Primer Bloque
Francisca Saavedra:
¡Hola, hola! ¿Qué tal, amigas y amigos? Muy buenas tardes. Este es su programa Voces del Periodista, un espacio de información con opiniones nacionales e internacionales.
Reciban el saludo cariñoso de nuestra directora, la maestra Celeste Sáenz de Miera, que sigue atendiendo motivos de salud. Yo soy Francisca Saavedra, para servir a usted. En nombre de nuestro productor y director general, Mouris Salloum, le damos la más cordial bienvenida y agradecemos su compañía.
Nos escucha a través del 760 am, Radio Cañón. Muchas gracias a la Coordinación General, Maestro Mauricio Ángeles. Pueden escuchar las retransmisiones en vocesdelperiodista.com y por Spotify también, a las nueve de la noche, después de la conferencia de la mañana del Pueblo de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
En Radio La Nueva República, gracias a nuestra amiga Mona Lisa. ¿Qué nos parece si vamos arrancando la actividad del día de hoy con la crónica que hace el maestro don Juan Bautista de su cobertura en Palacio Nacional de la Conferencia del Pueblo de la doctora Claudia Sheinbaum y, claro, con la sección de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México? Adelante, maestro Bautista.
Juan Bautista:
¿Qué tal, maestra? Muy buenas tardes, amigos del auditorio. Fíjense que hoy el tema es de suma importancia. ¿Por qué lo decimos, amigos? Porque hoy se presentó lo que es el avance de los trabajos de lo que va a ser el transísmico, este corredor vía ferroviaria que va a conectar desde Salina Cruz, Oaxaca, al puerto de Coatzacoalcos, en Veracruz.
Entonces, ¿qué tenemos hoy? Hoy me extraña mucho, y lo digo con mucha seriedad, que los compañeros que les tocó preguntar no insistieran en este tema. Pero ahí, amigos, es un tema realmente capital, porque fíjense nada más: este proyecto que se inició con el Tren Maya, esa es una parte, que es el tren como turístico de pasajeros, pero la otra parte es el tren de carga, y el tren de carga realmente es lo que le va a dejar una muy buena economía al país.
Entonces, en ese territorio, lo que es toda la, digamos, parte de la península, se va a beneficiar. Pero ahí se están proyectando 13 polos de desarrollo, cuatro puertos de altura, bueno, el ferrocarril del mismo de Tehuantepec, y siete aeropuertos. Entonces, están ahí involucrados directamente alrededor de cinco estados de la República, y los otros que están más alejados, como están Peche, por ejemplo, y Quintana Roo, de todos modos se van a ver beneficiados, porque ahí va a haber una interacción.
Entonces, quizá no se entienda muy bien, sobre todo la cuestión de la radio, como no tenemos la parte de la visibilidad, pero la nota ya está desde muy temprano en Voces del Periodista, para que usted vea cómo está trazado esto. Están en varias líneas. Esta línea, que es una línea, no podemos decir que recta, pero es de Salina Cruz a Coatzacoalcos.
Ahí simplemente, amigos, de concretarse este proyecto que, lo que tenemos que decir, porque ahí están los registros de la historia, es un proyecto que viene desde el porfiriato, que no se concluyó tampoco, como las ideas desde el tren, desde México hasta el norte, pues tampoco quedaron así como, pues a ver, ¿quién se atreve a hacer eso? Ya pasaron al menos una revolución, la segunda revolución más importante del siglo XX, la mexicana con la rusa, por ejemplo, y bueno, pues ahí terminaron esos proyectos.
Y el proyecto del purismo neoliberal, pues se dedicó a otras cosas, pero no a esa infraestructura que era de gran calado y prefirieron fabricar otro tipo de instituciones, dinero más rápido y, desde luego, seguir con la explotación del petróleo y el turismo. Incluso, la parte ferroviaria fue desmantelada por Ernesto Zedillo allá por los noventa.
El expresidente Salinas, de muy mala reputación, pues se dedicó a desmontar todo lo que fuera el proyecto del Estado. Hoy, como recuperándose como el ave Fénix desde sus cenizas, el Estado mexicano hoy campea y ha recuperado buena parte de esos territorios, conceptos que manejaba en términos ideológicos y de práctica política para atender ahora la salud, la educación, que siempre ha sido, pero hoy con más ahínco, por ejemplo, el tema ferroviario que fue prácticamente desmantelado, igual que las flotas. La flota pesquera quedó en la calle con Salinas de Gortari.
Los que eran dueños de flotas pesqueras terminaron limpiando la parte de las cobertizas de los barcos, por ejemplo, y endeudados. Entonces, es muy importante porque este corredor interoceánico le estaría haciendo la competencia al Canal de Panamá. Todos los países que están obligados, que además es muy caro porque usted no lo sabe o no sé si usted está enterado, pero mover esa mole de lo que son las exclusas en el Canal de Panamá tiene que ser con agua potable, no es con agua salina, porque entonces afectaría la maquinaria por la salinidad.
Entonces, aparte de que cuesta millones de litros de agua al día, hay una formación interminable porque las exclusas al día pueden pasar algunos barcos, pero no los cientos que se forman. Entonces, no es muy rentable ya en este momento. Entonces, aquí se estaría haciendo puertos de gran calado, tanto en Coatzacoalcos como en Salina Cruz.
Atracarían ahí los barcos y de ahí descendería todo lo que son la industria, por ejemplo, automotriz, la agroindustria, entre otras cosas. Le llaman la minería, por ejemplo, y otra serie de la parte de la agricultura, lo que son todas las semillas que estarían cruzando por el mundo por esa parte. Entonces, ese terreno, por ejemplo, de Coatzacoalcos a Salina Cruz, 210 kilómetros no es mucho, pero imagínense nada más armar todo ese asunto con el tipo de puentes que se requiere, de los patios, en este caso, para las zonas industriales, como le dije, y cubrir las laderas, porque si usted recuerda bien, la orografía más accidentada, independientemente de la parte norte del país, en la parte sur, es Oaxaca.
Oaxaca tiene algo así como 472 municipios y, bueno, para llegar a algunos de ellos hay que hacerlo a pie. Entonces, imagínense que atraviesen línea recta un ferrocarril y a buen nivel. Entonces, eso es una obra de ingeniería y un desafío para los arquitectos e ingenieros militares en este momento. Entonces, eso se va, eso se conoce como la línea Zeta.
La línea FA va de Coatzacoalcos, Veracruz, a Palenque. Entonces, esa también va a conectar. Fíjese nada más, para hacer esa línea se van a tener que construir 91 puentes y 667 obras de drenaje. Entonces, eso, digo, son cosas mayores, ¿no? La vía de penetración va a ir de Roberto Ayala a Dos Bocas también, esa es otra parte que pasa por Tabasco.
Y hay una tercera línea, que es la línea K, esa va de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, Chiapas. Entonces, ahí también, otra vez, 427 puentes y esa vía es más larga, es de 459 kilómetros. 459 kilómetros, amigos, es como de aquí a Veracruz, de la Ciudad de México.
Y si lo veo un poquito más, pues de aquí, un poquito menos pasando Chilpancingo, si nos vamos hacia el Pacífico. Entonces, el avance general que se tiene de la obra, al menos en la línea K, es del 95%. Se dice, amigos, esto estará listo por ahí del segundo semestre del año próximo.
Celeste Sáenz de Miera:
Este ferrocarril o tren interoceánico de este corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, del que bien nos está informando el maestro Juan Bautista, este sistema de transporte del Gobierno de México, como él lo dice, fíjese que contará con tres líneas ferroviarias y este corredor busca convertirse en esta red de logística global. O sea, es lo que dice el maestro Juan Bautista. O sea, no solamente va a impactar a nivel nacional, obviamente esta logística es global y va a estar enfocada también a la manufacturación y el traslado de mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico, cruzando obviamente por esta región del Istmo de Tehuantepec, en esta que el maestro denomina y que así se conoce como la línea Z.
Esto, queridos amigos, va a impactar no solamente el desarrollo económico productivo, sino también la parte cultural en la región mediante una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, porque también va a región, y eso va a ser de pasajeros.
Entonces, esto es bien interesante. Al parecer, no hemos logrado ahorita el enlace. El maestro Juan Bautista estaba en una zona con cierta dificultad con el Internet, maestra Francisca Saavedra.
Maestra, que es muy interesante todo esto y realmente un gusto para todos los mexicanos el darnos cuenta que no solamente es el ver que se hace algo que próximamente se verá esto y se hace un cálculo que es un desarrollo incluso que seguirá dando frutos muy importantes aún después del dos mil cincuenta. Obviamente es infraestructura que queda y durará infinitamente, pero me refiero a que el desarrollo en la multiplicación, digamos, de los beneficios va más allá del dos mil cincuenta. Imagínense la multiplicación de beneficios, no los beneficios solamente, sino esa multiplicación. Maestra querida, te escuchamos con atención.
Francisca Saavedra:
Pues, sí, estoy muy impactada por toda la crónica que venía haciendo el maestro Juan Bautista. Y, en lo que lo recuperamos, me interesaría platicarles un poco mi reflexión de estos días, después de una entrevista que, dicen, no es pagada, pero que le han hecho a Felipe Calderón, expresidente de México.
Quiero decirles que bien pudiera seguir reflexionando respecto a esta sospechosa presencia que busca el expresidente Felipe Calderón, que seguramente sólo un sitio como el del comediante Jordi Rosado, que ventila asuntos ligeros de la farándula, llena de escándalos, que no se le puede dar a los que no se les pudiera contar. Pero sería un desperdicio que le dedicáramos tiempo, ya que Felipe Calderón, en esa desafortunada entrevista, jamás se refirió a su guerra contra el narco, que sigue sangrando y ensangrentando a México, y que encabezó su hombre de confianza y mano derecha.
En general, se alumbró sentenciado a treinta y ocho años de prisión en una cárcel de alta seguridad de Estados Unidos, precisamente por narcotráfico. ¿Qué tal, no? Y sus propagandistas, como decía mi abuela, “les alcanza y no les alcanza”. Mejor no repartan.
Por ello, mejor hablaremos de los drones del espionaje en la campaña y el deseo de que se ejerza un control a través del miedo por parte del Gobierno de Estados Unidos. A partir de hoy, la Administración de Donald Trump, presidente de esa nación, ha listado a las pandillas de narcos que envenenan y matan a la sociedad en los Estados Unidos. Pero nosotros nos seguimos preguntando: ¿solo hay pobres consumidores y una sociedad a la que la maldad solo les llega del extranjero, principalmente de México?
¿Qué es lo que se debe hacer? ¿Qué es lo que no se debe hacer? Aquí, como allá, ni todos son buenos ni todos son malos. Tal vez mediante contar al mundo que no somos capaces de tener una salud social y política sin enlistar a las pandillas de estadounidenses que, en Estados Unidos, se encargan de vender las drogas que matan a sus narcotraficantes. Los adictos quisieran verdaderamente decidir la vida y lo que se debe hacer en nuestro país.
Hoy, escandalizando más que las propuestas de Trump, están las informaciones en sus medios, que advierten en el comunicado del New York Times, Unión y CNN, sobre el espionaje que hacen las agencias de Estados Unidos, violando la soberanía. Ojalá descubrieran mejor a los soldados colombianos que están adiestrando a las pandillas en Michoacán. Les venía diciendo que ojalá descubrieran en este espionaje que hacen cómo los soldados colombianos están alistando a las pandillas en Michoacán para sembrar de minas peligrosamente explosivas que combatan al Ejército mexicano y, en general, a todas las fuerzas de seguridad.
Pero, en realidad, no se han visto desacreditar y mostrar como débil a la administración y a la presidenta de México. Por cierto, no faltan esas personas que no quieren a México y a los mexicanos, y se hicieron eco, agregando que el discurso de la doctora Kimball mostraba obediencia y temor a las medidas anunciadas por Trump. Y, por ello, el discurso de la presidenta le mentía al pueblo de México. Pero no saben cómo me encantó la respuesta de nuestra presidenta, quien dijo: “Yo no miento y no tengo miedo a Trump, porque el pueblo y el Gobierno somos uno solo y, de ser necesario, todos defenderemos a nuestra soberanía”.
Celeste Sáenz de Miera:
Maestra querida, como siempre, puntual y extraordinaria. Disculpa la interrupción, maestra querida. Ya recobramos aquí al maestro Juan Bautista. Maestro querido, ya te escuchamos, te seguimos escuchando.
Juan Bautista:
Gracias. Fíjese que venía manejando y se acabó la pila del celular. Pero nada más diría, para cerrar, una muy clara defensa de lo que es la idea de la soberanía, en contra de todas estas difamaciones que la quieren poner contra la pared.
Celeste Sáenz de Miera:
Bueno, ahorita es un programa en vivo. El maestro se va trasladando, efectivamente, por cuestiones de trabajo. Él tiene que hacer un traslado precisamente que tiene que ver con las investigaciones que hace y que nos comparte por acá.
Bueno, maestra querida, es bien interesante lo que comparte. Es realmente decir y subrayar las cosas que son relevantes, no. Pero, sin embargo, también prácticamente de vergüenza el que se preste a alguien que tiene buenas entrevistas, de un corte más ligero, como bien lo decías, pero que ha hecho cosas bien, no así extraordinarias, pero bien. Y que sea un personaje que, incluso por el propio público que sus entrevistas, pues ya están quejándose de que se vio realmente una entrevista muy hecha a modo. Eso lo dicen las redes y también, así como tú, maestra querida, pues lo pienso yo.
Una cuestión de esas desafortunadas para el que lo entrevista, de que ya no podía estar, porque es obvio que ya la historia y las intenciones del señor Calderón están más que rebasadas y conocidas, y, por desgracia, los daños que hizo al país también.
Segundo Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
Adelante, por favor, maestro Juan Bautista. Perdón, adelante.
Juan Bautista:
¿Qué tal? Pues mire, ofrezco una disculpa a los directivos aquí de la mesa, pero algo sucedió. Venía manejando y, en lo que entré, salí, y el internet no es nada fiel.
Amigos, nada más comentar que el tema hoy de la presidenta se centró en este gran proyecto que tiene que ver con el Transísmico, que va a generar, pues, miles de empleos a lo largo de los seis años. Se espera que la primera fase esté terminada para el próximo año, y el primer tramo que sería Salina Cruz-Coatzacoalcos, en este caso Veracruz, son alrededor de trescientos kilómetros con una línea muy accidentada. Otra parte que va a ir de Salina Cruz a Chiapas y otra que va a ir también a Mérida.
Entonces, ahí estamos hablando, amigos, de la construcción de casi seiscientos puentes para nivelar la orografía, en este caso. Vamos a ponerle ese término, para que el tren pueda avanzar, porque una de las regiones más accidentadas, en términos de montaña, aparte de las grandes dos sierras que tenemos hacia el norte de la zona centro del país y hacia la zona norte, la parte más accidentada es Oaxaca.
Ya decía yo, no sé si lo llegaron a escuchar, pero ahí tenemos cerca de cuatrocientos cincuenta y siete municipios y, bueno, algunos solamente se alcanzan a visitar. Hoy, a lo mejor, ya puede entrar algún auto, pero hace algunos años, no muchos, era a pie.
Entonces, va a haber alrededor de nueve polos de desarrollo. Está dividiendo aquello en secciones muy interesantes que tienen que ver con la agroindustria, tiene que ver con la parte automotriz, tiene que ver con el tema de los semiconductores. Entonces, va a haber toda una planeación y estaríamos haciendo la competencia, amigos, al Canal de Panamá.
Este proyecto tiene muchas posibilidades porque hoy, me decían personas que han visitado recientemente el canal, que es muy costoso su mantenimiento y el traslado, aparte de que usa agua potable, porque si fuera agua salina, se estarían afectando todas las maquinarias. Y tarda algo así como un día y medio en pasar un barco, un barco con contenedores, o alcanzan a pasar dos o tres.
Entonces, aquí se están armando puertos de gran calado de Salina Cruz a Coatzacoalcos, de las dos partes. Entonces, podrían, hoy se ve de cierto, tener una vida inusitada y qué mejor.
Entonces, ese fue el tema principal de la mañana, que no tengo mucho en contra de los reporteros, porque yo no sé si es una situación que les pidan sus medios o hay una inclinación como a la coyuntura más inmediata. Entonces, se fueron que si Estados Unidos estaba violentando la soberanía, que ya la ministra Francisca aclaró muy bien ese punto de la respuesta de la presidenta.
Yo pondría el acento en que ella ha dicho que no hay ninguna violación, que son acuerdos que se han establecido. Y ella, incluso con mucha prudencia, citó a Riva Palacio, porque dijo: “No me gusta citar a quien me critique, menos en los medios, porque tiene que ver con la libertad de expresión, pero me está llevando a mentirosa. Y yo quiero decirles que, si tenemos algo aquí en la Cuarta Transformación, es hablar con la verdad”.
Yo notaría nada más que este señor Riva Palacio, esto lo digo a título personal, es un periodista que ha vendido al mejor postor su información, y hay evidencia de eso. El caso específico tiene que ver con la venta de ideología. Él iba a ser presidente de la Unión de Periodistas Democráticos en tiempos de Salinas. Entonces, era candidato a esta organización que había fundado Luis Suárez y que había fundado Renato Leduc, y el otro era Eduardo Espinosa de los Monteros, llamado él, hubo dirigente del sesenta y ocho.
Y él, faltando dos días para esa elección del gremio que arropaba a gente de izquierda, como a los Bartra, y también a Monsiváis, y a Federico Campbell, y a Humberto Musacchio, y a varios de ellos, eran alrededor de trescientos cincuenta periodistas, y que después creció hasta dos mil la cifra. Él decidió vender el movimiento y se hizo director de Notimex. Fue el director, primer director o el director que tuvo el salinato.
Entonces, hay que ver la historia también de los medios, de los personajes que hoy tratan de criticar a la presidenta. Entonces, hoy lo puso en claro: no se está violentando, son acuerdos para pasar información. No tengo ningún prurito en decirlo, pero sí, hoy hay que estar muy atentos, porque las tintas en la información están tratando de dañar a las personas y, en este caso, al mismo país en su reputación.
Entonces, eso, aquí en Voces del Periodista, lo estamos tratando con la maestra Celeste, con Mouris Salloum, con mucha ética, y eso es lo que hay en este programa. No digo que no sobre, sino simplemente que hay que estar muy atentos a todo esto.
Para el caso de Claro con Clara, amigos, hoy está entregando apoyos desde la cuna, que tiene que ver con el beneficio a muchos infantes en la ciudad y también a las madres que están recién estrenadas en ese concepto.
Es lo que podíamos comentar desde aquí, desde el sur de la ciudad. De nuevo, presto disculpas por los errores en la transmisión técnica.
Celeste Sáenz de Miera:
Maestro, querido, muchísimas gracias.
Bueno, pues ahora yo quisiera pedirle al profesor Guillermo Rocafort que nos acompañe. Además, enviarle todo nuestro cariño hasta Madrid. Precisamente, su análisis sobre esto que se vive cuando vemos que Donald Trump está estrechando un cerco a Celeste, a quien llama dictador sin elecciones. De alguna manera, ya le está diciendo que debe someterse a los temas que esta visión plantea, mientras intentan aislar a Rusia. Sin embargo, allá mismo se ha construido una multipolaridad que va dejando huella. Es importante.
Vamos a ver qué efectos nos comparte el maestro, el profesor Guillermo Rocafort, sobre lo que está causando en la Unión Europea y en aquellos que antes han manifestado estar totalmente en contra de Rusia. Vamos a escuchar qué está pasando. Gracias, profesor Guillermo Rocafort. Adelante.
Guillermo Rocafort:
Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, representante del Club de Periodistas de México en España. Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la maestra Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate y, por supuesto, a nuestra leal y fidelísima audiencia.
Quiero abordar en el breve comentario del día de hoy el absoluto fracaso que ha supuesto la cumbre que convocó de urgencia el presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron, en relación a la posición de Estados Unidos con respecto a la guerra de Ucrania. Emmanuel Macron es un presidente en la pista de salida, prácticamente, con un gobierno muy debilitado, en minoría y con mucha contestación interna. A esa cumbre invitó a varios representantes, pero no a todas las naciones de la Unión Europea, lo cual ha generado el lógico malestar. Parece que va a convocar de urgencia una segunda cumbre, ante la ausencia de resultados o decisiones que adoptar por parte de la Unión Europea.
La realidad es que, cuando uno analiza fríamente este nuevo contexto de la geopolítica internacional, se da cuenta de que la Unión Europea está en una grave crisis, una grave crisis interna que la debilita. También ha perdido lo que consideraba hasta ese momento su principal valedor o defensor, que era Estados Unidos.
Las próximas semanas y meses son decisivos porque hay elecciones verdaderamente esenciales en Alemania y en otros países. Es posible que también la Unión Europea vire en cuanto a lo que ha sido un planteamiento unipolar monolítico, que le ha llevado a graves tensiones internas. Sin lugar a dudas, se están desencadenando muchas crisis. Estamos también ante la meta o el final de procesos de descomposición.
No solamente es la posición insostenible del régimen de Zelensky; está también, como digo, esa incongruencia y debilidad interna que está manifestando la Unión Europea en los últimos años, en un proceso de descomposición y, posiblemente, un reajuste de cara al futuro. Desde luego, estaremos, queridos amigos, queridos oyentes, muy atentos y siempre desvelando estas claves que son fundamentales, desde un espíritu crítico pero también objetivo. Haciendo ver que no solamente la crisis de Ucrania es también, podemos decir, la crisis de la Unión Europea. En manos de los dirigentes de los países más importantes está el desvincularse o atar su destino a lo que parece ser que va a ser el fracaso de Zelensky, como una crónica de una muerte anunciada.
Les habla desde España, Guillermo Rocafort.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, profesor. Un abrazo. El reconocimiento y gratitud, como siempre. Bueno, vamos a escuchar al maestro Gerardo Castilleja sobre este tema y otros de los que vienen, y que están derivando de estos acontecimientos. Desde hace tiempo se han tocado y se avizoraban en este programa, precisamente el maestro Guillermo Rocafort y el maestro Diego Papalardo, desde hace tiempo comentan y vamos viendo cómo se va desgranando todo cuando hay un análisis real, como el que han hecho los maestros en este espacio.
Vamos a escucharte, Gerardo. Tu opinión sobre estos acontecimientos. Adelante.
Gerardo Castilleja:
Muchas gracias, Celeste. Un saludo a nuestros colegas aquí en la mesa y, por supuesto, a nuestra amable audiencia.
Bueno, como todos saben, el martes dieciocho se llevó a cabo la reunión de ministros del exterior, tanto de Rusia, Serguéi Lavrov, como de Estados Unidos, Marco Rubio, secretario de Estado. Cada uno también llevó a asesores importantes: Yuri Ushakov, que es el asesor más importante en política exterior del Gobierno ruso, y estuvo el asesor de seguridad nacional de Trump, Michael Waltz.
Cuatro horas y media de una discusión larga y todo indica que fructífera. Estuvieron en la capital saudita, en Riad. Ahora lo comentaremos por qué es importante este lugar. Esto es derivado de la reunión telefónica que hubo el doce de febrero entre Putin y Trump.
Los objetivos esencialmente de estas reuniones son dar los pasos para restablecer la relación entre Estados Unidos y Rusia, así como iniciar un proceso de resolución a la guerra en Ucrania y, por supuesto, preparar la reunión entre los dos presidentes de manera presencial, que puede darse en cualquier momento.
Las versiones o las reseñas oficiales de este encuentro, de estas dos reuniones de más de cuatro horas, coinciden tanto en lo que dice la parte rusa como en lo que dice la parte estadounidense. Coinciden en que Estados Unidos quiere detener la matanza. Trump la quiere detener, quiere la paz y quiere también que se establezcan relaciones diplomáticas entre Rusia y Estados Unidos, que estas relaciones se normalicen.
La parte rusa y la parte estadounidense acordaron abordar los aspectos que llamaron “irritantes” en la relación. El canciller ruso habló después a la prensa, diciendo que además se pueden levantar las restricciones impuestas a las misiones diplomáticas de Rusia, algo que se había derivado de las sanciones, y que también se habló de los bienes incautados a Rusia.
En cuanto a Ucrania, se nombraron equipos de alto nivel para trabajar lo antes posible en el fin de la guerra. Rusia y Estados Unidos quieren ambas naciones una solución duradera y aceptable para las dos partes. Los rusos destacaron que se tiene que eliminar las causas profundas que llevaron al conflicto y crear condiciones adecuadas para esa paz perdurable.
Algo muy importante fue que se abordó el asunto de la cooperación económica entre ambas naciones. La delegación estadounidense dijo que hay oportunidades históricas, económicas y de inversión que surgirán si se logra poner fin al conflicto. Rusia fue más específica y dijo que hay dos áreas concretas de interés mutuo: la energía y la exploración espacial.
Entonces, estamos hablando de un acuerdo o de todos los mecanismos que se abren con este diálogo, que, por supuesto, para todo el equipo neoconservador, tanto en Estados Unidos como en Europa, que impulsan todo el tiempo la guerra, el complejo militar-financiero en ambos continentes, no está de acuerdo en que se haya establecido este canal. No se han resuelto los problemas, pero sí hay un camino claro para abordarlos.
Finalmente, yo quería mencionar que el príncipe saudí Turquía y Faisal, saliendo de la conferencia de Múnich, que se acaba también de realizar en Europa, una conferencia importante y tradicional, cuando se le preguntó al saudí sobre el plan de Trump para Gaza, dijo muy claro: “Miren, creo que todos sabemos que murieron más palestinos, muchos más palestinos que judíos en esta guerra, y que ahora el plan del señor Trump, en realidad, no se vende en ningún lado, nadie lo quiere. La alternativa obvia es…”
Tercer Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
Continuamos. Gracias, queridos amigos. Gracias por seguir con nosotros.
Vamos a continuar escuchando al maestro Gerardo Castilleja en su conclusión. Adelante, Gerardo. Gracias.
Gerardo Castilleja:
Decíamos que, a la salida de la Conferencia de Seguridad de Múnich, fue abordado por un periodista el Príncipe Saudita Turki al-Faisal, y se le preguntó en concreto qué piensa del plan de Trump para Gaza. Y él dijo, fue muy directo, y dijo: “Bueno, me gustaría que los estadounidenses tengan en cuenta que han muerto más palestinos en toda esta guerra que judíos. Y las cifras son monstruosamente altas”.
Y creo que debemos mirar hacia el futuro, dijo. “En realidad, el plan de Trump no se vende en ningún lado. Nadie lo quiere”.
Yo creo, dice el Príncipe, que la alternativa es esta iniciativa de paz árabe. Puede aplicarse los mismos términos del Plan Marshall en Europa. Recuerden, de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de Europa. Eso se puede aplicar, y que Estados Unidos ayudó a reconstruir a Europa sin sacar a los europeos de Europa.
Lo mismo tiene que hacerse con Gaza. Reconstruir a Gaza sin sacar a los palestinos de su tierra. Es cuanto lo que quería comentar. Gracias.
Celeste Sáenz de Miera:
Por supuesto, gracias, maestro Gerardo Castilleja. Y bueno, vamos a escuchar a nuestro muy querido coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México, maestro Diego Papalardo, sobre este tema, sobre cualquier otra cosa que usted considere, y sobre todo, no podemos dejar a un lado este asunto de este escándalo del cripto escándalo, ¿no?, de la Libra de mi ley. Adelante, maestro querido. Lo escuchamos con atención.
Diego Papalardo:
Hola, estimada maestra Celeste, colegas y audiencia de distintas partes que en estos momentos nos están escuchando, y aquellos que luego nos van a escuchar en las distintas transmisiones. Voces del Periodista, ya llegando prácticamente a sus 25 años de transmisión ininterrumpida, pues sigue demostrando que los análisis, la información que brinda, no solamente es correcta, sino también el análisis que aporta, o las prognosis que un análisis es certero, y como corresponde a todo diseño de pronóstico, pues tiene que ser basada en la realidad misma, en la información verídica, y obviamente en una integración holística de las distintas variables y dimensiones del estudio o del objeto sobre el cual se pronostica.
Así, aquí hemos estado escuchando a los maestros comentando los distintos temas, en el caso concreto internacional, y también hemos presenciado en esta semana en las plataformas, en el Espacio Informativo Mundial, comentar también estos temas y estos asuntos. Que confirma todo lo que usted dijo, maestra Celeste, en unos minutos, todo lo que hemos expresado a estos micrófonos, desde hace tres años, respecto al curso, a la naturaleza, a la profundidad y al curso final que tendría la guerra allí en Ucrania. Lejos, lejísimos de caer en una experiencia analítica, entonces hemos venido, como dijimos maestra, exponiendo con precisión y con vigor analítico lo que hoy ya es la realidad.
¿Qué es esto? La construcción hacia un entendimiento común que no implica, repetimos ya, la controlabilidad de todos los procesos mundiales entre Vladímir Putin y Trump. Desde luego que, como hemos adelantado, en la anterior emisión dijimos que la reunión de martes iba a ser positiva, que no iba a haber ningún cortocircuito, pues ya las dos partes lo han expresado y los dos presidentes han mostrado también, maestra Celeste, su intención y sus entusiasmos respectivos por reunirse lo más pronto posible. Se ha puesto en las mesas de la información mundial la posibilidad de que se reúnan ambos líderes antes de que concluya este mes.
Al margen, independientemente de cuándo se va a concretar, consumar definitivamente esta reunión, la segunda cumbre de Donald Trump y Vladímir Putin, hay que ir viendo todo cómo ya se va trabajando exitosamente según los proyectos de ambos jefes de Estado y logrando ya resolver y sepultar definitivamente de aquí en más esta situación y estas complejidades que habían creado los demócratas, sobre todo con la administración Barack Obama. Hay todas las intenciones de que se normalice las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos. Tanto Trump como Putin tienen todas las intenciones de apaciguar, calmar los grandes conflictos globales y obviamente en términos contingenciales o específicos, desde luego ambos tienen, y así lo indica toda la información, ya la predisposición firme de establecer lo más pronto posible el alto el fuego.
Por supuesto que hay que conversar, hay que resolver cuestiones, hay que acercar posiciones, hay que calmar los intereses de determinados grupos de los Estados Unidos y de la propia Rusia. No obstante, todo va en la vía como lo hemos anunciado de una forma constante en este programa. Lo dijimos hace tres años que no iba a haber una guerra mundial a través del conflicto ucraniano, que no iba a haber una guerra entre Rusia y Rusia.
Lo dijimos que Vladimir Putin iba a resolver y ganar este problema que le habían creado en la política global. Cuando Trump está prácticamente con un entusiasmo adolescente por reunirse personalmente con Putin, habla a las claras de que Donald Trump ya está dispuesto a dar una vuelta a la página y a avanzar en esta reconstrucción del sistema internacional, que no va a impedir algunas dispersiones, algunos problemas en distintas partes del mundo. Sin embargo, se va a dar una estabilidad estratégica que le den términos que hemos mencionado, o conceptos y situaciones que hemos mencionado ininterrumpidamente en los últimos años en este programa.
Por eso, maestra Celeste, Donald Trump lo dijo clarito en la tarde de hoy. A Vladímir Zelensky lo llamó comediante y le dijo que ya no va a permitir que quien funge como presidente de Ucrania entorpezca, obstaculice e impida el gran acuerdo que van a suscribir los Estados Unidos y Rusia. Entonces ya a Zelensky se le han acabado las opciones.
Maestra Celeste, no tiene más, está fuera de juego y lo único que le queda es alinearse con los dictados o las predisposiciones de Trump o directamente ser ejecutado antes de septiembre de este año del poder de Kiev. Por eso, Donald Trump volvió a poner énfasis hoy en que Zelensky no goza de una hegemonía social o que no es popular. También lo dijimos en el 2022, que Zelensky no tenía esa hegemonía popular.
Vamos a continuar, maestra, ya siguiendo estos desarrollos, que son muy importantes. Desde luego que las elecciones se van a realizar en Ucrania, elección que tendría que haberse realizado en mayo o junio del año pasado. Pero aunque un arruina a Zelensky y de su cúpula de poder han impedido la realización, pero ya está la orden, ya está el acuerdo de que tiene que celebrarse la selección y, por supuesto, Zelensky no va a tener ninguna posibilidad fáctica de continuar al mando del poder en Ucrania.
Y también las oligarquías o las élites que rodean y promueven a Zelensky, porque por eso Zelensky está tratando de hacer una purga interna y tratar de encarcelar a algunos dirigentes o miembros de las élites políticas y económicas de Ucrania. Sabe que ya no es que se le venga la noche; ya Zelensky está atravesando el momento más oscuro, más negro de la noche. ¿Por qué? Porque, como bien lo dijo Donald Trump, no hizo lo que correspondía. Hace tres años debía haber evitado esta guerra.
Si Zelensky, como dijimos, desea seguir los dictados de Inglaterra, sobre todo, pues Zelensky puede ir muy pronto no solamente a destituirse, sino que puede ir a la cárcel de una forma abrupta por cargos que los Estados Unidos le pueden endilgar, por ejemplo, malversación de fondos. Estados Unidos está demandando, o Donald Trump está diciendo, que Zelensky ha usado 350 mil millones de dólares.
Y, maestra, se nos acaba el tiempo. Realmente, este tema de Ucrania y Rusia tiene muchas más implicancias que la resolución del Frente Ucraniano. Pero más adelante podemos continuar con el desarrollo de este drama y esta trama.
Brevemente le digo que aquí la mayor parte de la sociedad argentina está cuestionando, por supuesto, la actitud que el actual presidente de la República Argentina tiene en el escándalo de la criptodivisa de Libra. En las próximas horas, según mi información, va a viajar a los Estados Unidos, y hasta el momento no hay ninguna confirmación oficial de que Donald Trump lo vaya a recibir en el Salón Oval.
Maestro, querido, en esto que se está viviendo en Europa es una circunstancia, un giro de facto, un avance importantísimo hacia la multipolaridad. Ya de hecho existe, pero es un avance innegable.
Totalmente de acuerdo, maestra Celeste. Esto es ya la configuración en la misma realidad, o la transformación en la misma realidad, de lo que usted definió como el régimen o el sistema multipolar.
En Estados Unidos ya lo están aceptando, y lo anticipamos en enero del año pasado aquí en Voces del Periodista, que había grupos que estaban con Donald Trump que ya habían aceptado la realidad del mundo multipolar. Y, obviamente, en Europa Occidental, cada vez más surgen elementos dentro de las clases políticas, de la misma población y del mismo espectro militar de esos países que dicen: “Hay que aceptar el realismo, y una vez por todas, nuestros países tienen que dejar ya esas ideas de que el mundo tiene que ser unipolar y sumarse, con distintas estrategias y tácticas, por supuesto, a esta realidad del sistema policentrista”. Donde, repetimos, no va a haber un solo poder o dos ejemones, sino que va a haber dos o más ejemones, en tanto en cuanto los proyectos de los estados y los pueblos trabajen para tener poder en esta nueva realidad mundial.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestros de la mesa. Gracias a ustedes, queridos amigos de Radio Escucha. Sigan en estas frecuencias, porque aquí se escucha con pluralidad, y de eso es de lo que se trata. Cuídense mucho, un beso tronadísimo. Gracias.
-OOO-
![]() |
VOCES DEL PERIODISTA RADIOLunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:
|
—000—