Home » Programa del 21 de febrero de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista

Programa del 21 de febrero de 2025 – REPETICIÓN: Analiza con #VocesDelPeriodista


Primer Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

¿Qué tal, amigos? ¿Qué tal? Muy buenas tardes. Bienvenidos a su programa Voces del Periodista.

Les agradecemos enormemente a aquellos que por primera vez nos escuchan, o aquellos que desde hace veinticinco años lo hacen en esta frecuencia de la pluralidad. Queridos amigos, les agradecemos enormemente, como siempre, en nombre de nuestro productor y director general, el que ustedes nos acompañen para informarse, para escuchar opiniones tanto nacionales como internacionales, con analistas de primer nivel. Ustedes lo saben, así es que les abrazamos con todo nuestro cariño.

Y bueno, pues vamos a decirles a ustedes que estamos al aire, como lo saben, a través de la siete sesenta de Radio Cañón. Agradezco a Mauricio Ángeles, que está coordinando la parte de las redes, a los queridos ingenieros en cabina de la Torre Tepeyac, porque lo hacen desde Radio Cañón. Y, por supuesto, queridos amigos, tenemos retransmisiones en vocesdelperiodista.com y por Spotify también a las nueve de la noche.

Además, también agradecemos que hay frecuencias que nos retransmiten siempre de manera diferida, tanto radial como a través de las redes. Un abrazo a Radio La Nueva República, que lo hace también de manera diferida. Un abrazo, Monalisa, querida Lirio Blanco.

Y bueno, pues vamos a arrancar el programa, como siempre, en palabras de Claudia, claro con clara, qué pasa desde donde es el corazón de la política de nuestra amada patria, México, para aquellos que nos escuchan más allá de nuestras fronteras. Adelante, maestro Juan Bautista.


Juan Bautista:

Qué tal, amigos. Les saluda Juan Bautista, aquí en Voces del Periodista, maestra Celeste y también maestra Francisca.

La imagen de México es fuerte, sólida en el mundo, dijo Claudia Sheinbaum. Nosotros tenemos autoridad moral y defendemos los derechos humanos del pueblo, respondió la presidenta a preguntas de prensa sobre los cuestionamientos de la oposición ante las reformas enviadas sobre justicia y soberanía. La presidenta agradeció el apoyo de los gobernadores y gobernadoras en defensa de la soberanía nacional, expresado ante un desplegado en medios de comunicación firmado por todos. Fíjese nada más, todos los titulares estatales de todos los partidos políticos.

Las campañas de oposición, dijo, no dañarán la imagen de México. Es muy fuerte su identidad y principios. La oposición, dijo, ya lo ha reiterado, es hipócrita.

Sobre el Estado Vaticano, señaló que es bueno que en la esfera del Estado Vaticano se otorguen cargos importantes a mujeres. Es un paso que va más allá. Mensaje sobre la diversidad, dijo, no a la discriminación de ningún tipo.

Eso es normado por las leyes mexicanas y refrendó su confianza en el pueblo. Nuestra visión, como parte del mensaje, es justicia, respeto, reconocimiento, inclusión e igualdad. Es parte del humanismo mexicano.

El racismo, dijo, proviene de ciertos sectores, y la mujer indígena, por eso, debe ser reivindicada. Demandas también que se expresaron sobre el Banco Azteca, que ha demandado a periodistas independientes. Los acusa de que, por sus declaraciones, han bajado sus bolsos.

Bueno, eso es lo que dice Salinas Pliego, dueño del Banco Azteca y también del Grupo Salinas. Dijo la presidenta: “Bueno, yo espero que esa demanda no prospere. Una cosa es que entren, que se presenten, y otra es que el juez, yo espero que no proceda”, dijo.

Y también sobre Baja California, se comprometió a instalar una comisión de análisis del medio ambiente sobre la calidad del aire allá en Baja California, sobre todo en Tijuana, amigos. Eso es parte de lo importante aquí en La Mañanera.

Y también se presentó la balanza comercial, un análisis donde se dice, bueno, en todo el año vamos al alza y también en el mes de enero en relación a los otros temas. Entonces son, amigos, temas realmente de trascendencia.

Sobre el caso de Claro con Clara, hoy está inaugurando un centro Nahual también de enseñanza aquí en la ciudad.

Es el reporte aquí desde el sur de la ciudad, amigos. Buenas tardes.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Juan Bautista.

Un abrazo cariñosísimo. Y bueno, queridos amigos, también recordar con ustedes y compartir, seguramente muchos de ustedes lo habrán hecho, lo habrán visto, unos videos sumamente descriptivos. Como muchos, seguramente su servidora lo compartía a través de Twitter, por supuesto.

Con esto, esta bienvenida, precisamente este México te abraza hacia los migrantes. Este es mi tierra, queridos amigos. Es nuestra tierra viva, México.

Aquí vamos viendo la diferencia de estar con un Gobierno humanista, con una presidenta que tiene esa visión que, a través de la cuarta transformación y ahora en este segundo piso de la cuarta transformación, vemos los hechos, no las palabras. Se da la bienvenida a nuestros connacionales, a nuestro México lindo y querido, abrazándolos. Esto es dignidad y orgullo nacional, ese que se les reciba con la dignidad que se merecen.

Así es que, ante esto, recordaba pues hoy simplemente el trato que se le ha dado con anterioridad en el neoliberalismo, antes del dos mil dieciocho, precisamente a los migrantes. Tanto a los mexicanos que se dirigían al norte, como a centroamericanos que cruzaban por la patria. Recordamos aquel larguísimo y agudo silbato que rompía el silencio, que anunciaba la llegada de la bestia.

Ese tren, ¿se recuerdan ustedes?, con decenas de migrantes que parecían racimos colgando por arriba y por los lados, como si fuera un tren de carga. En este tren, estaban los hermanos del Camino del padre Solalinde, Alejandro Solalinde, y también las mujeres allá en Veracruz que les daban comida. Ellas, con sus propios recursos, preparaban bolsas de plástico con alimentos y agua para que los migrantes pudieran sobrevivir.

Veamos la diferencia: antes, esto se veía como una cuestión ilegal, ajena totalmente a la parte humana, a los orígenes que lo generan. Estos orígenes son, en su mayoría, la expulsión económica que sufren quienes dejan su tierra, su familia, su casa, sus colores, sus sabores.

En cambio, a partir de la Cuarta Transformación, se propone una visión y una propuesta que ojalá sea adoptada por los Estados Unidos. Si realmente se quiere evitar esta migración forzada, se debe apoyar a nuestros hermanos centro y sudamericanos en sus propias tierras. Esto es lo que propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que ahora es una bandera de nuestra querida y admirada presidenta, Claudia Sheinbaum.

Así es que veamos cómo se va viviendo esta diferencia: de las tristezas, los silencios, la criminalización por la pobreza, la pauperización del sentimiento humano, la deshumanización y cosificación de las personas, hacia una política social humanista como la que estamos viviendo. Realmente, me llevó a las lágrimas ver estos videos en los que se observa la bienvenida que se les da a los migrantes y, por otra parte, un recorrido virtual de nuestro México, tan querido, tan adorado, del cual estamos cada vez más orgullosos. Sabemos que quienes nos gobiernan y nos representan verdaderamente lo hacen; nos representan, no nos utilizan.

Maestra Francisca Saavedra, te escuchamos con muchísima atención, maestra querida, en esta mesa extraordinaria. Próximamente, más adelante, queridos amigos, este viernes internacional. No se lo pierdan. Pero aquí, nuestra maestra Francisca Saavedra es fundamental. Te escuchamos con mucha atención, maestra querida.


Francisca Saavedra:

Muchas gracias, Celeste Sáenz de Miera. Amigos, muy buenas tardes.

Hoy hay dos temas que inundan el terreno informativo mexicano. El primero son los operativos en el estado de Sinaloa, llevados a cabo por los equipos de seguridad nacional contra las fuerzas de las facciones en conflicto al interior de la pandilla de Sinaloa. Permítanme nombrarlos así, ya que llamarlos “cárteles” parece que le autoriza a los Estados Unidos a no denominarlos terroristas y amagar la soberanía mexicana, al menos por el momento, en el discurso.

A los detenidos en estos operativos no quiero llamarlos por sus nombres o apodos, pues sólo los volvería más famosos aún. Dentro de un rato, podrían convertirse en los héroes de corridos y canciones que hacen apología de lo malo, y eso es algo que quisiéramos eliminar del pensamiento de nuestros jóvenes.

El otro tema es la carta, en forma de petición-amenaza, que Ismael Zambada García, “El Mayo”, ha enviado al gobierno de México. Él sigue detenido y sujeto a proceso en Nueva York desde el 25 de julio pasado. Al respecto, yo creo que se trata de una nueva jugada de la derecha internacional en el tablero político mundial.

Las jugadas de los derechistas durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a pesar del apoyo y la investidura del ejército mediático a sueldo, no avanzaron, pues no encontraron material real. Sólo se dedicaron a difundir mentiras. Todas las versiones sobre la llegada de “El Mayo” a Estados Unidos son increíbles. Hoy, esta carta-ultimátum que nos escandaliza y que publica en primera plana el periódico Reforma, más bien sabe a la siguiente jugada que están usando los ultraderechistas para debilitar internacionalmente a otro gobierno de centroizquierda progresista. Y, además, por primera vez, este gobierno en México lo encabeza una mujer, en este caso, la doctora Claudia Sheinbaum.

Todo lo que investigo y me entero alrededor de estas informaciones, debido a la mecánica con que se han dado los operativos y su difusión, los nombres de los protagonistas, las fechas en que están ocurriendo los eventos y las circunstancias políticas, tiene un fétido hedor a maniobra de política barata.

El manejo que la actual administración mexicana le ha venido dando a temas complicados, difíciles o puntillosos, sobre todo con nuestro socio y adorable vecino, los Estados Unidos, creo que ha sido el más adecuado. Es fundamental para estos asuntos tener la cabeza fría y dejar a un lado la reacción emocional, para dar paso a la investigación, la información y la reflexión que nos permita tomar la decisión más adecuada, de acuerdo con nuestras leyes. Aunque los opositores piensen otra cosa, no se trata de defender a un delincuente mexicano, sino de dejar muy claro los procedimientos que se deben respetar en nuestros convenios de colaboración, que no permitan acciones extranjeras en nuestro territorio sin la autorización correspondiente. ¡Bravo! Muy bien por el gobierno de la presidenta Sheinbaum.

Creo que por ahí podemos empezar, Celeste.


Celeste Sáenz de Miera:

Excelente, maestra Francisca. Realmente, en esta reflexión, como las que siempre nos dejas, nos damos cuenta de que hay cosas que, como algunos personajes que les decimos “innombrables”, antes era por otra connotación, y ahora porque realmente hay cosas que no lo merecen. Hay que mencionarlo como nota, como noticia, como cuestión informativa, pero sin darle el mayor acento que se merezcan. Simplemente, la información, como bien lo dice la maestra Francisca Saavedra.

Yo quiero agradecer al maestro Gerardo Castilleja por su participación. Escuchamos con mucha atención, maestro querido. ¿Cómo estás?


Gerardo Castilleja:

Gracias, querida Celeste. Un saludo a los colegas aquí en esta tan distinguida mesa y a nuestros amigos que nos escuchan.

Yo quiero reflexionar algo que, por supuesto, tiene que ver con esto que acaba de mencionar tanto la profesora Francisca como tú, Celeste. Este reconocimiento que está haciendo Trump de que está aprendiendo de la presidenta, cómo se puede hacer esta campaña en contra de las drogas.

Es importante porque no acostumbra a Trump decir este tipo de cosas. Y es importante también porque, naturalmente, hay todo un aparato de halcones que no se han, digamos, han estado instalados en los Estados Unidos, tanto en el Congreso como en los diferentes departamentos: el Departamento de Justicia y, por supuesto, en la Defensa. Ellos miran a México desde la perspectiva de que se tiene que, de una u otra manera, mantener lo que los gobiernos anteriores de Estados Unidos han hecho: una presión constante hacia México.

Ahora se está abriendo una discusión clara, a ojos de todos, de que se tiene que colaborar. No hay otra manera de proceder. El problema lo tenemos los países por donde pasa la droga, y tenemos que colaborar. No podemos regresar al pasado, a este viejo orden unipolar donde uno imponía y otro acataba. Tal vez los europeos se quedaron en ese mundo, pero los países del sur global tenemos claro que hay un proceso de cambio y que tenemos que dar los pasos dentro de ese cambio global.

Creo que la presidenta Sheinbaum va muy bien y lo ha entendido. Tiene suficiente talento y el nacionalismo necesario para que México dé los pasos que está dando. Creo que todos los mexicanos estamos claros de que tenemos una gran representación de nuestros intereses a través de la presidenta Sheinbaum. Es cuanto lo que quería comentar.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestro Gerardo Castilleja.

Bueno, queridos amigos, nosotros vamos a reflexionar sobre todo ello, pero a recordar algo que es constante y ha sido constante a lo largo de los años en Voces del Periodista. Desde hace veinticinco años, y desde antes, desde que se fundó la revista, que fue lo primero que se fundó: el periódico, la revista, posteriormente vino el programa de radio y después el diario.

Es en este contexto que siempre debemos tener presente, y que ahora lo tenemos mucho más claro, cómo lo internacional tiene que ver con lo nacional. La importancia de conocer qué pasa más allá de nuestras fronteras, porque incide de manera significativa. En el neoliberalismo, por una parte, nos querían abrir a un supuesto libre mercado, que ni era mercado ni era libre, porque no había equidad. Y, por otra parte, se nos incomunicaba a través de la mentira, de la desinformación y de que no nos interesara precisamente el ir al fondo y al análisis de las cosas. Pero eso lo tiene usted aquí, en Radio Cañón, las 760, en Voces del Periodista.

Vamos a un corte y enseguida regresamos, queridos amigos. Gracias.


Segundo Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos. Gracias por seguir con nosotros aquí en Voces del Periodista, a través de las frecuencias de Radio Cañón, la 760. Les recordamos que, de manera diferida, nos pueden escuchar en Spotify y a través de nuestra página de Voces del Periodista. Queridos amigos, bueno, vamos a recibir, como siempre, con mucho interés a nuestros queridísimos maestros.

A nuestro representante del Club de Periodistas de México en España, el profesor Guillermo Rocafort, académico, escritor, luchador en defensa de la libertad de expresión, abogado, además de economista y de tantas cosas en tu bagaje humano, en tu capacidad y en tu calidad, profesor querido. Se encuentra también con nosotros, como ustedes lo saben, el coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México, el profesor Diego Papalardo, quien parece el que tiene una bola de cristal, siempre lo decimos y nunca nos cansamos de ello.

Pero, bueno, vamos a ver cómo precisamente se ha tocado el tema y las actualizaciones informativas y analíticas en este, al parecer, fin de una trama belicista. Cómo van los desarrollos históricos geopolíticos y la confirmación de los pronósticos de ustedes, maestros, de tanto que se ha hablado desde hace tiempo sobre estos temas: Trump, Putin y Ucrania, como puntos centrales, independientemente de algún otro que quieran ustedes abordar. Si gustase iniciar, profesor Guillermo Rocafort, adelante.


Guillermo Rocafort:

Muy buenas noches, maestra Celeste. Muchísimas gracias de nuevo por la posibilidad que me dais de participar en este magnífico programa que vertebra nuestras opiniones públicas y que permite enriquecernos mutuamente y compartir información en este momento en el que la historia parece que está en un momento verdaderamente crítico, donde se está fijando un nuevo orden mundial. Efectivamente, es importante que tengamos perspectivas de distintos enfoques geográficos, pero siempre hermanados como una comunidad lingüística que somos.

Quiero saludar, por supuesto, a toda la mesa: a la maestra Francisca, al maestro Gerardo, al maestro Papalardo y, por supuesto, al maestro Mauricio, y todo el equipo técnico. Es un verdadero placer para mí estar esta noche del viernes con todos ustedes en este magnífico programa.

Lo primero que tendría que manifestar es mi absoluta solidaridad y apoyo a México ante cualquier intento de injerencia e intervención extranjera. Me congratulo con las expresiones del presidente Trump de respeto hacia la presidenta de México. Creo que ese es el camino: la coordinación, la empatía, el respeto mutuo. Y, desde luego, que si en algún momento hubiera alguna intención de injerencia, de intervención o de menosprecio, habrá que avisar al vecino norteño que México no está solo. México tiene detrás a toda una comunidad lingüística hermanada y apoyando en momentos de dificultad.

Esa fraternidad latina es muy importante, y este programa, yo creo, es una manifestación precisamente de esas buenas intenciones que todos tenemos. Dicho lo cual, esto que para mí es bastante importante, porque, desde luego, desde que estoy colaborando con todos vosotros en este programa, pues ya me siento, ciertamente, en pequeña medida, naturalmente, pero también siento ese patriotismo mexicano que, de alguna forma, embellece el mío, el español. Y eso nos permite retroalimentaciones soberanistas muy interesantes, porque ese es el camino, como ha dicho el maestro Gerardo: la soberanía, el respeto a la identidad y a la independencia de cada nación.

Efectivamente, estamos en un momento crítico ahora mismo en la historia, vamos a decir, con respecto a la cuestión de Ucrania. Están sucediéndose noticias constantemente, hay muchísima desinformación, muchos bulos por parte del mainstream, del mundialismo, del mundo unipolar, que no se lo puede creer lo que está pasando, no es capaz de adaptarse, no es capaz de un poquito centrarse en un nuevo planteamiento o al menos tener una amplitud de miras, una altura de miras para comprender. Está realmente en la prensa española, y sobre todo la de centro-derecha, está dando terribles patinazos y está realizando ataques hacia lo que es la actual política estadounidense internacional, que nadie se lo habría creído hace meses, porque parece que han dado un viraje en el sentido total.

Noticias interesantes que quiero compartir con la mesa, para que nos pongamos en perspectiva de lo que está saliendo y de cómo se está negociando muy duro en este sentido, muy duro, porque el presidente Trump es un gran negociador a lo largo de su dilatada vida profesional y también pública. Destacar, por ejemplo, la siguiente noticia: se ha informado en Finlandia que el presidente Trump está presionando a las naciones europeas para que acepten un acuerdo de paz en Ucrania y con la advertencia de que si no lo hacen, empezarán a abandonar las fuerzas militares que hay desplegadas en la Unión Europea, sobre todo en los países del antiguo Pacto de Varsovia, es decir, de Europa del Este, en torno a un 20%. Lo cual, por muchos dirigentes europeos, es considerado una alteración de la arquitectura de seguridad o del apoyo estadounidense. Es decir, se pone sobre la mesa esa, entre comillas, amenaza velada de que fuerzas estadounidenses empezarán a abandonar la Unión Europea, sobre todo, repito, en los países de la URSS.

Por otro lado, también es muy interesante destacar que está presionando mucho el presidente Trump para que Ucrania le ceda el 50% de las tierras raras y también la gestión de los hidrocarburos y de la energía. Es decir, al final, lo que se está viendo es que Estados Unidos va a quedarse con la riqueza de Ucrania, pues como ellos consideran, para devolver así los préstamos del dinero, que creo que en total son más de 300.000 millones de dólares, de alguna forma resarcirse.

Por otro lado, también es una interesante realidad el comentar a todos los oyentes que Rusia sigue avanzando en el campo de batalla. Eso es una realidad fáctica que es indiscutible, o sea, el dominio de Rusia en el campo de batalla y más después de la postura del presidente Trump es todavía más galopante. Luego, por otra parte, también es interesante el hecho de que parece que se está planteando una forma subliminal entre las grandes potencias, a propuesta de Estados Unidos y también con Rusia y China, una especie de plan internacional de control de armas nucleares. Es decir, nos vamos a ese enfoque de la Guerra Fría, donde en determinados periodos las autoridades de Estados Unidos y de la URSS decidieron firmar tratados de control o de disminución de las armas nucleares.

Por otra parte, también hay que resaltar que ha habido un restablecimiento pleno en las relaciones diplomáticas a nivel de embajada y de consulado entre Rusia y Estados Unidos. Eso significa prácticamente una normalización. Se ha pasado de una situación a otra completamente distinta.

Por otra parte, también llama la atención la exigencia constante por parte de la administración de Trump a Zelensky para que convoque elecciones, porque ahora mismo su puesto está de alguna forma muy comprometido, porque caducó su mandato y hay un creciente rechazo de la población ucraniana frente a él. Otra clave que tenemos que tener en cuenta a la hora de comprender lo que se está viviendo es que ha habido una reunión del G20, los 20 principales países, donde Lavrov, es decir, el ministro de Asuntos Exteriores, se está manifestando como una de las personas que está despertando más interés, lo cual denota hasta qué punto la diplomacia rusa, aun en los momentos más difíciles, siempre ha estado firme y bien dirigida por el ministro de Asuntos Exteriores, Lavrov.

Noticias ya menores, destacar, compartir con todos ustedes que este fin de semana el canciller Scholz, el canciller alemán, pues ya va a dejar de poder porque realmente se ha ganado el rechazo de su población porque no ha sabido negociar y anteponer los intereses de Alemania ante los de Ucrania o la administración Biden. Y la realidad es que su expectativa de voto va a hacer que baje incluso a ser el tercero o el cuarto partido político en su país.

Esto, sin duda, es un varapalo para la socialdemocracia y que invitará a una reflexión de cara al futuro, porque la socialdemocracia en general en Europa se ha convertido en un apéndice del mundialismo, del globalismo, ya post-tratado de toda soberanía. Y la prueba está en que Alemania es una nación que, desde ser la locomotora de Europa, ahora mismo se está convirtiendo en un lastre. Y recordemos que el 2023 estuvo en recesión, algo que no sucedía desde la Segunda Guerra Mundial.

Por otra parte, destacar, como bien ha dicho el maestro Castillejo, yo creo que de una forma muy brillante, la Unión Europea se ha quedado anclada en el mundo unipolar. Pero convendría también matizar que es una parte de la vieja Europa, hay otra que se está de alguna forma dejando, se está despegando. Eso es interesante, no sólo en términos de opinión pública, donde cada vez hay mayor descontento hacia lo que está sucediendo y cómo nos hemos empobrecido, sino sobre todo que ya hay naciones abiertamente hostiles al mundialismo y que están dispuestas a un planteamiento multipolar de relaciones con Rusia, con China, en un contexto que es lo que todos anhelamos: de relaciones internacionales plenas y respeto, pues, a lo que es un marco de paz donde no se instigue el belicismo que hemos vivido estos tres últimos años.

Como nota lamentable, desde mi punto de vista como español, estoy triste por el hecho de que mi primer ministro, el presidente Pedro Sánchez, vaya a ir el lunes a reunirse en Kiev con Zelensky. Es como darle una bombona de oxígeno a alguien que, además, lo han dicho de la administración Trump, le han recomendado que abandone Ucrania lo antes posible. Es una invitación al exilio, y eso es así. Entonces, yo no sé qué pintamos nuestros representantes en el caso de España y cuando está ahora mismo la situación, como he intentado trasladar en estos breves minutos, de una forma incandescente y donde realmente lo prudente es, como siempre hemos dicho, neutralidad, diplomacia, buenas maneras y búsqueda de la paz.

Yo creo que estas son claves más interesantes que conviene poner sobre la mesa, porque realmente los tiempos, desde un punto de vista del análisis internacional, son apasionantes. Y, desde luego, en este programa vamos a estar con la lupa viendo todo movimiento que haya y poniéndolo en conocimiento de la audiencia para que luego saque sus propias conclusiones. Es lo que quería decir y muy agradecido, maestra Celeste.


Celeste Sáenz de Miera:

Agradecidos contigo, profesor. Todos somos un equipo que, gracias a ustedes, pues enriquece mucho nuestro panorama. Les agradecemos siempre. Y yo, poniéndome como radioescucha o como cibernauta, porque no me canso de maravillarme, digamos, de alguna manera, no sé si es el adjetivo exacto, pero que realmente cuando se tiene un análisis tan certero como el de ustedes, es realmente por un estudio profundo y un conocimiento de causa. Y además, aquí en el amplio espectro de la geopolítica, es importantísimo, sobre todo en cómo se puede colaborar para que nosotros, como ciudadanos, también podamos emprender mejores acciones.

Así es que muchísimas gracias. Bueno, en este momento estamos recibiendo varios mensajes. Un abrazo. El cónsul Pável Meléndez nos manda un aplauso. Gracias a toda la mesa. Nos manda el maestro Enrique Castillo Pesado. Un abrazo, una bendición. Muchísimas gracias, maestro querido. Igualmente para ustedes.

Y bueno, vamos ahora a retomar y pedirle al maestro queridísimo Diego Papalardo, maestro querido, nuestro coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México. Usted ha tocado diferentes puntos, nos ha insistido en cómo abundaban las falsedades informativas y muchas estulticias disfrazadas de análisis. Esto usted mismo lo subió al Twitter, pero de alguna manera usted también nos dijo, por ejemplo, desde hace tiempo y cuando estábamos muy preocupados por estas declaraciones de Donald Trump en lo referente a la Franja de Gaza, usted decía que esto era parte de un show, que la realidad va a reemplazar al show. Usted comentó también en estos micrófonos desde el inicio de todo esto y así lo confirman las grabaciones de este programa Voces del Periodista.

Por otra parte, también usted nos dijo claramente que no había ningún plan de Trump para expulsar a los gazatíes y controlar por parte de Estados Unidos la Franja de Gaza. Insistió en que no había que prestarle, perdónenme, atención a este presunto plan, porque no era un plan de expulsión y tampoco se llevaría a cabo. Y este viernes, precisamente apenas, Trump declaró a Fox News que él no impondrá el llamado plan, que él sólo lo recomendará. Sabemos que luego a qué se den llaman las recomendaciones norteamericanas, pero también por otra parte estamos viendo a un presidente totalmente atípico, a lo que habían sido otros presidentes. No solamente con su boca grande, que hay cosas que no nos gustan, pero por otra parte también por las sorpresas que da.

Maestro querido, lo escuchamos con mucha atención. Adelante, maestro, antes de irnos al corte y al regreso lo seguiremos escuchando. Adelante, maestro.


Diego Papalardo:

Buenas tardes, maestra Celeste. Es un placer estar nuevamente aquí con usted y con nuestros colegas y con la audiencia que, emisión tras emisión, se continúa allí pegada a la sintonía, digamos, ya sea en vía tradicional o la vía cibernética.

Este programa, lo vamos a decir, maestra, sin egoísmo, sin vanidad, sin arrogancia, conforme a la verdad de los hechos. Este programa, en los últimos tres años desde que comenzó el objetivo militar especial ruso en Ucrania, vino diciendo lo que esta realidad, los sucesos y los nuevos arreglos que se están fabricando en estos días, lo vienen confirmando.

Respecto, antes de ir a la pausa, maestra, respecto a lo de Gaza, el supuesto plan de expulsión de la población civil de Gaza, pues así es. Trump hoy ya lo dijo clarito. No hay, como dijimos nosotros el 5 de febrero, el día siguiente, lo que anunció Trump. Dijimos que no existe ningún plan de Trump para expulsar a la Franja de Gaza y que, efectivamente, no se va a llevar a práctica.

Dicho y hecho, maestra. Ahora hay que hablar en términos analíticos e informativos sobre las dos opciones que se va a tener de aquí en más adelante hacia la Franja de Gaza. 


Celeste Sáenz de Miera:

Bueno, pues vamos a hacerlo, a escucharle, maestro querido.

Al regreso del corte, amigos entrañables, no tardamos.


Tercer Bloque


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos, gracias por seguir aquí en su programa Voces del Periodista a través de las frecuencias de Radio Cañón, las siete sesenta. Aquí, la pluralidad es verbo y el análisis, noticia. Lo consultamos precisamente y lo seguiremos haciendo, escuchando al maestro Diego Papalardo. Maestro, adelante. En el corte, usted comentaba precisamente esta manera de expresarse del presidente Trump sobre nuestra querida y nacionalista presidenta, Claudia Sheinbaum.

Adelante, maestro.


Diego Papalardo:

Exacto, maestra. Bueno, esta semana todos los mexicanos lo saben: Donald Trump elogió la inteligencia y la propuesta que la presidenta Claudia Sheinbaum les había llevado en la conversación previa que han mantenido esta semana. Esto, maestra, digamos, con eso Trump directamente… porque hay que decirlo así, hay que poner los puntos sobre las íes, claro, decirlo de forma directa. Es importante que, en medio de estas respuestas, no haya confusión, distorsión, información o divagaciones pseudoanalíticas. Pues, se digan las cosas tal como son y como siempre se tiene que decir: al pan, pan, y al vino, vino.

Había grupos de los dos bandos, cercanos a los dos presidentes, Sheinbaum y Trump, que intentaban llevar adelante un enfrentamiento, un cortocircuito o directamente una guerra. Trump confirma una vez más esta semana que no tiene ninguna intención de llevar adelante este conflicto con la presidenta Claudia Sheinbaum. Y la presidenta Claudia Sheinbaum también está trabajando, si bien no de forma totalmente integral, pero están trabajando. La prueba es esta: están conversando los equipos. Ambos gobernantes han manifestado estos días que los equipos de cada uno de ellos están trabajando en cosas puntuales y concretas. Entonces, eso es el realismo político.

Eso es el sentido común de la geopolítica y no dejarnos involucrar en tribalismos o en sesgos que no benefician a los estados y a los pueblos, y obviamente tampoco, mucho menos, a la totalidad del mundo. Por cierto, la totalidad del mundo va a disfrutar, vamos a decirlo de esta forma, porque ya este año se cancela definitivamente la estafa bélica de Ucrania. Zelensky tiene dos opciones, lo dijimos en el programa pasado: o firma todo lo que el presidente Donald Trump le pide, o directamente va a tener dos situaciones que dependen de si él se hace el bebé frente a Trump, que es la cárcel por corrupción. Y cuando hablamos de cárcel, estamos hablando de una prisión en Ucrania o en los Estados Unidos, porque se le va a acusar al presidente Zelensky directamente de corrupción y de malversación de los fondos públicos de los Estados Unidos, no de los fondos públicos de Ucrania, sino de una causa penal federal de los Estados Unidos. Por lo tanto, si se instrumenta esta vía, el presidente Zelensky va a terminar sus días en una cárcel de los Estados Unidos.

O la otra, directamente, maestra, que él decida hacerse a un lado, digamos, y definitivamente haga como una especie de… porque él es cómico, un cómico trágico, que todos sabemos eso, su función. Y él se puede hacer el líder del BBL y estar, como se ha mencionado en este programa, en un pequeño y breve exilio en Francia. O sea, Zelensky ya no tiene ninguna salida, y no solamente Zelensky, el grupo de Zelensky no tiene ninguna salida. Y en Inglaterra, al parecer, tampoco lo estarían viendo con buenos ojos una inserción posterior de Zelensky, porque sabemos que, al menos el grupo que hoy está llevando adelante la lucha de Metapoder contra Rusia desde Gran Bretaña, pues ellos están manejando el reemplazo de Zelensky por el exgeneral del ejército, enfrentado desde hace más de un año con Zelensky, Taluzny.

Entonces, por esto que yo creo, maestra Celeste, que esto la próxima semana puede acelerarse muchas resoluciones, porque ya Trump les dijo: “Esta es la línea roja, me lo firmas o no”. Y hoy volvió a decir: “Zelensky no tiene capacidad ni condiciones para ser un participante central en estas conversaciones, porque estuvo tres años y no resolvió el problema”. Trump se maneja así: “Tuviste el tiempo suficiente, no me resolviste el problema, sos parte del problema. Entonces, yo no deseo seguir inmerso o involucrado en este problema. Por lo tanto, si tú sos responsable o culpable por distintas razones de este problema, lo que tengo que hacer, como hacen todos los grandes empresarios, es sacarte de circulación”. Y eso es lo que va a hacer el presidente Donald Trump respecto al jefe del grupo de Kiev, Zelensky.

Aquí también, maestra, en relación a esto, el presidente de Turquía, Erdoğan, está un poquito molesto, porque recordemos que la primera reunión oficial, porque hubo otra secreta, seguimos insistiendo en esto desde diciembre del año pasado, porque es importante tener en cuenta que no es que todo empezó con un llamado telefónico entre Trump y Putin. Ya había algunos puentes y algunas conversaciones, diálogos previos cuando se han reunido este martes en las misiones oficiales de Rusia y de los Estados Unidos. Zelensky no tuvo la mejor idea de visitar Turquía. Esto molestó al presidente turco, porque el presidente turco sabe lo que significa hoy la presencia en la ciudad del presidente Zelensky, y él desea, Erdoğan o Turquía desean ser ellos quienes reciban o proclamen al mundo, o participen de la proclamación del mundo, de que la guerra en Ucrania ha llegado a su culminación. Esto, por supuesto, está también dentro del mundo musulmán, dentro de esta competencia que Turquía o el proyecto representado por Erdoğan mantiene con los otros proyectos intraislámicos, en el caso concreto de Arabia Saudita.

Entonces, maestra, estamos hablando aquí ya de que los distintos resortes, los distintos países, las distintas potencias emergentes o factores regionales e internacionales están también ellos marcando un rol principal para resolver algunos problemas. Destacamos esto porque, repetimos, durante más de 10 o 15 años, determinada comunidad de opinión nos decía que esto que hoy está sucediendo no iba a darse. Es decir, que había una concentración total del poder de los desarrollos geopolíticos mundiales en dos, tres o cuatro manos, o en un solo país. Entonces, aquí no hay ningún predeterminismo en la expansión del desarrollo histórico y geopolítico del globo terráqueo.

También, maestra, comentarle porque hay muchísimas cosas que están, eventos, sucesos, también conversaciones altas de poder que inciden de una u otra forma en esta conformación de una nueva realidad del poder mundial. Esta semana, el jefe del Estado qatarí visitó la República Islámica de Irán. Han conversado sobre algunos puntos problemáticos, algunos temas que son competitivos y hasta quizás puedan ser hostiles entre ambos Estados, y se ha decidido más que nada continuar por un marco de cooperación entre los dos Estados. Estamos hablando del Estado de Qatar, competidor a la vez saudita y a la vez socio-estratégico internacional de Turquía, sobre todo en las nuevas ecuaciones que se están desarrollando, por ejemplo, en Siria, en el Líbano y también en Palestina o en la Franja de Gaza. Entonces, Qatar es un socio-estratégico del presidente Donald Trump, y a la vez, partes importantes y prominentes del equipo de Donald Trump tienen muy buenas relaciones con el Estado del Golfo y con Qatar.

Entonces, tenemos que ir viendo todo, maestra, cómo se van conformando las distintas piezas, las distintas configuraciones, las distintas urdimbres de poder, porque estamos hablando de poder, y para dar paso precisamente a una nueva época, que tiene que ser la época del realismo geopolítico, donde ya no va a haber, como dijimos, ese llamado gobierno mundial, y tampoco va a haber la primacía cuasi absolutista de las bancas financieras geocentralizadas en Londres. Londres, que también sigue, con esto finalizo ya, sigue atravesando por una fase muy intensa de crisis, y eso se expresa, maestra, en la superficie, en cuanto al déficit que tiene respecto a los hombres políticos que hoy llevan adelante las relaciones, bueno, del ordenamiento político, como de las relaciones internacionales. Y por eso hoy Gran Bretaña está siendo excluida por parte de Donald Trump del control de Ucrania.


Celeste Sáenz de Miera:

Maestro, la caída de un imperio será esto, usted también lo había comentado. Y por otra parte, la evidente falta de solidaridad de los dirigentes ante sus países, por ejemplo, en Europa, cuando vamos viendo toda la depauperación que hubo, todos los autoataques que hubo, como el Nord Stream, este gasoducto gemelo submarino que transportaba el gas natural de Rusia directamente a Alemania. Y bueno, todos estos ataques que hubo por parte de Ucrania, de esta vulneración y de este ataque directo a sus propios países, como Alemania, y que se quedaron estáticos. Y que ahora estamos viendo una pérdida por todos lados.

¿Qué va a pasar con Europa en este contexto de este reacomodo internacional, una Europa con una Gran Bretaña precisamente decadente?


Diego Papalardo:

Europa tiene, o al menos los motores principales de Europa continental, tienen dos opciones: o se quedan ya totalmente en la fase decadentista y sin tener principalidad o participantes de los nuevos impulsos de la geopolítica mundial, o se encuadran paulatinamente precisamente al sistema policentrista que, como bien lo ha señalado el profesor Rocafort, ya hay países de Europa del Este que ya están sumergiéndose cada vez más en el sistema policentrista de poder, y que es el que, una vez más, lo repetimos por enésima vez, es el que va a primar en todo lo que quede de este siglo XXI.


Celeste Sáenz de Miera:

Muchísimas gracias, maestros. Una frase de despedida, maestros queridos. Gracias, maestra Francisca Saavedra.


Francisca Saavedra:

Disfruten el fin de semana y no sufran lo que no ha pasado aún.


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, maestro Gerardo Castilleja.


Gerardo Castilleja:

Bueno, yo creo que en este último mes, el mundo se ha alejado por ahora de lo que es el abismo de una guerra nuclear y de las potencias. Esto creo que es un respiro. No se ha resuelto todo, pero creo que el camino que se toma es correcto.


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, maestro. Profesor Guillermo Rocafort: Adelante.


Guillermo Rocafort:

Muchísimas gracias, maestra Celeste. Incidir en esa idea de que se ha abierto una ventana, una puerta a la paz en Ucrania, y eso es positivo para el mundo en su conjunto, maestra. Muchas gracias.


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, maestros todos. Maestro Diego Papalardo,


Diego Papalardo:

Este programa vuelve a expresar una vez más la libertad de expresión y a la vez el acto de servicio periódico, informativo y analítico por el bien de los pueblos del mundo.


Celeste Sáenz de Miera:

Gracias, queridos amigos, gracias, maestros de la mesa. Ustedes, maestros, ustedes, compañeros de vida, radioescuchas y cibernautas, lo hacen posible. Les agradecemos enormemente, les queremos un beso tronadísimo. Cuídense mucho y hagamos cada quien lo que nos toca para que este mundo sea un mejor lugar.

Les quiero.


-OOO-


VOCES DEL PERIODISTA RADIO

Lunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *