted algo tan importante: que existe un organismo especializado para ver las estadísticas en relación a la drogadicción y los tipos de drogas en Estados Unidos, pero no tienen un organismo que realmente aterrice para solucionar esto o que haga algo. Nada más registran los males, pero no atacan el cómo erradicarlos.

También se les olvida hablar de los capos. ¿Qué capos hay allá en Estados Unidos? ¿Acaso la droga se distribuye porque nacen árboles de generación espontánea o llegan los marcianos en sus naves a distribuirla?


Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero:

Lo más brutal es que esta oleada de epidemia de consumo de opioides está muy documentada y viene precisamente de la industria farmacéutica.

Hay una empresa que se llama Purdue Pharma, propiedad de la familia Sackler, una de las familias más ricas de los Estados Unidos, con una fortuna que alcanza los catorce billones de dólares. Entiendo que son billones norteamericanos, pero estamos hablando de una fortuna brutal. Esta empresa, Purdue Pharma, presionó para que se aprobara el uso de una droga llamada OxyContin.

El OxyContin es una versión que contiene oxicodona, un narcótico utilizado para tratar el dolor, como en casos de cáncer o cirugías mayores. Sin embargo, es una droga extremadamente adictiva. Purdue Pharma hizo una campaña muy agresiva para convencer a los médicos de que la recetaran como si fuera una droga inocua, que no hacía daño.

Desde 1996, Purdue promovió la venta masiva de OxyContin, obteniendo ganancias extraordinarias. Le metieron publicidad en revistas médicas a los doctores, y se empezó a recetar el OxyContin como si fueran aspirinas. Es algo brutal.

Hay algo muy importante que hay que señalar: finalmente, hubo un caso contra Purdue Pharma. Incluso hay una serie en Netflix que habla de este caso. Algunos ejecutivos de la empresa fueron llevados a juicio, se declararon culpables de cargos criminales por haber engañado a los reguladores, médicos y pacientes, y pagaron una multa de 34 millones de dólares. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la cantidad de dinero que recibió la empresa.

Es increíble ver cómo, en este caso concreto, Estados Unidos puede tener la certeza de que esta oleada de consumo de opioides viene de su mismo sistema, por un proyecto capitalista neoliberal brutal. Cuando dicen que es más fácil controlar la droga en donde se produce que en donde se consume, están mintiendo. Primero, hay que señalar que el consumo es lo que genera la producción. Nadie te va a producir un cuadro falso de un pintor que no tiene mercado. Es el mercado el que genera la producción.

Estados Unidos, sin lugar a dudas, es el gran motor de la industria de la droga. Tan es así que Estados Unidos ha hecho operaciones con carteles de la droga de manera importante desde la década de los sesenta.

Hay algo que yo sí quiero señalar: el consumo de drogas en Estados Unidos es tan alto que el verdadero problema de salud pública que podría tener ese país sería que se le dejara de proveer la droga. Imagínense a cien mil, un millón o diez millones de adictos en estado de cold turkey, desesperados porque no tienen la droga. Eso podría ser un problema de seguridad pública brutal.

Estamos viendo una guerra de la droga, una guerra típicamente capitalista. El antecedente más viejo de esto es la Guerra del Opio que libró Inglaterra contra China en 1839. Estados Unidos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, se metió en estas lógicas de la guerra del opio y es quien controla el mercado de la droga.

Es muy chistoso porque Estados Unidos se dice la víctima, dice que es el mundo el que lo acosa y lo lleva a consumir drogas. En el caso del OxyContin, está muy claro que fue una farmacéutica interna la que promovió esto.

Estados Unidos no suelta el tema de la droga porque, para ellos, es un pretexto ideal para sostener otra adicción que tiene Washington: la de intervenir en otras naciones. Utilizan el tema de la droga de manera clara para intervenir en otros países. Esto hicieron con el Plan Colombia y esto quieren hacer con México. No nos tenemos que dejar. Yo lo dejaría aquí.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro querido. Interesantísimo. Yo les pediría a los maestros presentes en la mesa, ya que hicimos enlaces y teníamos cápsulas por la cuestión de los horarios, que compartan algún comentario que quieran agregar sobre este punto. Posteriormente, nos cierra el maestro Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero. Maestro querido, con cada uno de ustedes, un comentario. Adelante, maestra queridísima Francisca Saavedra.


Francisca Saavedra:

Una de las cosas que debe intentar preservar cualquier administración, cualquier gobierno, es a su capital humano. Si no estás pendiente de cómo se desarrolla la gente que habita en tu país, siendo la máxima autoridad, estás perdido. No puedes entrar a combatir a todos los demás sin atacar el asunto dentro de tu casa. Es importante que Estados Unidos voltee a ver a su interior y chequee qué le pasa a la gente joven ahí.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestra querida.

Maestro Gerardo Castilleja, adelante.


Gerardo Castilleja:

Bueno, otra adicción que tienen los Estados Unidos es la adicción de los bancos de Wall Street al narcodinero. Se estima que, aproximadamente, se lavan casi un billón de dólares cada año en toda la estructura de los megabancos de Wall Street.

Esta adicción al narcodinero nos hace ver que, en lo alto de la cima de la estructura corporativa del narcotráfico, están los bancos de Wall Street. Por lo tanto, quien está comandando la política de drogas no es el gobierno estadounidense, sino la estructura de bancos que someten al gobierno. Gobiernos que van y vienen, pero la estructura queda intacta, y el negocio se mantiene para mantener no solamente los flujos de drogas, sino los flujos de dinero que se inyectan al sistema financiero para seguir especulando. Es cuanto.


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, maestro Gerardo Castilleja. Maestro Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero, maestro querido. Precisamente, esto es lo que no se ve, lo que nos comentaban los maestros, y también esta parte de los bancos, de los movimientos financieros, de los fondos buitre, como le llama el maestro Guillermo Rocafort, que se alimentan de todo esto también. Maestro querido, lo escuchamos.


Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero:

Claro que sí. Mira, tiene toda la razón Gerardo. El dinero de la droga tiene un paralelo muy fuerte o genera problemas muy similares a los que generan las propias drogas. Lo primero que hay que decir es que sumen a las economías en realidades alternas. Es decir, son cantidades enormes de dinero, y las economías viven una sensación de irrealidad, que es lo mismo que tienen las drogas.

La otra cosa es que son profundamente adictivas. Si ya la gente se metió a consumir drogas, va a ser muy difícil que las suelte. Una economía que ya se acostumbró a tener ingresos de drogas, muy difícilmente los va a soltar.

Nosotros vimos en 2008, durante la crisis brutal generada por la especulación inmobiliaria, un informe de la ONU muy interesante que señalaba que la única fuente de capital fresco y eficaz que ayudó a muchos bancos a salir adelante era precisamente el dinero del lavado. Es una cosa brutal.

Entonces, cuando los Estados Unidos dicen que nosotros somos los que alentamos el consumo, mienten. Ellos, en el caso de esta crisis de opioides, son ellos los que la manejan. Cuando los Estados Unidos dicen que intervienen por salud, no es cierto. No les preocupa la salud de sus ciudadanos.


Celeste Sáenz de Miera:

Ya estamos saliendo, maestros queridos. Efectivamente, un precepto que dicen estas gentes de lo que antes llamaban primer mundo: que la demanda es la que ordena, la que guía. Y miren, cuando les conviene, es eso, y cuando no, no. Vamos a ser cada quien lo propio, porque tengamos una familia mejor, una persona nuestra, o sea, nosotros ser mejores para impactar de mejor manera en México y en el mundo.

Les queremos, queridos amigos. Sigan en estas frecuencias, porque aquí se escucha con pluralidad, y de eso es de lo que se trata.

Gracias. Un beso tronadísimo.


-OOO-


VOCES DEL PERIODISTA RADIO

Lunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados