Programa del 19 de mayo de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista

 

Análisis político en «Voces del Periodista»: Expertos debaten sobre relaciones México-EEUU, el nuevo embajador Ronald Johnson, reforma del Poder Judicial y programas sociales del gobierno de Claudia Sheinbaum. Información clave sobre política nacional e internacional.

 


Primer Bloque.

Análisis Internacional: Conflicto Rusia-Ucrania y Negociaciones entre Putin y Trump


Celeste Sáenz de Miera:

Muy buenas tardes, bienvenidos a este su programa Voces del Periodista, este programa que es de ustedes y para ustedes a través de las frecuencias de Radio Cañón, las 760. Queridos amigos, aquí la pluralidad es verbo y el análisis noticia. Lo más importante, por supuesto, son ustedes.

Gracias por permitirnos compartir la vida. Esto en nombre de nuestro productor y director general, Moris Salloum, y de todos y cada uno quienes conformamos esta mesa, queridos amigos. Un día importantísimo.

Vamos a tener un orden distinto por algún problema técnico que no depende de la cabina y, bueno, de alguna manera de nosotros tampoco. Hubo un archivo que está un poquito que no se puede abrir, pero vamos a dar flujo a la información con la maestra Francisca Saavedra, el profesor Diego Papalardo, el profesor Guillermo Rocafort, el maestro Juan Bautista y tendremos para ustedes al maestro Fisgón Monero. Ustedes lo esperan y, bueno, por supuesto, hablaremos del núcleo de la información en el país, en palabras de Claudia y claro con Clara, y vamos a hacer toda la mesa y el análisis internacional también, queridos amigos, para ustedes.

Y bueno, antes que nada, en este programa y en nombre del Club de Periodistas de México, de la Fundación Italia P, de Voces del Periodista, Revista Radio y Diario, por supuesto, nuestra solidaridad con la Marina de México. Un abrazo, un reconocimiento a su trabajo y un abrazo a todos aquellos que están sufriendo por lo mismo, a quienes perdieron la vida y todo nuestro reconocimiento para ellos. Y bueno, desgraciadamente por una operación que dependió de la Marina, del país vecino, es una cuestión natural cuando llegan barcos extranjeros y, bueno, pues ahí hubo alguna problemática, pero un abrazo a todos, nuestro cariño y nuestra gratitud siempre a la Heroica Armada de México.

Bueno, vamos a abrir el de hoy precisamente con temas internacionales, queridos amigos. Nos vamos a ir, si no, de así de otra cosa, nuestra muy querida maestra Francisca Saavedra, pues a arrancar con esta parte internacional tan importante y con todo lo que está sucediendo. Vamos con un audio del maestro Guillermo Rocafort, que nos manda desde Madrid. Él normalmente está en vivo, pero ahora nos manda un audio precisamente con temas interesantísimos. Una reflexión sobre el Papa León XIV y sobre el Macron intervencionista, pero eso sí, bajo la mesa. Y cómo están censurando a Telegram. Posteriormente escucharemos al maestro Diego Papalardo.

Vámonos adelante, profesor Guillermo Rocafort, representante del Club de Periodistas de México en España, un extraordinario economista, además también abogado, defensor de las libertades verdaderas, de la libertad de expresión realmente. Adelante, profesor Guillermo Rocafort.


Dr. Guillermo Rocafort:

Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas de México en España. Quiero enviar como siempre un cordialísimo saludo a la Maestra Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate y equipo técnico y, por supuesto, a nuestra leal y fidelísima audiencia.

Quiero de España enviar un mensaje de apoyo y solidaridad a la Armada Mexicana tras el triste accidente que tuvo el buque Escuela, chocando contra el puente de Brooklyn, creo que fue, en Nueva York. Sin duda han sido unas imágenes que han impactado también en España y ahora es el momento de manifestar nuestro apoyo y hermanamiento y solidaridad, en especial a la institución y también, como no, a las familias de los dos fallecidos y también de los heridos y todos los marinos mexicanos, heroicos marinos mexicanos que han vivido este trágico accidente.

Quiero también, por otra parte, comentar muy brevemente las palabras del Papa León XIV, cuando ha sido entronizado como Papa, en cuanto a la necesidad de cambiar el paradigma económico mundial, que es un paradigma económico centrado en la explotación de los recursos económicos y el arrinconamiento de los pobres. Desde luego, ese es uno de nuestros caballos de batalla y, desde luego, a título particular me identifico plenamente en el sentido de que, como también se ha manifestado en este magnífico programa de radio desde el tiempo en que nos conocemos, es fundamental ese cambio de paradigma económico, en especial esa lucha contra los fondos buitre y los paraísos fiscales que tanto lo depredan.

Y, finalmente, también una reflexión en cuanto a la denuncia que ha hecho el fundador y presidente de Telegram contra el gobierno francés, en particular sus servicios secretos, sus servicios de inteligencia de injerencia en las elecciones de Rumanía. Sin duda es una noticia que también está impactando mucho, sobre todo en las redes sociales, porque el mainstream lo está callando, pero parece que realmente en el proceso electoral rumano no ha habido una injerencia de Rusia, como denunciaba el mainstream y todos los medios de comunicación en Occidente, sino que ha sido una injerencia francesa. En concreto, Francia y Macron se creen con el derecho de practicar la injerencia en procesos electorales de otras naciones de la Unión Europea y además lo hace de una forma oculta, clandestina, digamos exigiendo a los propietarios de las redes sociales que silencien aquellos grupos que defienden, digamos, posiciones soberanistas, patrióticas frente al globalismo que campea en la Unión Europea.

Les saluda muy cordialmente de España Guillermo Rocafort.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias profesor Guillermo Rocafort, maestro Diego Papalardo, coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México, maestro. En esta política internacional, en Rusia, Estados Unidos, reuniones de sus mandatarios, queridos amigos, en interacción ya, ¿qué pasa con Ucrania? También esas negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán. Bueno, que nos explique lo que usted crea conveniente. También el Washington Post informó que Trump aumenta la presión sobre Netanyahu en medio de la ofensiva en Gaza. ¿Qué hay sobre todo esto, maestro querido? Lo escuchamos con atención. Adelante.


Diego Papalardo:

Buen inicio de semana, maestra Celeste, y bueno, y también los mismos saludos extiendo a todos nuestros colegas de la mesa, al equipo técnico y a todos los oyentes en esta semana también que se inicia y que, por supuesto, también va a tener una cierta crucialidad en cuanto a los distintos desarrollos y a las formulaciones de las emergentes ecuaciones que se dan a lo largo y a lo ancho del planeta Tierra.

Como usted lo dijo, maestra Celeste, digamos, hoy hubo una conversación telefónica entre Vladimir Putin y Donald Trump, y por supuesto, según los informes de ambos equipos, o más que nada de ambos presidentes, pues la conversación fue positiva desde el inicio hasta la finalización. Aquí se ha dado, se ha confirmado, maestra, lo que se venía comentando nosotros en esta mesa sobre que hay un todo de acuerdo, hay un entendimiento total entre Vladimir Putin y Donald Trump.

Esto implica, en términos prácticos, que Donald Trump aceptó la fórmula de Vladimir Putin en cuanto a soluciones en el caso concreto de la guerra allí en Ucrania, y sobre todo teniendo en cuenta, digamos, el posconflicto, que es lo que más importa, porque esta guerra, y lo decimos sin liviandad y sin ligereza, pero esta guerra, en honor a la verdad hay que decirlo esto, maestra Celeste, esta guerra ya tiene una conclusión, ya está, si me permiten la expresión, es una película ya terminada.

Ya que entonces aquí lo que importa es el posconflicto, lo que se va a resolver, cómo van a quedar las partes luego, y cuáles van a ser las mecánicas y las vías de contención inclusive. Es lo que le preocupa principalmente a Vladimir Putin, y también le preocupa en menor medida, por supuesto, a Donald Trump, porque esta no es una guerra de Donald Trump.

Nosotros lo dijimos meses atrás en estos micrófonos, y Donald Trump hoy nos dijo que esta no es la de Ucrania, no es una guerra de él, que él no la promocionó, que él no la fogoneó, y por lo tanto es una guerra que tiene que concluir, ya que le está hasta molestando, estorbando a Donald Trump en cuanto a la gestión de determinados planes que él tiene para Estados Unidos y el resto del mundo.

Entonces aquí Donald Trump dijo, clarito lo dijo, que los rusos y los ucranianos y nadie más deben conversar entre sí. Cuando Donald Trump dijo «y nadie más», pues se está aludiendo a los británicos y a los franceses, a los de Bruselas, es decir, que como se pedía tiempo atrás, pues las conversaciones van a ser frontalmente entre los rusos y los ucranianos, como corresponde.

Inclusive la misma China, maestra Celeste, si no me equivoco, en el primer trimestre del año pasado, perdón, del 2023, fue que promovió 10 o 12 puntos para el tema de resolver la cuestión de la guerra en Ucrania, y uno de los puntos decía, pero uno de los puntos principales, que tenían que reunirse cara a cara Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky. Pues bien, eso va a suceder, Donald Trump lo anunció, que las conversaciones van a ser en forma inmediata, tendientes al alto fuego, y bueno, vamos a ver después también, maestra, sobre cómo tiene que procesar.

Rusia no tiene nada que procesar porque Rusia la tiene bien clarita el problema, la tiene Zelensky. ¿Por qué? Porque tiene dentro de su propio espacio, de su propio país, o de la propia institucionalidad militar y de los servicios de inteligencia, grupos que obviamente no están muy de acuerdo en el cese del fuego allí, en el frente ucraniano. Además tampoco, estos grupos tan díscolos, no muestran un interés en llegar a las paces con Rusia y con los Estados Unidos, digamos, como mediador, cuando sea el posconflicto. Entonces el problema mayúsculo lo tiene Zelensky.

También Donald Trump dijo muy bien hoy que, algo que nosotros también habíamos visibilizado en la semana pasada, cuando tocamos el tema del Vaticano. Donald Trump dijo que el Vaticano está dispuesto a también hacer sede de las conversaciones por la paz entre Ucrania y Rusia. Tenemos que recordar que ayer anduvo de nuevo Zelensky por el Vaticano, se reunió con León XIV, y también tenemos que recordar que también estuvo presente este fin de semana en el Vaticano, y hoy se reunió con León XIV, el vicepresidente Vance.

Entonces aquí hablan, esto también confirma, maestra, de la importancia. Nosotros dijimos que la nueva, la sucesión de Bergoglio iba a tener cierta gravitación, un papel internacional en cuanto a los desarrollos. Vamos a ver luego cuál va a ser la sede central de estas conversaciones directas, que nosotros le decimos, amigos, que no hay que temer, digamos, que esto se concluye.

La guerra se concluye, la guerra ya tiene su finalización, y solamente faltan definir los aspectos más de nivel secundario, digamos, que ahí sí donde, ustedes saben que el diablo siempre está en los detalles, y ahí puede ser que se prolongue un poquito el alto fuego.

Nosotros dijimos el viernes pasado que Donald Trump deseaba, en el mes de junio, anunciar ya sea el acuerdo, la concreción exitosa del acuerdo nuclear con Irán, o ya el cese del fuego y la inminente y el inminente acuerdo, trato de paz entre Rusia y Ucrania. Eso va también, maestra, ¿por qué? Porque ciertos personajes, o ciertos elementos, o variables del poder, dimensiones del poder, que son contradictorios a Donald Trump, pues también están tratando de, por ejemplo, de no darle el éxito a Donald Trump en este acuerdo nuclear con Irán, más allá de algunas nimiedades o desencuentros puntuales que tuvo entre el equipo negociador de Trump y el equipo negociador de Irán este fin de semana.

De todas formas, las partes han mostrado que van a reunirse los próximos días y van a tratar de resolver ese aspecto a lo que iban. Los europeos, sobre todo Alemania y Gran Bretaña y Francia, intentan, maestra, obligar a que tanto los iraníes como los estadounidenses los acepten a ellos en esta mesa de conversación por el tratado nuclear y para que cuando, una vez que se establezca el acuerdo nuclear, pues ellos, los europeos, estos tres países, tengan también posibilidad de activar o desactivar determinados mecanismos que van a surgir a partir de ese acuerdo nuclear entre los Estados Unidos y los iraníes.

Por supuesto, ya la presión de determinadas piezas del poder internacional, incluido desde los Estados Unidos, están ya, digamos, incidiendo para que no se profundicen y se extienda una guerra en la franja de Gaza para que entre en los próximos días realmente una ayuda en términos de sanidad, de alimentos, hacia la franja de Gaza y además para que Benjamín Netanyahu acepte un acuerdo tripartito entre los Estados Unidos, Hamás y obviamente el Estado de Israel.

Aquí estamos hablando, con esto concluyo, de que el país que hoy está complicado en términos geoestratégicos y por las dificultades que hoy se presentan en esa región, es el Estado de Israel.


Celeste Sáenz de Miera:

Muy interesante, maestro querido, y como siempre y siempre lo recalco y nunca es lo suficientemente justo el reconocer esa capacidad de anticipación que ha tenido usted con sus análisis, maestro queridísimo, siempre con una antelación extraordinaria, pues va usted por su capacidad diciendo los sucesos y parece que tiene usted su gran bola de cristal. Bueno, queridos amigos, vamos a ir a un corte y enseguida regresamos para escuchar a la maestra Francisca Saavedra. No se despeguen, gracias.


Segundo Bloque.

Programas Sociales y Educación: Avances del Gobierno de Claudia Sheinbaum


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos, gracias por seguir con nosotros aquí en las frecuencias de Radio Cañón, la siete sesenta, donde la pluralidad es verbo, y el análisis, noticia, Voces del Periodista. Para ustedes, queridos amigos, un abrazo a todas las frecuencias radiales que nos retransmiten de manera diferida y también a quienes a través de la red lo hacen.

Y siempre nuestra gratitud y reconocimiento. Monalisa querida, Lirio Blanco, Radio Nueva República, gracias, un abrazo cariñosísimo. En la red ellos nos pueden escuchar a las nueve de la noche, y bueno, hay otros horarios míos. Pero bueno, vamos a escuchar al maestro Juan Bautista Rojo, precisamente con lo que ustedes esperan y todos esperamos, que es el origen de la noticia, precisamente desde donde esté la voz de Claudia. En palabras de Claudia, y después, claro con Clara. Adelante, maestro Juan Bautista.


Juan Bautista:

Amigos, les saluda Juan Bautista, aquí desde la Ciudad de México, desde el sur. ¡Qué calor es la frase! ¡Qué bárbaro! Pero bueno, así es la Ciudad de México, con un calor todavía soportable. Si no tiene que salir, amigos, la verdad, guárdese en su casa o realicen alguna actividad más fructífera que andar en la calle. Solamente por necesidad, como muchos de nosotros.

Pero bien, amigos, lo más importante hoy en la mañanera fue dedicada al tema de los programas sociales y la educación. Un amplio panorama, el resumen del avance que se lleva a más de siete meses del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, siempre con logros positivos, porque este escenario antes no se tenía. Se tenía rechazados, se tenía jóvenes con becas famélicas, o solamente a los más… Pues no solamente a los promedios, sino a los más influyentes, porque también eso era cierto. Mucha élite becaba a sus hijos, y entonces los otros, el pueblo, los demás, quedaban siempre relegados. Hoy, una parte medial de la conferencia del pueblo de este día fue dedicada a esos apoyos sociales y programas para jóvenes estudiantes.

Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa tripartita que se apoya a los jóvenes, la empresa privada y el gobierno de México. Se les ayuda con una beca que oscila entre los ocho mil cuatrocientos pesos mensuales. Fíjense, amigos, eso es lo que antes representaba un salario mínimo inimaginable que se tuviera en una beca, sobre todo para jóvenes que están más allá del bachillerato, o también ya en la parte profesional, pero sin empleo. Con esos apoyos también van los servicios médicos, y en este momento, con esos programas, suman más de tres millones, ciento treinta y tres mil millones de pesos. Eso es muy importante, amigos, ¿no? O sea, son tres mil, más bien tres mil ciento treinta y tres millones de pesos. Ellos, después de la capacitación, logran encontrar un trabajo estable.

Para este año el presupuesto es de ciento veinticuatro mil millones de pesos. Es una garantía para apoyarlos en su trabajo, y así se alejan, dice la presidenta de las células del crimen organizado, más de diez millones de beneficiados. Esa es una cifra récord, eso en la totalidad de los programas, con doscientos cuarenta millones de pesos para el tema, es más para el tema de los jóvenes construyendo el futuro. Y el programa también participa de los programas de PACS. Existen ahora cuatro mil oficinas móviles para que puedan registrarse. La otra TAM, del otro periodo, inicia el dos de junio, entonces vamos a asomarnos ahí, amigos, a ver también cuánto se puede aportar, eso es muy importante.

En otros temas, porque fueron varios los que hoy se tuvieron, amigos, en la mañanera, un tema pues siempre relevante el que tiene que ver con la coyuntura, se volvió a hablar de este accidente que se tuvo, que tuvo el barco insignia allá en Brooklyn. Fíjense, amigos, que no es un buque como se dice propiamente, es un barco escuela, porque es un velero, un buque y un velero son cosas distintas, a lo mejor así se le dice como de costumbre, pero en realidad es un barco y es un barco escuela, que año con año le da la vuelta al mundo, en algún momento se detuvo creo que en la pandemia y otro por reparación.

Entonces ahora entendemos, esa es una información propia, que al llegar ahí se requiere de autorización de las autoridades marítimas y en este caso sube un oficial al barco velero para dar permiso y después hay un arrastre, una embarcación tipo camaronero, pero ni los mexicanos ni estos cuates del arrastre alcanzan a medir los mástiles y bueno, en esta llegada usted ve a los marineros ahí muy abrazados con arnés de mano en mano, haciendo como una cruz, porque es una especie de homenaje y de saludo a cada ciudad importante que llegan, por eso es cuando se estampa contra la parte alta, bueno, la base del puente, quedan algunos ahí malheridos y mueren dos, una mujer muy jovencita de Veracruz y otro suboficial y hay cerca de 22 heridos, ya dijo la Presidenta, no saquen raja política de esto, se está atendiendo a las familias y también a los heridos.

Sobre el tema del primero de junio de la próxima elección para los magistrados, jueces, ministerios, el Poder Judicial dice libertad para votar en libertad, fíjense qué bonita frase, libertad para votar en libertad este primero de junio, o sea que hay que enterarse para ver cómo va eso. Por ahí se le preguntó, oiga Presidenta, ¿cómo va con el abatimiento a la pobreza? Bueno, el último reporte del Banco Mundial indica que hay una reducción de 9.000.000 de personas que salieron de la pobreza, o sea casi 10.000.000, esto es algo inédito en la historia, al menos del mundo latinoamericano, quizá de otros países, no lo sé, habría que checar esa parte, pero sí en el mundo latinoamericano, que en tan poco tiempo, bueno, aquí ya se suma, no solamente los siete meses de la Presidenta, sino quizá los tres primeros años, los tres últimos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, yo creo que eso es lo que hace esta suma, y eso se lo tendremos en un posterior análisis, y eso, con eso se suman los tres programas sociales, ahora, que es Atención a Mujeres, la Beca Estudiantes y el de la Salud, casa por casa, según el Inegi se realizará una nueva encuesta de los ingresos nacionales en el gasto de los hogares, esperamos que eso ayude a la disminución de la pobreza en general.

Entonces eso también fue un tema que se dio, entonces se le obligó a insistir, oiga, ¿pero qué pasa ahí con el Poder Judicial? Dice, bueno, quiero hacer una reflexión, ¿por qué estamos en esta situación? Dice, pues, muy importante, porque se tuvo un diagnóstico y primero se detecta corrupción, segundo lugar, nepotismo, tercero, porque actuaron fuera de sus facultades, hay que recordar que pararon muchísimas iniciativas de ley y propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y algunas incluso cuando entró la Presidenta, entonces eso también, el cuarto punto, dijo la Presidenta, fue la liberación de delincuentes, que lo acaban de realizar casi cada sabadazo de este año, hay liberación de delincuentes, y también otros que, para evitar, se paguen impuestos, ya sabemos que hay un dedicatorio directamente al sur de la ciudad, alguien que tiene una televisora allá por las montañas, pero bueno, son códigos entendidos.

La reforma se realiza porque ese Poder Judicial está corrompido por liberar a delincuentes. En mi caso, con las facultades de Presidenta, decidí que votara el pueblo, no sólo un presidente, sino un esquema también tradicional. Nos corresponde, dijo, con todos nuestros derechos, ir a votar, el pueblo debe decidir, y yo no me siento presionada. Lo que sí hay es una campaña contra lo que estamos haciendo, porque faltan ya 15 días de la elección, entonces va a venir más crítica, y si yo les recomiendo que hagan yoga y que se tranquilicen.

Entonces, amigos, no estamos diciendo cosa distinta, lo que estoy haciendo es una narración de hechos que se dieron públicamente este día allá en Palacio Nacional. Hoy, bueno, también se recibió al embajador de los Estados Unidos, al de República Dominicana, al de Argelia y al de Colombia también. Sigue existiendo la Presidenta en que hay una gran cantidad enorme de noticias falsas y que se tengan mucho cuidado con todo eso. Y sobre el huachicol, dice, bueno, estamos avanzando. Está, primero, pues un asunto administrativo ahí en donde se está diseñando una trazabilidad.

Fíjense este concepto, trazabilidad, para ver en qué puede participar Pemex en cuanto a eso. ¿Qué se quiere decir? Que están viendo, bueno, cuál es la mejor forma de hacer uso de este recurso público a través, sí, de las licitaciones, pero también que se tenga cuidado en el transporte, envíos, exportación, importación, todo eso. Entonces, ese concepto es la trazabilidad, ¿no? Entonces, dijo, bueno, estamos trabajando en eso.

Dice sobre el puerto de Veracruz que se va a trabajar en la instalación del puerto. Que la gobernadora de Baja California Marina del Pilar ha realizado un buen trabajo y que hasta el momento no hay información oficial que diga otra cosa, ¿no? Sobre el periodista Tim Golden, que está, insiste, insiste, mandando mensajes de que me cae el narcotráfico, me tiene en la política. Dice la Presidenta, bueno, pues él está acostumbrado a calumniar, a mandar noticias falsas. Y bueno, hay siempre algunos reporteros en la mañanera que son enviados o le sale de su propio ronco pecho para seguir alimentando estas preguntas que no tienen ningún sentido. Pero bueno, eso es lo que sucede ahí, ¿no?

Y también felicitó, por último, a Elena Poniatowska [?] en su noventa aniversario. Dijo, es una gran escritora, extraordinaria, siempre nuestro amor, reconocimiento y felicitaciones. Para el caso de Claro Con Clara, aquí en la Ciudad de México, amigos, ahora están en el programa de Aldea Juvenil, un centro de operaciones y de diseño donde los jóvenes pueden encontrar nuevos desarrollos. Ya sabe que a veces hay propuestas, pero le dicen, no, pero pues trabaja. No, pues tiene experiencia. Pues, ¿cómo? Si no les da la oportunidad, pues para eso es esta Aldea Juvenil. Pues hasta aquí, amigos, las noticias aquí en Voces del Periodista. Saludos a la maestra Celeste, también, y desde luego a la maestra Francisca Saavedra. Buenas tardes.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Juan Bautista. Y bueno, queridos amigos, vamos a escuchar a nuestra muy querida maestra Francisca Saavedra. Maestra querida, tus reflexiones siempre importantes. Te escuchamos.


Francisca Saavedra:

Hay que poner mucha atención al seleccionarlos, ya que esos ministros que elijamos van a integrar a la Suprema Corte de Justicia. Son las más altas autoridades del Poder Judicial. Aquí usted deberá seleccionar a cinco ministras y cuatro ministros. O sea, tiene nueve votos por otorgar en la hoja o en la página color morado.

Como usted sabe, y se recordará, desde febrero del dos mil veinticuatro, ha sido la barrera más difícil de librar, ya que sus ministros y su presidenta se siguen resistiendo hasta el momento a lo que el pueblo, a través de su Congreso, decidió y quedó inscrito en la Constitución. Los ministros para la recién creada Tribunal de Disciplina Judicial, que vendrá a suplir a la Judicatura que aprobó, que aprobó su ineficiencia. En esta boleta de color turquesa, usted seleccionará a tres ministras y dos ministros con los mejores antecedentes, pues serán los que sancionen a todos los miembros del Poder Judicial.

O sea, que sólo analizará el perfil de cinco mejores personajes. Si bien hay que seguir analizando a los otros abogados que cubrirán el total de posiciones de magistrados y jueces, los primeros catorce, estas personalidades a las que me he referido en un principio de esta nota, son los que facilitarán o impedirán los muy necesarios cambios y transformaciones que requiere el Poder Judicial y los cuales, de verdad, urgen. Creo que por ahí podemos empezar.


Celeste Sáenz de Miera:

Maestra querida, maestra perdón, tenía un problema aquí con el micrófono. Maestra querida, si nos puedes repetir, ya apuntamos, pero nunca es lo suficiente. ¿Cuántas ministras y cuántos ministros por los que tendremos que votar en la boleta morada?


Francisca Saavedra:

Son cinco ministras y cuatro ministros para el asunto de la equidad. Y para lo que va a suplir a la Judicatura, que será el Tribunal de Disciplina Judicial, que es totalmente autónoma, requerimos a tres ministras y dos ministros. Ahí solamente analizaríamos a cinco personalidades que cubrieran el perfil justo para que precisamente con esa justicia actuaran en lo que haya que sancionar al Poder Judicial en todos los niveles, jueces, magistrados y los mismos ministros.


Celeste Sáenz de Miera:

Excelente, maestra. Así es que hay que estar atentos a todo ello. Vamos nosotros a ir a un corte y enseguida regresamos. Ya verán ustedes qué interesante lo que sigue. Gracias. Está usted escuchando Voces del Periodista con su amiga Celeste Sáenz de Miera. Regresamos.


Tercer Bloque.

El Nuevo Embajador de EEUU en México: Perfil de Ronald Johnson y sus Implicaciones Diplomáticas


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos, por seguir en Voces del Periodista en las frecuencias de Radio Cañón, las siete sesenta, aquí en Voces del Periodista la pluralidad es verbo y el análisis es noticia. Vamos a escuchar ustedes, lo esperan al maestro Rafael Barajas Durán, arroba, fisgón, monero, maestro queridísimo, con los temas del día. Hay tanto por decir, nosotros obviamente en nombre de toda la mesa nos solidarizamos con la Marina, con todos aquellos que resultaron afectados, con las autoridades y con aquellos héroes.


Rafael Barajas @fisgonmonero:

De todos estos intercambios de cartas credenciales el más importante es el que tiene que ver con la llegada del embajador de los Estados Unidos a nuestro país y este yo quiero señalar que no es un personaje banal el que nos está llegando este y tiene que ver además con esta lógica de agresiva que ha tenido los Estados Unidos en fechas recientes hacia nuestra nación. El señor Ronald Johnson es un personaje con un historial muy duro, es un hombre que estuvo en El Salvador. Él fue, entre otras cosas, un veterano de la CIA, experto en operaciones antiterroristas, experto en combate al narcotráfico y el solo hecho de que nos lo manden a México nos deja ver que el actual gobierno piensa tener una actitud totalmente distinta a la que asumió en su momento Ken Salazar, que era un personaje mucho más afable con nuestro país.

Ronald Johnson, no hay que olvidarlo, trabajó en El Salvador y primero estuvo trabajando con John Dimitri Negroponte y estuvo trabajando en este periodo. Fue uno de los 55 militares norteamericanos que asesoran a los gobiernos criminales del Salvador en la década de 1980. Él trabaja en El Salvador en el periodo en el que proliferan los escuadrones de la muerte, que incluso tuvieron acciones en contra de sacerdotes, de la teología de la liberación.

Luego estuvo en los Balcanes en la década de 1990 con la CIA, participó en las maniobras estadounidenses de odio étnico en la antigua Yugoslavia y es el de las gentes que propiciaron la balcanización de la región. Después siguió trabajando para la CIA y después era ni más ni menos que el enlace del Departamento de Defensa con el Comando Sur. Es el encargado de la política norteamericana en América Latina y el Caribe.

No en México, pero en América Latina y el Caribe. Es un boina verde. Es un señor que la verdad tiene, vamos, si el mensajero es el mensaje, aquí el mensaje es clarísimo. Estamos ante un proceso de diplomacia punitiva. Este señor trabajó muy estrechamente con Nayib Bukele para impulsar las políticas de mano dura contra las pandillas y es de los responsables de la militarización del Salvador y es de los responsables de que se hayan restringido en aquella región las libertades civiles. Este no es un contraste muy fuerte con lo que lo que teníamos con quien Salazar y hay que yo sí quisiera agregar otra cosa que creo que es importante.

Esto se da además en un contexto en el cual Estados Unidos también está impulsando una iniciativa de ley que afecta a México. Otra cosa sobre Ronald Johnson que me parece fundamental, me parece que hay que señalar siempre que podamos, es el hecho de que el personaje llega a México y lo primero que hace es que se reúne, hace una cena y se reúne básicamente con Eduardo Verástegui, a quien llama su hermano. Estamos hablando de este Verástegui y ha participado en varios eventos de la derecha radical en México y en otras regiones.

Es, perdón, hay que decirlo, es la voz de la extrema derecha mexicana y lo que sí yo quisiera subrayar es que al final de cuentas México tiene la fortuna, podríamos decirlo así, de que no tiene un historial de derecha radical importante, es decir, la derecha radical en México nunca ha tenido buena fortuna, nunca ha gozado de buen nombre y nunca ha tenido un éxito político importante. Sin embargo, esta es la figura a la que Ronald Johnson apela, es decir, Ronald Johnson llega inmediatamente con Eduardo Verástegui y lo llama mi hermano. Es decir, perdón, yo creo que me llama la atención esta diplomacia, esta forma de ejercicio diplomático, porque tiene mucho de ominoso y tiene mucho de intrusivo y desea yo además que esto sea en medio del momento en el que el Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto de ley que además tiene un nombre chistosísimo, One Big Beautiful Bill, único, grande, hermosa iniciativa, ¿no?

Que es una iniciativa que hace un planteamiento que me parece increíble. Es una iniciativa que incluye una cláusula sobre un impuesto del cinco por ciento sobre remesas, pero que también incluye más de ochocientos noventa mil millones de dólares en recortes a programas de bienestar social. Y este recorte incluye el seguro a la salud para los pobres y esto básicamente lo que permitiría es reducciones de impuestos que le darían un beneficio de sólo noventa dólares al año para el veinte por ciento más pobre de la nación, que ofrecería un beneficio de ochenta y cinco mil dólares al año para el uno por ciento más rico. Es una cosa totalmente desigual.

Es un proyecto de ley en contra del estado de bienestar que busca finiquitar lo poco que queda del estado de bienestar en Estados Unidos y yo estoy convencido de que si este proyecto de ley llega a ser promulgado va a implicar una vez más traslado de riqueza de los pobres a los ricos y según algunos es el traslado de riqueza de los pobres a los a los más ricos más grande de la historia de Estados Unidos. Y esto por supuesto en un contexto de un gasto militar totalmente exorbitante.

Entonces, si estamos viendo ahora, vamos perdón que lo diga, a mí sí me preocupa considerablemente la llegada de Ronald Johnson en este contexto y sí me preocupa además que estamos asistiendo a una radicalización y a una derechización de las políticas de los Estados Unidos hacia México y hacia América Latina. Sí es un hecho que la presidenta de México ha sido muy enfática en la defensa de lo que es la soberanía nacional y si es un hecho que nuestra presidenta yo entiendo que tiene un respaldo popular importantísimo. Menos mal, imaginémonos esto con una oposición poderosa, imaginémonos esto con un gobierno débil, es decir, implicaría, todo esto implicaría, por supuesto, un riesgo altísimo para la nación mexicana y es lo que yo quisiera decir por lo pronto.


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias maestro, querido maestro Rafael Barajas. Maestra Francisca Saavedra, ¿algo que agregar?


Francisca Saavedra:

Pues si no cuidamos nosotros nuestra espalda, estos tíos pueden venir a intentar construir una superderecha aquí con Verástegui, ¿eh?


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias. Pues aquí, efectivamente, pero es todo tan evidente y son circunstancias tan totalmente alejadas de una realidad y que recordemos precisamente que pues la inmensa mayoría de los mexicanos ya entendimos, hemos padecido de esos intereses de ultraderecha y aquí, como dicen, pues también seguramente se tendrá y tendrá que hacer algunas adecuaciones al menos en el manejo de sus propuestas el embajador norteamericano, ya que vemos que nuestra presidenta, además de ser una habilísima política, es una mujer netamente nacionalista, humanista y bueno, pues también que se entienda que no solamente no es un país que se tiene que respetar antes de que llegan y pisan, sino que llegan a un país y se le tiene que respetar.


Celeste Sáenz de Miera:

Un detalle más que es importante es el hecho de que Ronald Johnson ha planteado con toda claridad la posibilidad de una intervención en México en condiciones específicas. Si es que encuentra que un ciudadano norteamericano está en riesgo.


Celeste Sáenz de Miera:

Bueno, Maestro, aquí usted no encontraba la palabra porque es usted muy amable con todo sinismo, diría. ¿Qué opina, queridos? Vamos a desearles que sigan en estas frecuencias porque aquí se escucha con pluralidad y de eso es de lo que se trata. Un abrazo cariñosísimo en nombre de todos nosotros. Cuídense y hagamos cada quien lo que nos toca para que este mundo sea mejor. Les quiero y les abrazo con un beso tronadísimo. Gracias.

 


-OOO-


reforma Poder Judicial,Ronald Johnson,embajador Estados Unidos,programas sociales,elección de ministros,Suprema Corte de Justicia,Vladimir Putin,Donald Trump,Ucrania,Radio Cañón,Marina de México,Tribunal de Disciplina Judicial

VOCES DEL PERIODISTA RADIO

Lunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *