Programa del 16 de mayo de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista

 

Análisis geopolítico en Voces del Periodista: actualidad sobre negociaciones de paz en Ucrania, tensiones México-EEUU sobre remesas y operativos extranjeros, y los planes de Trump para Oriente Medio con opiniones de expertos internacionales.

 


Primer Bloque.

Conferencia Matutina: Tensiones entre México y EEUU sobre Remesas e Injerencia Extranjera


Francisca Saavedra:

Buenas tardes, ¿qué tal, amigas y amigos? Esto es Voces del Periodista, un programa de información y análisis. Es un espacio con opiniones nacionales e internacionales. Reciban el saludo cariñoso de nuestra directora, la maestra Celeste Sáenz de Miera.

Yo soy Francisca Saavedra. En nombre de nuestro productor y director general, don Mouris Salloum, le damos la más cordial bienvenida y agradecemos su compañía. Nos escucha usted a través del 760 AM Radio Cañón.

Muchas gracias a la Coordinación General del Ingeniero don Javier Báez y del maestro Mauricio Ángeles. No olvide escuchar las transmisiones en VocesdelPeriodista.com y por Spotify. Y también a las nueve de la noche y después de las conferencias mañaneras del pueblo, que ofrece la presentación de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en Radio la Nueva República, gracias a nuestra amiga Monalisa.

Pero qué les parece si vamos arrancando con una muy buena información que nos trae el maestro Juan Bautista de las actividades en el Palacio Nacional de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, y de las actividades de doña Clara Brugada, jefa de la ciudad, jefa del Gobierno de la Ciudad de México. Adelante, don Juan Bautista, por favor.

 


Juan Bautista:

¿Qué tal, amigos? Les saluda Juan Bautista, acá del sur de la ciudad.

Fíjense, amigos, que venía hace rato por el segundo piso y realicé una crónica de lo bella que se ve la ciudad el día de hoy, al sur, ¿eh? Porque el centro y algunos puntos están sumamente conflictivos por el caos vial. Ya logramos salvar, atravesar la ciudad para llegar hacia el sur y bueno, quería compartirles la crónica, ese pedacito, con una temperatura de treinta grados que está excelente, ¿eh? No hay que quejarnos, el chilango estamos acostumbrados a que nos traten bien y que el sol nos llegue de plomo, no nos quejamos, pero aguantamos. Los saludos a todos los que andan en la calle y cuiden el tema de no meterse en los puntos de conflicto vial, amigos, eso es muy importante.

Temas de la mañanera: el cinco por ciento que intentan gravar las remesas por parte del Senado, de un senador republicano, ayer en Estados Unidos, y que este día ya lo revisó el comité de Estados Unidos para pasar al Senado. Entonces, ahí habría que ver, dar esa discusión. Fíjense que la presidenta trajo a Edgar Amador, quien es el secretario de Hacienda, y dio un asunto muy detallado de cómo se quiere pagar, cobrar un segundo impuesto, porque ya todo aquel ciudadano migrante legal o ilegal, paga por estar allá por los servicios, y ahí lleva un pago. Y ahora intentan que por el asunto de las remesas, explicaron que por lo pronto, así, en términos de una media, así se dice, en las encuestas, los migrantes mexicanos estarían mandando cada uno de ellos alrededor de cuatrocientos dólares por mes, pero el tema es que se va acumulando y suman millones. Entonces, ahí los quieren gravar, y dicen que eso no es justo, y ya mandaron una posición diplomática con Ramón de la Fuente, quien también estuvo presente, y también se explicó que Esteban Moctezuma Barragán, quien es hoy el embajador allá en Washington, por parte de México, también ya mostró su desapego, su posición, que es la posición que está ordenando la presidenta Claudia Sheinbaum.

También le preocupa que quieran reducir las ganancias que tienen los migrantes, de por sí ganan poco dinero y todavía lo quieren gravar, pues ¿a dónde vamos a parar? Entonces ese fue uno de los temas importantes y también la posición de que no aceptamos injerencias en México de agencias extranjeras. Esto porque hubo una pregunta de un reportero que le dijo sobre la noticia en La Jornada, el día de ayer, amigos, una información que resultó falsa.

La misma Jornada se fue con la finta y lo publicó en primera plana, donde decían que los gringos habían hecho un operativo en Culiacán, Sinaloa, y eso no fue cierto. Lo dijo la presidenta: «Y como siempre mienten, dicen que se quieren colgar las medallas cuando no es lo que hacemos nosotros». Lo respondió en ese momento a Julio Hernández de La Jornada porque se presentó en la mañanera y él fue quien lo publicó.

Se dijo que no se daba la información al Gobierno de los Estados Unidos para que realizara operativos en nuestro país. Eso es muy importante, ¿no? En nuestro país aceptamos diálogo, aceptamos coordinación, pero no sujeción. Por otra parte, el periodista Julio Hernández se llevó un buen tiempo de la mañanera, presentando ahora un tema que trae allá en San Luis Potosí, ya que él es de por allá, donde se quiere enajenar más de 200 hectáreas por algunas empresas que buscan residuos de oro y otras de litio, que a lo mejor hay litio, pero en una de esas empresas está el señor Ricardo Salinas Pliego, ahí lo mencionó. Yo me abstengo de realizar algún comentario sobre ese tema, me refiero nada más a la información.

Y entonces Julio insistió en que la Semarnat estaba actuando en contra de los ejidatarios. Entonces ahí la presidenta con una clara alusión lo detuvo y le dijo: «Eso no es cierto, no estoy de acuerdo contigo, Julio, creo que se debiera revisar eso, porque la Semarnat hace mucho por los ejidatarios y los pescadores y los campesinos, en lo que tiene que ver con su ramo». Entonces dijo: «Que presenten sus quejas, pero no te voy a permitir que se diga eso, que la Semarnat está en contra de los ejidatarios». Y ahí terminó la discusión. Ese fue un tema que llamó la atención allá en la mañanera, amigos.

Por otra parte, se le preguntó a la presidenta: «Oiga, pero el senador Ricardo Anaya del PAN alertó sobre una posible extraterritorialidad de Estados Unidos», dijo un reportero, y la presidenta le dijo: «Bueno, pues sugirió que el senador se dirija al gobierno de los Estados Unidos para expresar su preocupación».

Por otra parte, me puse a ver que hay varias preguntas que se hacen durante la mañanera, que es un buen ejercicio democrático además, con libertad de expresión, eso es cierto, yo lo puedo ratificar. Se habló de una funcionaria que tuvo que ver con, en ese momento ella era una especie de Ministerio Público, y entonces ella parece que incautó o tuvo conocimiento de los vídeos que se tomaron durante la noche de Ayotzinapa, que tiene que ver con el tema de los 43. Dijo la presidenta: «No se le está persiguiendo, se le está llamando a rendir cuentas, porque ella sabe, ordenó, o a ver qué pasó con esos vídeos, para saber para dónde se fueron, cuántos subieron, toda esa información desapareció».

Y por último, amigos, el tema del aumento del magisterio. Vuelvo a insistir, la presidenta anunció 9% al salario del magisterio, que significa más del mínimo del promedio general. «Estamos realizando un esfuerzo significativo para apoyarlos, porque se lo merecen, y estamos analizando la mejor forma de evaluación al magisterio, ahora vamos escuela por escuela», y precisó sobre el tema de la movilidad. Cuando dice movilidad, se refiere a que los mentores, de repente, los mandan a la sierra, los mandan muy lejos de sus lugares de origen, y ellos quieren regresar. Entonces ellos están pidiendo, no que se revise el escalafón, esa es otra cosa, el escalafón salarial, sino que se revisen las condiciones para ver si se pueden regresar, o estar más cerca de sus centros familiares, digamos, o donde tienen mayor movilidad, y otros, pues, también están más en la sierra. Bueno, pues ese tema dice que se va avanzando.

Entonces, eso es lo que tenemos, amigos, de lo más importante que sucedió en la mañana. Y para el caso de Clara Brugada, amigos, la jefa de gobierno sigue en una alegría y en un inusitado movimiento que parece que está en campaña. No para tampoco de realizar obras, y ahora entregó, por acá, por el sur de la ciudad, la zona de Coyoacán, en la colonia CTM, una zona muy popular, la parte que da con el eje 3 oriente, Calzada de las Bombas, unidades habitacionales nuevas. Entonces, esa es la otra aportación al tema de la carestía, de las ayudas, de los apoyos, que tiene que ver con el tema de la vivienda en la Ciudad de México.

Pues es lo que podemos comentar, amigos, amigas, aquí, en Voces del Periodista, Juan Bautista les saluda, como siempre. Hasta luego.

 


Francisca Saavedra:

Muchísimas gracias, Maestro, don Juan Bautista, muy extendida la información, de verdad, que la conferencia de la mañana de la Presidenta de México fue muy llena de información, como siempre, claro, y con los cuestionamientos de los periodistas que asisten a este ejercicio de comunicación circular que bautizó así el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Bueno, yo por mi parte hice algunas tabulaciones en torno a lo que siento que está pasando muy cerca de nosotros y que debemos de estar muy atentos y muy alerta. Y empecé diciendo así: tal vez en algún momento usted ha intentado bajar de peso con esta receta o con esta otra y termina probando todo sin los resultados esperados, pero sobre todo sin atender con seriedad la regulación de una buena y sana forma de alimentarse. Pues así opera la oposición política a la transformación en México.

Ha probado esta receta y la otra. Ha probado de todo hasta utilizar discursos sin sustento de personajes tan cuestionables como Ernesto Zedillo Ponce de León o hasta desenmascararse a sí mismos como Enrique Krauze, quien en un texto glorioso dice que el verdadero hijo del 68 es Zedillo. Hágame usted el favor.

Sí, sí, es el mismo Zedillo que 36 años después del 68, como presidente de México, se caracterizó por agredir y matar a su disidencia, ya fueran indígenas en Acteal o Aguas Blancas, por citar un par de ejemplos. Y repetir la fórmula con Tim Golden, quien como en febrero del año pasado vuelve a denunciar con fuentes anónimas, claro que suenan a cuento chino, las ilegalidades de políticos mexicanos de los gobiernos de la transformación.

La llegada de Ronald Johnson, nuevo embajador de Estados Unidos en México, militar involucrado en intervenciones en algunos países, invasión, digamos, y de espionaje en muchos momentos. Por eso le llaman el halcón del presidente Trump, un chismoso de categoría. La foto que ilustraba una supuesta operación de agentes de los Estados Unidos contra cárteles mexicanos en nuestro territorio y las aclaraciones posteriores tratando de enredar más el tema. Según algunas publicaciones estadounidenses se dice que el cártel de Sinaloa está en todo nuestro territorio y también en los Estados Unidos, en gran parte de sus estados.

Yo me pregunto, ¿por qué en vez de quererlos combatir con sus soldados en nuestro territorio, mejor los combaten allá en Estados Unidos y les impiden actuar libremente, sobre todo los vendedores minoristas de las drogas, que son los que ponen en manos de los jóvenes estadounidenses desgraciadamente enfermos, adictos, hasta llevarlos con drogas alteradas a la muerte? Todo esto tiene un olor o más bien una nueva campaña en contra de nuestro país, en donde tristemente hay muchos mexicanos amantes, claro, de México, que brincarían de gusto si vinieran los gringos a actuar en contra de las bandillas de delincuentes mexicanos en nuestro territorio.

Ah, y quiero recordarles la elección del próximo 1 de junio. Está en nuestras manos, recuerde, y contará con nuestra participación el cambio que la justicia de México requiere. El éxito de esas votaciones hará que arranque la segunda parte, ajustando a los ministerios públicos, a los agentes de investigación y a muchos otros elementos de la impartición de justicia en México. Eso es lo que yo pensé durante algunos momentos que procesé la información que recibí a lo largo de esta semana.

A mí me gustaría que don Diego Papalardo, que es un estudioso de los fenómenos de la geopolítica contemporánea y sobre todo del intervencionismo de los Estados Unidos, que en unos tres minutitos nos explicara cómo andan las injerencias de los Estados Unidos por el mundo, a lo mejor hasta en Argentina. Muy buenas tardes, maestro.

 


Diego Papalardo:

Buenas tardes, maestra Francisca, amigos todos de la mesa y oyentes. Bueno, yo tengo una visión muy particular, maestra, sobre el tema del rol del intervencionismo y la magnitud que en estos momentos tienen en el mundo los Estados Unidos.

Hay un contraste, es muy evidente que con respecto a hace 10 años atrás o hace 20 años atrás, la intervención de los Estados Unidos ha disminuido en el mundo, aunque no, obviamente, a niveles mínimos. Sin embargo, es como dijimos, es evidente eso, maestra, porque tiene que ver con distintas causas que se entrelazan y una de ellas es que desde la Casa Blanca ya no se tiene esa política de implementar la visión totalizante de las élites estadounidenses. Pero también hay, como dijimos, simultáneamente otras causas que están en los movimientos, las dinámicas, los fenómenos que tienen que ver con ya el ascenso de otros proyectos geopolíticos, de otro tipo de visión, de ver el mundo y de tratar o de gestionar los asuntos aún los más problemáticos que tiene el mundo.

En el caso concreto de la Argentina, es cierto que el presidente Milei busca alinearse políticamente con Trump, pero en términos prácticos no se ven esos efectos, o al menos en profundidad no los hay en estos momentos. Es decir, en cuanto a las relaciones de la Argentina y los Estados Unidos respecto hace cuatro o seis años atrás, continúan prácticamente en la misma intensidad o en la misma magnitud, en los mismos niveles. Es cierto que hay planes de, por ejemplo, establecer una base militar estadounidense aquí en el sur del país, sobre todo frente a la Antártida, la zona que corresponde a la Argentina.

Después hay otros planes también de incrementar o disminuir, perdón, más que nada las relaciones geoestratégicas con China, y a la vez también de fortalecer una inserción de algunos planes más profundos del presidente Trump aquí en América del Sur. Sin embargo, en términos prácticos, prácticos, prácticos, al día de hoy, maestra Francisca, no podemos decir que se ve un cambio distinto en cuanto a la intensidad de las relaciones entre los Estados Unidos y la Argentina. Vamos a ver luego, 2026 y 2027, si obviamente algunos de esos planes se consumen, se concretan en la realidad, o quedan más que nada en los deseos o en la dimensión de solamente fabricación de tantos planes que, al fin y al cabo, nunca se han realizado.

 


Francisca Saavedra:

Muchas gracias. Ya ven, les dije que el maestro Papalardo es un estudioso del fenómeno geopolítico contemporáneo. Vamos a nuestro primer corte y volvemos.


Segundo Bloque.

Negociaciones de Paz en Estambul: El Futuro del Conflicto Rusia-Ucrania


Francisca Saavedra:

Estamos de vuelta y aunque el maestro Rocafort está malito, nos dejó una grabación importante porque se trata de encontrar la paz en un lugar que tiene hace tres años guerra. Adelante, doctor Rocafort. Muchas gracias.

 


Dr. Guillermo Rocafort:

Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas de México en España. Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la maestra Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate y equipo técnico y, por supuesto, a nuestra leal y fidelísima audiencia.

Quiero abordar en el comentario del día de hoy la situación de las negociaciones, las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania que están teniendo lugar en Estambul, en la capital de Turquía. Sin lugar a dudas, han generado mucha expectación informativa y también información, veraz y, cómo no, desinformación y bulos. En este sentido, conviene destacar el papelón, yo creo, de ayer de Zelensky, de alguna manera, en actitud provocadora, preguntando en voz alta que dónde estaba Putin, como si realmente fueran un proceso de negociación en reunirse o increpar al dirigente de la nación rusa con la que está enfrentada.

Desde luego, con ello, Zelensky demuestra que no ha sido más que un actor de serie B, de serie mala y sigue en ese afán de, de alguna forma, a mi juicio, desinformar y provocar. Desde luego, la presencia del presidente como cabeza o jefe del estado de la federación rusa, lógicamente, tendría lugar en el caso de, a mi juicio, y desde un punto de vista de las relaciones internacionales, partiendo de la base de la grave problemática habida tras tres años de guerra, sería presentarse simplemente para firmarla, firmar la paz, la tregua y ratificarla. No estar, digamos, hablando de tú a tú, cuando hay muchos detalles y muchos flecos que cerrar y que negociar y conversar y para eso se encargan, precisamente, amplísimos equipos diplomáticos de distintos niveles.

Y en este sentido también conviene informar a la opinión pública el papelón completo de la Unión Europea en el sentido de intentar echar barro, fango y todo tipo de insidias a lo que parece que es un proceso de negociación que, al menos, se ha iniciado hoy con unas conversaciones, como digo, en lo que es en Estambul, la capital de Turquía.

Por lo tanto, esa es la tendencia, los medios de comunicación globalistas de la Unión Europea de Mainstream ya están generando un caldo de cultivo absolutamente contrario a esas negociaciones y señalando, digamos, a una de las partes de esa negociación, como es Rusia. Por otra parte, también conviene destacar lo que pasó, precisamente, a las pocas semanas de iniciar el conflicto que tuvieron lugar también unas negociaciones y conversaciones en Turquía y fue, precisamente, el primer ministro británico, Boris Johnson, el que las boicoteó.

Lo boicoteó y en este sentido conviene destacar, porque así ha sido publicado y republicado, que el propio Zelensky tiene intereses en paraísos fiscales y esos paraísos fiscales están todos, todos controlados por el Reino Unido. Por lo tanto, a mi juicio, en ese caso sería Zelensky un objeto de chantaje por parte del Reino Unido, en ese caso de Boris Johnson, primer ministro, al objeto de que se retirara de esas negociaciones diplomáticas que de haber llegado a buen puerto, lógicamente, hubieran ahorrado decenas de miles de vidas.

Por lo tanto, hay que estar muy, muy atentos a esos elementos de distorsión. Recordemos, cuando se reunieron en Roma pues tras el nombramiento del nuevo Papa, se reunieron Trump con Zelensky y como el propio Macron intentó, como un polizón, entrar en las conversaciones cuando aquí, realmente, lo que estamos viendo es que es una cumbre tripartita entre Rusia, Estados Unidos y Ucrania y en donde la Unión Europea ni ha tenido papel, salvo para boicotear, como está haciendo ahora, ni lo va a tener en el futuro, porque la Unión Europea, por lo que hemos visto estos tres últimos años, de alguna manera se ha deslegitimado para tener, digamos, un papel mediador, al menos en este conflicto.

Es importante también tener en cuenta los considerables avances que está teniendo, digamos, el ejército ruso en el frente de batalla. Va avanzando, poco a poco, pero de una forma consolidada y una tendencia creciente. Con conversaciones que he tenido con personas informadas, se habla incluso de que puede haber un colapso del ejército ucraniano en las próximas semanas. Por lo tanto, Ucrania tampoco está para hacer muchas florituras y le convendría, al menos, mantener unas ciertas posiciones territoriales y sería contraproducente para sus intereses estratégicos que, como digo, su ejército colapsara.

Desde luego, son muchas las variables que hay que tener en cuenta a este respecto, pero, como siempre hemos dicho en este programa, hay que apostar por la paz, por la negociación, por esas conversaciones y ir dando claves al oyente al objeto de que saque sus propias conclusiones. Y ese, desde luego, es nuestro objetivo y a él nos sometemos, desde el respeto al oyente, a la libertad de expresión y de información. Es lo que les quería contar desde España y les saluda muy cordialmente Guillermo Rocafort.


Francisca Saavedra:

Muchas gracias, doctor Rocafort. Como saben ustedes, él es el representante del Club de Periodistas en España, en Madrid y como sede, el Cubre Europa, y está muy interesado en este proyecto que nos va a redundar en el tema de la pacificación de esa zona, el maestro don Gerardo Castilleja. Adelante, maestro.

 


Gerardo Castilleja:

Muchas gracias, profesora, un saludo a nuestros amigos que nos hacen el favor de escucharnos, mis colegas en la mesa y por supuesto, a la querida maestra Celeste. Sí, quiero dar un aporte porque precisamente la última reunión que tuvimos hoy en la mañana de la Coalición Internacional por la Paz. En la mesa de la Coalición Internacional por la Paz se abordó en extenso esto que comenta el profesor Rocafort. Es que las miradas del mundo están ahorita en Estambul, esta importante ciudad turca donde se están llevando a cabo las conversaciones.

Y es cierto que a pesar de que Zelensky con todo este show que hace y que presentan tarde y medios británicos tratando de degradar a la delegación negociadora rusa, la realidad es que es una delegación muy buena, muy bien preparada, porque es de hecho la misma delegación negociadora rusa que actuó en febrero, en marzo de dos mil veintidós, cuando estaba ya la negociación a un mes de iniciada la guerra en Ucrania. Ya el equipo negociador ruso se había desplegado precisamente en Estambul, para poder pacificar, para lograr que la guerra se detuviera, evitar los cientos de miles de muertos.

Y ciertamente todo el mundo sabe que los británicos desplegaron. El Gobierno británico desplegó a Boris Johnson entonces para asegurar que no hubiera paz, para decirle a Zelensky «no negocies nada, tú sigue peleando, nosotros vamos a dar todo para que continúe la guerra». Y es cierto ahora también el Financial Times, el principal periódico financiero británico y la crema innata de los grandes intereses de especulación, están haciendo señalamientos de que igualmente el problema esencialmente es que Trump no puede caer en las trampas de Putin, porque el mayor obstáculo para la paz, según este periódico, es Putin, según la edición de ayer del Financial Times.

Así que los británicos desplegaron a un agente importante que se llama Jonathan Powell, que es asesor del primer ministro actual británico, Starmer, para estar con Zelensky y asesorarlo, y lo que trata aquí es de obstruir esas negociaciones.

Ahora, algo que se discutió hoy en la reunión de la coalición, que lo quiero mencionar, es que en lo que ya se ha visto, Rusia no tiene la intención de simplemente ocupar los territorios que están, que son ya parte de, según la Constitución rusa, los territorios de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón, sino que Rusia lo que está tratando es darle una viabilidad al Estado ucraniano, porque de hecho la única salida que tiene Ucrania al Mar Negro es el puerto de Odesa. Es un puerto fundamental y además, es una de las ciudades más importantes y por cierto, una de las ciudades más bellas que hay en el mundo. Los que conocen, yo no conozco Odesa, pero me han dicho que es enormemente bella, pues Rusia no está buscando apropiarse de Odesa, pero sí ha señalado el Gobierno ruso que si Ucrania no acepta estas negociaciones, entonces esta va a ser la última negociación que se haga y Rusia podría tomar Odesa. Con esto están tratando de forzar a que ya se negocie, porque la postura de Zelensky, quienes lo respaldan, es que no se negocie y que simplemente se declare un cese al fuego.

Y desde el principio, Putin claramente dijo, eso no va a funcionar, eso solamente daría tiempo para rearmar a Ucrania y continuar con las negociaciones que se han realizado, pero lo que nosotros los rusos buscamos es detenerlo y tener una paz duradera. Así que creo yo que esta delegación encabezada por Medinski, que es un gran negociador que conoce muy a fondo todo, porque ya estuvo negociando desde hace tres años, estaban ya negociando cómo podría toda esta región ponerse en paz.

Respetarse lo que Rusia ha insistido que es la desnazificación de Ucrania, que es algo no solo del interés de los rusos, sino del interés de toda Europa, porque acaban de celebrarse los ochenta años del fin de la derrota de la Alemania nazi, y todavía los horrores de esa guerra, de esos nazis, todavía están en la memoria de mucha gente que aún, muy viejitos, pero viven. Y cómo es posible que al fascismo se le derrotó, pero no se le extinguió, y que ahora esas fuerzas nazis persisten, existen no sólo en el ejército ucraniano, sino con una red que está en Ucrania. Y ahí están las manifestaciones públicas que alaban a Stepan Bandera que es el presidente de la República de manera [?] y gran colaborador de Hitler en Ucrania, al que se le achaca más de cien mil judíos asesinados, principalmente polacos y también ucranianos.

Así que yo con esto concluyo. Hay una situación de verdadera negociación. Hoy terminó la primera ronda, y esto va hacia que las delegaciones muy preparadas. La rusa, tristemente la delegación ucraniana no es son gente muy inexperta que no ha estado en otras negociaciones y que realmente podemos hablar que es una delegación muy deficiente la ucraniana, pero bueno, eso es lo que mandó el gobierno ucraniano a negociar. Es cuanto lo que quería mencionar, gracias.


Francisca Saavedra:

Gracias a usted maestro don Gerardo Castilleja, él como ustedes saben es miembro del Instituto Schiller y también otro de nuestros grandes analistas respecto al mundo geopolítico de este momento. ¿Por qué no remata usted en un minutito, don Diego, como analista también este asunto de la reunión en Turquía?


Diego Papalardo:

Sí, maestra, sin duda, digamos estas conversaciones han comenzado siguiendo principalmente las reglas rusas y aquí vemos que no hay ninguna, en cuanto a los reglamentos o a las reglas, digamos, no hay ninguna injerencia decisiva de los británicos, de los franceses y de otros quienes se oponían a estas conversaciones o precisamente al acuerdo de paz que sí o sí se va a dar en Ucrania.

También esto, maestra, nos habla también y voy a ser muy breve en esto, nos habla que hay un show, un espectáculo que se monta y que se traslada, algunas expresiones se traslada al espacio mundial entre Donald Trump y Vladimir Putin. El acuerdo entre ambos, no solamente que es un hecho, sino que está totalmente consolidado y por ello Donald Trump dijo, si yo estoy, si yo estoy ahí en las conversaciones, pues se hace el acuerdo de paz. Donald Trump dice, no, no, no, Trump viene de hace meses, lleva con la idea de reunirse personalmente con Vladimir Putin, nada más que las circunstancias no lo están dando, no lo están permitiendo, sobre todo algunos obstáculos que tiene dentro de Estados Unidos. Pero quién sabe que en el próximo mes, Maestra Francisca, se reúnan personalmente Donald Trump y Vladimir Putin y concluya este asunto de la guerra en Ucrania.


Francisca Saavedra:

Efectivamente, muchísimas gracias a nuestro coordinador de la Federación Internacional del Club de Periodistas. Vamos al corte, perdón.


Tercer Bloque.

Trump y su Estrategia para Oriente Medio: Análisis de Israel, Palestina e Irán


Francisca Saavedra:

Ya estamos de vuelta y perdónenme, se me fue el aire, creo que se me olvidó respirar y estaba yo presentando las cartas credenciales del maestro Don Diego Papalardo, él es nuestro analista internacional de cabecera, él encabeza la Federación Internacional del Club de Periodistas y él trajo a la mesa a un factótum de paz y guerra que es Donald Trump. Entonces, sigamos por favor con su crónica, maestro, muchas gracias.


Diego Papalardo:

Muchísimas gracias, Maestra Francisca. Bueno, Donald Trump necesita comunicar el mes de junio, por ejemplo, necesita anunciarle a su público de Estados Unidos y a todo el mundo que se vea al menos uno de los tres expedientes que está realizando a nivel internacional, por ejemplo, la guerra en Ucrania, el acuerdo nuclear con Irán y, por supuesto, los acontecimientos, la guerra que sucede en la Franja de Gaza.

Entonces, como dijimos, como son tres expedientes que tienen mucha complejidad, uno más que el otro, pues por supuesto que él no pudo hasta el momento anunciarle eso y él también entró en un poquito de intranquilidad, si me permite la expresión, porque para el mes de mayo precisamente ya tenía que haber estado anunciado al menos dos de esos expedientes, digamos, con resolución exitosa según el enfoque de Trump.

El asunto de Palestina, Trump, la información que nosotros tenemos, Maestra, que Trump habría delegado a los árabes con los cuales habló esta semana que intensifiquen las medidas para detener la guerra en la Franja de Gaza. Es decir que la administración de Trump va también un poco o mucho a ejercer presión sobre el gobierno de Benjamin Netanyahu, pero también Trump les ha pedido a los árabes, a algunos de sus socios y aliados, que hagan algunas medidas que vayan entre sí y altamente profundas para que se detenga en el horizonte inmediato la guerra allí en la Franja de Gaza.

Aquí el tema es, Maestra, que, por ejemplo, Palestina no es una prioridad máxima para Trump. O sea, Palestina, Trump en su enfoque personal, en su pragmatismo geopolítico, ha delegado a lo mínimo el expediente de Palestina. Trump solamente desea que se tranquilice eso, que los sucesos que acontecen en la Franja de Gaza, que no le impacten los otros expedientes que tiene en la región.

Entonces, en ese sentido, por eso que no es casual que la secretaría que tenía el Departamento de Estado, que abordaba únicamente el tema de Palestina, pues se haya cerrado y solamente la administración de Trump tiene una pequeña oficina sobre Palestina en la Embajada de los Estados Unidos, allí en Jerusalén. Entonces, Trump ha delegado gran parte de la resolución o las próximas medidas para resolver el asunto allí en la Franja de Gaza a sus socios y aliados regionales. Estamos hablando de Qatar, estamos hablando de Arabia Saudita, estamos hablando de Emiratos Árabes Unidos, de Turquía y estamos hablando también, Maestra Francisca, de Israel.

En el caso de Israel, es sabido que el señor primer ministro Benjamin Netanyahu se niega persistentemente a establecer la tregua y, obviamente, a que se resuelva el drama con otro enfoque distinto al suyo. Por lo tanto, esto lleva, Maestra, que Benjamin Netanyahu no tenga ninguna otra opción estratégica más que la que viene intentando imponer en la tierra del terreno desde hace 19 meses. Esto implica que Israel no va a tener ninguna salida y que a medida que más intenten profundizar su enfoque en la realidad de la Franja de Gaza, pues mayor acumulamiento de males o de perjuicio hacia su persona y hacia el Estado de Israel va a haber.

Hoy Israel está objetivamente, esto digamos es evidente, que objetivamente Israel está no solamente criticado en términos éticos a nivel mundial, sino que también ha perdido ya ese peso, esa influencia ética y esa influencia geopolítica que sabía tener. Y además, dentro de la misma región, y así lo ha demostrado el presidente Trump en su último viaje por la zona, pues ha perdido también esa centralidad. Hoy ya los Estados Unidos, a partir de la administración de Donald Trump, y que así va a ser, con su sucesión, va a ser el vicepresidente Vance, pues los Estados Unidos ya tienen en la región no solamente un aliado estratégico único como el de Israel, sino también otros como, por ejemplo, Arabia Saudita y Qatar.

Estos países que último que acabo de mencionar, maestra, llevan asimismo, en forma simultánea, no por otras vías, el establecimiento del Estado palestino. Precisamente no pueden coexistir, y así lo ha afirmado Benjamín Netanyahu, su gobierno con la constitución de un Estado palestino. Entonces, aquí estamos hablando que, por más que Riad, por más que haya otras capitales del mundo árabe que hoy están teniendo esa pujanza o esa fuerza a partir de esta alianza con Trump, y a partir de recomponer relaciones con otros países, pues estos países no son, por más que tienen buenas relaciones con Israel, relaciones normales y estables con Israel, no son una dependencia del Estado israelí.

Es decir, no están sometidos a la geopolítica israelí. Por eso que nosotros hemos venido enfáticamente diciendo en los últimos 19 meses que no hay un Medio Oriente bajo el código de algoritmo israelí. Que aquí hay otra realidad que se estaba cuajando, que se estaba formulando, y que va a ser una realidad que, por supuesto, va a tener unos patrones sistémicos distintos de las últimas décadas, o sobre todo de aquellas previsiones que ya están totalmente desnortadas y totalmente inadecuadas conforme a la realidad de los distintos procesos vigentes.

Decíamos que el señor Benjamín Netanyahu no puede, además, más allá de alguna afición o de algún sentimiento personal ideológico, pues el señor Benjamín Netanyahu no puede, en la creencia de él, detener la guerra en la Franja de Gaza. No puede aceptar un pacto, un acuerdo integral entre Hamas y los Estados Unidos. No puede admitir la Constitución de Palestina porque eso va a implicar, en términos prácticos inmediatos, que él pueda ir a la prisión.

Ya no ser desalojado del gobierno de Israel, sino ir a la prisión. En estos momentos, Benjamín Netanyahu tiene tres expedientes importantes, cruciales, y uno más grave que el otro, dentro de la justicia israelí, que uno de ellos, si uno de ellos es conducente y tiene éxito, Maestra, pues el señor Benjamín Netanyahu va a terminar sus días en la prisión. No estamos hablando aquí del proceso judicial internacional que ha comenzado hace tiempo por supuestos cargos de genocidio contra la población gazatí, sino estamos hablando de procesos legales internos de Israel.

Además, nosotros hemos venido insistiendo en las últimas semanas que se le ya disminuía, se le cortaba el tiempo, se le acababa el tiempo a Benjamín Netanyahu que era el tiempo que Trump le había otorgado hace unos meses. Pues hoy algunas fuentes periodísticas del mismo Israel afirman, citando a fuentes del estamento militar de este estado, que ya no tienen mucho tiempo, que en el ámbito castrense se habla, que ya Benjamín Netanyahu y las mismas FDI no tienen ya mucho margen, mucho tiempo para maniobrar y, por lo tanto, ellos desean en los próximos días intensificar todas esas acciones de tal forma de ralentizar todas las otras dinámicas que sí o sí, una más temprano que otras, una de una forma más completa que otras, todas se van a dar en este mismo año 2025.

Otra de las cuestiones, maestra, que ha afectado también o está incidiendo en esta exclusión de la centralidad de la región que tiene Israel y sobre todo el primer ministro Benjamín Netanyahu, es el tratamiento, son las conversaciones entre los Estados Unidos y la República Islámica de Irán. Nosotros hemos venido anunciando en las últimas semanas, maestra Francisca, que las conversaciones iban muy bien y que pronto o que en el corto tiempo se iba a firmar el acuerdo. Donald Trump lo dijo, lo expresó en las últimas horas, expresó que están muy bien, que pronto se va a firmar ese acuerdo, o sea que está todo bien.

Además nosotros también dijimos en las últimas semanas que había, maestra, un tratamiento, unas conversaciones para establecer una especie de una asociación de facto en términos económicos entre Estados Unidos y la República Islámica de Irán. En el día de la fecha hoy Donald Trump dijo precisamente eso, que él está de acuerdo con comerciar con los iraníes y que, o sea, que lo ve perfecto. Fíjense cómo nosotros vamos hablando y lo que no está en las superficies políticas o no se dice en la gran mayoría de los medios de comunicación, luego a la semana dos o tres semanas posteriores ya van poniéndose en el foco.

Bueno, siguiendo esto, también afecta un poco, dijimos, a la estrategia global de Israel en la región, estas conversaciones que están manteniendo una parte de la administración de Donald Trump con los hutíes de Yemen, a través de la mediación del sultanato de Omán. Nosotros rápidamente vamos a decir que lo que están conversando en estos momentos, y aquí vamos adelantando como una especie de primicia, pues lo que están conversando los estadounidenses y los hutíes es, por ejemplo, algunos puntos de hacer una especie de un compromiso comercial entre los Estados Unidos y los hutíes, es decir, los que hoy tienen el control de Yemen, para que buques comerciales y petroleros puedan tranquilamente llegar al puerto de Hodeida y ambos, o sea, los Estados Unidos y los hutíes tengan beneficios de ellos.

Otro aspecto que están conversando en estos momentos, entre ambas partes, es que se establezca un mecanismo para que los empleados de las áreas gubernamentales de la entidad dirigida por los hutíes, pues puedan recibir su salario mensual, el pago de sus salarios mensuales y que tengan una supervisión directa de las Naciones Unidas en cuanto a los ingresos petroleros y gasíferos que vayan a tener.

Y con esto voy concluyendo, Maestra Francisca, también es la idea que sí que tienen los hutíes y los estadounidenses que están en este canal de comunicación indirecta, es la de reconocer ya al gobierno de los hutíes y darle legitimidad a nivel internacional. Consideremos que en estos momentos, o sea, desde hace un año o en estos momentos, los hutíes son considerados una organización terrorista. Entonces Trump les promete eso a cambio de, ciertamente, detener los ataques o bloqueos marítimos que tienen los hutíes respecto a los transportes estadounidenses. Y ahí es donde Donald Trump deja, en un enfrentamiento, una competencia, vamos a decir de esa forma, entre los hutíes e Israel.

Donald Trump lo que está haciendo es delegar o dejar a los actores regionales que ellos vayan también resolviendo sus asuntos, y él, como un padre tutelar máximo, puede tratar de intervenir cuando algunas cuestiones no se resuelven. Con esto concluyo. Donald Trump necesita que el Estado de Israel siga existiendo, quiere que el Estado de Israel siga existiendo, sin embargo, tiene un enfoque distinto y desea que el Estado de Israel se transforme, en el enfoque que le da al Estado estratégicamente, y geoestratégicamente, integrado a la región y a todo Occidente.


Francisca Saavedra:

Muchísimas gracias a todos los que nos han escuchado esta noche. Gracias, un saludo a la maestra Celeste Sáenz, a don Mouris Salloum, nuestro productor general, y sobre todo, pase usted un gran fin de semana. Buenas noches.



-OOO-


VOCES DEL PERIODISTA RADIO

Lunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *